Denuncian racismo en la frontera de Ucrania: africanos aseguran haber sido retenidos y puestos al final de la fila para salir del país

Más de 800,000 personas han salido de Ucrania desde que empezó la invasión rusa el pasado 24 de febrero. La mayoría son mujeres y niños ucranianos, pero también hay estudiantes, residentes extranjeros e inmigrantes africanos, asiáticos y de otras partes del mundo que buscan huir. Muchos están denunciando un trato desigual. Aquí puedes seguir las últimas noticias del conflicto.

1973579_10204005325166563_6123853768375488783_o.jpg
Por:
Grettel Reinoso .
Así lo denunció el presidente de Nigeria asegurando que muchos de sus compatriotas que intentan escapar del conflicto entre Rusia y Ucrania han recibido respuestas negativas al cruzar las fronteras del país europeo, pese a que la mayoría son familias con visados activos, estudiantes o misioneros. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video Discriminación en plena crisis: a minorías que buscan huir de Ucrania se les ha impedido entrar a países vecinos

Huir de una guerra, dejar todo atrás y escapar hacia un lugar seguro, sea cual sea, es la pesadilla actual de cientos de miles de personas en Ucrania. Pero esa pesadilla puede ser aún más sombría si a ella se suma el racismo, como el que denuncian estar experimentando extranjeros residentes en Ucrania que buscan cruzar las fronteras y ponerse a salvo de los misiles rusos.

Más de 800,000 personas han salido de Ucrania desde que empezó la invasión rusa el pasado 24 de febrero y las cifras aumentan notablemente cada día. La mayoría son mujeres y niños ucranianos, pero también hay estudiantes, residentes extranjeros e inmigrantes africanos, asiáticos y de otras partes del mundo que buscan huir. Grupos de personas de varios países han denunciado discriminación y trato desigual con respecto a los refugiados de Ucrania.

PUBLICIDAD

Sigue aquí las últimas noticias de la invasión rusa a Ucrania.

Africanos residentes en ese país aseguran haber estado varios días retenidos en puntos fronterizos con naciones vecinas pertenecientes a la Unión Europea sin alimento ni techo y con temperaturas congelantes. Los retenían, aseguran en un reporte de The New York Times, los propios guardias fronterizos ucranianos, que los colocaban al final de las largas filas de personas que esperaban para cruzar. En algunos casos hubo incluso golpes y maltrato físico, aseguran de acuerdo con el informe del periódico.

Chineye Mbagwu, una doctora nigeriana de 24 años residente en el oeste de Ucrania dijo al diario que estuvo más de dos días varada en el cruce fronterizo con Polonia del pueblo de Medyka, junto con otros extranjeros mientras los ucranianos cruzaban al país vecino.

“Los guardias fronterizos ucranianos no nos dejaban pasar”, dijo Mbagwu al Times en una entrevista telefónica. “Estaban golpeando a la gente con palos”. “Los abofeteaban, los golpeaban y los empujaban hasta el final de la fila. Fue horrible", afirmó.

Otros aseguraron que se les negó abordar trenes y autobuses rumbo a la frontera.

Barlaney Mufaro Gurure, una estudiante de ingeniería espacial de Zimbabue, tuvo que esperar nueve horas en una fila junto con otros cuatro estudiantes africanos en el cruce fronterizo de Krakovets. Pero cuando llegó su turno, dijo, la empujaron a ella y a sus amigos, dando prioridad a los ucranianos. No fue hasta horas después y tras quejas de todo tipo que finalmente pudieron cruzar, contó a Al Jazeera.


Grace Kass, una joven negra natural de la República Democrática del Congo y residente de la ciudad ucraniana de Járkov por más de siete años, logró cruzar a Polonia poco antes de que la segunda ciudad más grande de Ucrania empezara a ser bombardeada intensamente por las fuerzas rusas, matando civiles. Pero primero Kass tuvo que enfrentar la hostilidad de guardias ucranianos, que la ubicaron en filas de personas "no blancas" que fueron las últimas en entrar al tren, contó a The New York Times.

PUBLICIDAD

Algunos hombres fueron incluso golpeados, declaró. El tren se detuvo 17 horas en la frontera polaca y guardias ucranianos repartieron pan con salchicas a los pasajeros, con excepción del grupo de africanos, a quien más tarde le tiraron "las puntas de pan duro", contó Kass al Times. "Fue una experiencia tramáutica", relató la congoleña, que dijo sentirse defraudada tras vivir más de un tercio de su vida en Ucrania.

Africanos residentes en Ucrania esperan en una plataforma en la estación de trenes de Lviv, buscando salir del país.
Africanos residentes en Ucrania esperan en una plataforma en la estación de trenes de Lviv, buscando salir del país.
Imagen Bernat Armangue/AP


Las denuncias como esas fueron condenadas por el presidente nigeriano, Muhammadu Buhari. También por el jefe de la diplomacia sudafricana. Por su parte, la Unión Africana declaró que “los informes de que los africanos reciben un trato diferente inaceptable serían terriblemente racistas” y violarían el derecho internacional.

