Alemania se encamina a una complicada negociación entre partidos para elegir al sucesor de Merkel

Los socialdemócratas, liderados por el actual vicecanciller Olaf Scholz, encabezan el recuento de votos con el 25.7%. La Unión Cristiano-Demócrata de Merkel obtiene su peor resultado en años con 24.1%, según las primeras proyecciones.

Por:
Univision y Agencias
La canciller alemana pareció voltear sus ojos al saludar al presidente ruso. Con los líderes de Canadá y Francia, en cambio, las cámaras parecieron registrar saludos más efusivos. Y con Donald Trump, llegó el apretón de manos que no se dieron en marzo.
Video La reacción viral de Angela Merkel ante Vladimir Putin y otras postales que dejó el G-20

El Partido Socialdemócrata de Alemania (PSD), de centro-izquierda, y el bloque de centro-derecha de la canciller saliente Angela Merkel (CDU/CSU) anunciaron que tenían la capacidad de liderar el próximo gobierno alemán tras los primeros resultados de las elecciones de este domingo.

Liderados por el ministro de Finanzas y vicecanciller saliente Olaf Scholz, los socialdemócratas del SPD se proyectan como ganadores con 25.7% de los votos, según resultados preliminares publicados este lunes en el sitio web de la comisión electoral.

PUBLICIDAD

La alianza conservadora de la Unión Cristiano-Demócrata (CDU), de Merkel, y su aliado bávaro, la CSU, encabezada por Armin Laschet, obtendría 24.1%, el peor resultado en su historia de siete décadas.

Los Verdes aparecen de terceros con 14.8%, seguidos del liberal FDP con 11.5% y el izquierdista Alternativa para Alemania con 10.3%.

El resultado de las elecciones pone a la economía más grande de Europa en camino de un largo camino de negociaciones para formar un nuevo gobierno, mientras Merkel mantiene su puesto de forma provisional hasta que su sucesor asuma el cargo.

Tanto Scholz, de 63 años, como Laschet, de 60, dijeron que pretenden tener un gobierno instalado antes de navidad.

De acuerdo con la agencia AP, una coalición de gobierno de tres partidos, con dos partidos de oposición que tradicionalmente han estado en campos ideológicos rivales –los Verdes, identificados con la izquierda, y los Demócratas Libres, favorables al libre mercado– tienen la llave al poder para los dos partidos que han liderado los comicios.


Solo uno de los tres candidatos para suceder a Merkel, que optó por no postularse para un quinto mandato, parecía satisfecho después de la votación del domingo: Olaf Scholz, de los socialdemócratas. El vicecanciller y ministro de Finanzas saliente sacó a su partido de un largo periodo de malos resultados electorales.

Scholz dijo que los resultados previstos indican “un mandato muy claro para garantizar ahora que formamos un gobierno bueno y pragmático para Alemania”.

PUBLICIDAD

“Por supuesto, esto significa una pérdida de votos que no es bonita”, dijo Armin Laschet, del bloque CDU/CSU, sobre los resultados que, a última hora del domingo, parecían superar el peor desempeño anterior del bloque: de un 31% en 1949. Con la partida de Merkel después de 16 años en el poder, “nadie tenía una carta fuerte en esta elección”, señaló.

Laschet dijo a sus seguidores que “haremos todo lo posible para formar un gobierno bajo el liderazgo de la Unión, porque Alemania ahora necesita una coalición para el futuro que modernice nuestro país”.

Ahora parece que tanto Laschet como Scholz deberán negociar a los Verdes, que tradicionalmente han apoyado a los socialdemócratas, y a los demócratas libres, que generalmente se inclinan al bloque CDU/CSU, pero ninguno ha descartado ir en sentido contrario en esta ocasión.

La otra opción era una repetición de la “gran coalición” saliente de la Unión y los socialdemócratas que ha gobernado Alemania durante 12 de los 16 años de Merkel en el poder, pero los analistas apuntan que es poco probable después de años de disputas políticas entre los líderes de los partidos.

“Todos piensan que... esta ‘gran coalición’ no es prometedora para el futuro, independientemente de quién sea el número uno y el número dos”, dijo Laschet. “Necesitamos un nuevo comienzo real”.

El líder de los Demócratas Libres, Christian Lindner, también parecía dispuesto a gobernar, haciendo una propuesta hacia los Verdes.

“Aproximadamente el 75% de los alemanes no votó por el próximo partido del canciller”, afirmó Lindner en una discusión en la televisión ZDF con los líderes de todos los partidos. “Así que podría ser aconsejable que los Verdes y los Demócratas Libres primero hablen entre sí para después estructurar lo que sigue”.

PUBLICIDAD

Los principales retos del sucesor de Merkel

Annalenna Baerbock, candidata de los Verdes, insistió en que “el cambio climático es el tema principal del próximo gobierno, y esa es para nosotros la base de cualquier conversación... incluso si no estamos totalmente satisfechos con nuestro resultado”.

Si bien los Verdes mejoraron su apoyo desde las últimas elecciones en 2017, tenían mayores expectativas para la votación del domingo.

Dos partidos quedaron fuera de la carrera para unirse al próximo gobierno de Alemania. El Partido de la Izquierda ganaría solo el 5%, el mínimo necesario para permanecer en el parlamento. La Alternativa de extrema derecha para Alemania (AfD) con la que nadie más quiere trabajar, obtuvo alrededor del 11%, por debajo del 12.6%, que le permitió ingresar al parlamento por primera vez en 2017.

Merkel, que ha ganado elogios por conducir a Alemania a través de varias crisis importantes, no será un líder