Filippo Grandi, alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, también denunció el "trato diferente" entre los ucranianos y los "no ucranianos".

“No debería haber absolutamente ninguna discriminación entre ucranianos y no ucranianos, europeos y no europeos”, dijo el funcionario de la ONU. Agregó que la organización internacional “planea intervenir para tratar de garantizar que todos reciban el mismo trato" ya que "todos huyen de los mismos riesgos".

Y, en Ucrania, inicialmente el viceministro del Interior, Anton Heraschenko, negó que su país estuviese obstruyendo la salida de extranjeros y dijo que estaban priorizando el paso de mujeres con niños. Luego, en declaraciones en Twitter, pareció reconocer las denuncias.

Los africanos que buscan la evacuación son nuestros amigos y deben tener las mismas oportunidades para regresar a sus países de origen de manera segura", escribió. Aseguró, además, que el gobierno de Ucrania “no escatima esfuerzos para resolver ese problema”.

PUBLICIDAD

Africanos también denuncian racismo en Polonia

La discriminación, aseguran algunos, no termina al lograr salir de Ucrania. Afirman que también en Polonia reciben un trato desigual al del resto de refugiados ucranianos por parte de las autoridades.

Las autoridades polacas lo han negado. La guardia fronteriza de Polonia ha dicho que da la bienvenida a todos los refugiados de Ucrania, independientemente de su nacionalidad.

Sin embargo, en la estación de tren de Przemysl, africanos y afganos se vieron obligados a volver a formar filas para los trenes que iban al oeste. “Desafortunadamente, se les está dando prioridad a los ucranianos”, dijo Oscar Broz, un voluntario polaco de 30 años, al Times. Broz agregó que le había aconsejado a los ciudadanos extranjeros fingir que habían perdido el pasaporte para poder subir a los trenes interurbanos polacos.


El gobierno derechista de Polonia, que acoge actualmente a refugiados ucranianos, ha sostenido una política migratoria de línea dura con una retórica antiinmigrante.

El año pasado, en respuesta a las sanciones económicas en su contra por el deterioro de los derechos humanos en el país, Bielorrusia abrió sus fronteras con Polonia a los inmigrantes y el Ejército polaco intervino para detener la llegada masiva. Ello llevó a que una ola de personas hacia una zona boscosa con temperaturas congelantes. 20 personas fallecieron, según denunció Médicos sin Fronteras.

Las personas con pasaportes ucranianos tienen acceso libre por 90 días a los países de la Zona Schengen de Europa. En cambio, la mayoría de las nacionalidades de países asiáticos y africanos necesitan un visado. Sin embargo, dada la situación especial de la guerra, la comisionada europa de asuntos internos, Ylva Johansson, dijo este lunes que las fronteras estaban abiertas a personas de terceros países que estuvieran en Ucrania y quisieran regresar a sus países de origen.

PUBLICIDAD

La Unión Europa esclarece que no hay restricciones para refugiados extranjeros

La delegación de la Unión Europea (UE) en Kenia dijo este miércoles que, "contrariamente a la información difundida por algunos medios", los kenianos y otros africanos residentes en Ucrania pueden "ingresar de manera segura" a los países limítrofes del bloque, como Polonia, Eslovaquia, Hungría y Rumanía, indicó la agencia EFE.

"Los cuatro estados miembros de la UE reaccionaron de inmediato a la crisis levantando o limitando las restricciones para ingresar a sus territorios", señaló la delegación en un comunicado, según el cual, entre el 24 y el 28 de febrero más de 350,000 personas "cruzaron la frontera entre Polonia y Ucrania, entre ellas 7,721 africanos, incluidos 88 kenianos".

En los últimos cuatro días más de 4,150 ciudadanos de 40 países africanos cruzaron a Eslovaquia, que también ha levantado sus restricciones de acceso por la invasión a Ucrania. Del mismo modo, Rumanía y Hungría también permiten a los ciudadanos de terceros países que huyen de Ucrania entrar en sus territorios sin visados, puntualizó la delegación de la UE.

Mira también:

Una mujer con dos niños camina por una carretera después de cruzar la frontera desde Ucrania a Eslovaquia, el 25 de febrero. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que en las primeras horas de la invasión rusa al menos 100,000 ucranianos ya habían tenido que dejar sus hogares. 
<br>
Un tren cargado de refugiados ucranianos a su llegada a la ciudad fronteriza de Przemysl, Polonia, al oeste de Ucrania, el 25 de febrero. 
<br>
<br>La ONU se está preparando para posibles flujos de uno y hasta cinco millones de refugiados ucranianos que podrían escapar de su país próximamente, dependiendo del rumbo que tome la guerra que ha estallado en Ucrania.
<br>
Una niña ucraniana en un centro de asistencia a refugiados instalado en la frontera entre Moldavia y Ucrania. Shabia Mantoo, portavoz de ACNUR, afirmó que tras la primera jornada de intervención militar rusa es todavía difícil hacer un seguimiento de los movimientos de población, “que en este momento se producen de forma esporádica e impredecible”.
Un grupo de ucranianos reciben asistencia en el cruce fronterizo entre Ucrania y Polonia en la ciudad de Medyka. El gobierno polaco habilitó ocho centros de acogida a refugiados en su frontera con Ucrania. También puso en marcha líneas telefónicas de ayuda y publicó toda la información necesaria para las personas que están saliendo hacia Polonia en su portal.
Un grupo de mujeres ucranianas luego de cruzar la frontera de su país hacia Polonia en Medyka, el 24 de febrero. Un portavoz del gobierno polaco indicó que el primer día de la invasión se registró la llegada de unas 29,000 personas a la frontera polaca procedentes de Ucrania, algunas de las cuales ya tenían planeado la salida por esta frontera desde antes del inicio de la guerra.
Una mujer empuja un cochecito de bebé después de cruzar la frontera desde Ucrania hacia Siret, Rumania, el 25 de febrero. El Gobierno rumano eliminó las restricciones por covid-19 para todas las personas que entren a su territorio procedentes de Ucrania, luego que miles de ucranianos solicitaron refugio en Rumanía luego de la invasión rusa.
<br>
De la suspensión de las medidas de restricción de viajes por el covid-19 también se beneficiarán aquellos desplazados ucranianos que ingresen en Rumanía a través de la vecina república de Moldavia. En la fotografía una mujer ucraniana sostiene a un niño después de cruzar la frontera hacía Rumania en la ciudad de Siret.
<br>
Un soldado polaco atiende a una mujer ucraniana en la estación ferroviaria de Przemysl, que se ha convertido en un centro de recepción temporal para refugiados de Ucrania.
<br>
<br>Según las autoridades polacas, la ONU ha reforzado sus operaciones en Ucrania y otros países vecinos, y podría aumentar su personal en la zona si el conflicto continúa su escalada.
<br>
Familias ucranianas caminan por una carretera después de cruzar la frontera hacia Hungría cerca de la ciudad de Beregsurany, a unas 190 millas de Budapest, la capital húngara.
<br>
<br>Filippo Grandi, el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, pidió a los países vecinos a Ucrania que “mantengan sus fronteras abiertas a aquéllos que buscan seguridad y protección”.
<br>
Una mujer llora en su automóvil después de cruzar la frontera hacia Rumania en Sighetu Marmatiei, el 25 de febrero. “Aunque en los próximos días el flujo de personas de Ucrania crezca recibiremos a todos los que nos pidan ayuda”, dijo la presidenta de Moldavia, la reformista y pro-occidental Maia Sandu.
<br>
Mujeres y niños ucranianos después de cruzar la frontera hacia Eslovaquia el 25 de febrero, cerca de la ciudad ucraniana de Welykyj Beresnyj. Según la presidenta de Moldavia, en las últimas 24 horas, más de 16,000 personas han entrado en Moldavia procedentes de Ucrania.
Una mujer sostiene a su perro después de cruzar la frontera hacia Rumania en Siret. La Comisión Europea anunció que está coordinando la ayuda para esta emergencia de la Unión Europea, y que está lista para asistir a los países fronterizos con Ucrania pertenecientes a la organización.
Un grupo de ucranianos en el cruce fronterizo entre su país y Hungría cerca de la ciudad de Tiszabecs. El Gobierno de Hungría ha sido tradicionalmente uno de los menos abiertos a recibir refugiados en su territorio.
<br>
Las tiendas de campaña de un refugio temporal para refugiados ucranianos en Palalanca, Moldavia.
<br>
<br>"Estamos preparando con el ACNUR (Agencia de Naciones para los Refugiados) planes de contingencia para la salida de una población de uno hasta tres millones de personas hacia Polonia, y de uno hasta cinco millones considerando todos los países vecinos", dijo la directora regional de UNICEF para Europa y Asia Central, Afshan Khan.
<br>
La directora regional de UNICEF indicó que se había decidido reactivar el plan que se puso en marcha frente a la crisis de refugiados que sacudió Europa entre 2015 y 2016, en esa ocasión como consecuencia de la guerra en Siria. En la fotografía un grupo de mujeres ucranianas con bebés, luego de cruzar la frontera hacia Rumania en Siret.
<b>Video. “Todos están asustados, nadie respondió”: la llamada del presidente de Ucrania a líderes europeos</b>
<br>
<br>El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, dio un mensaje en el que dice haber preguntado a los 27 miembros de la OTAN si Ucrania entraría en la alianza; sin embargo, nadie respondió. Zelensky asume que todos tienen miedo de ofrecerle garantías de seguridad.
<br>
1 / 16
Una mujer con dos niños camina por una carretera después de cruzar la frontera desde Ucrania a Eslovaquia, el 25 de febrero. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que en las primeras horas de la invasión rusa al menos 100,000 ucranianos ya habían tenido que dejar sus hogares.
Imagen PETER LAZAR/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo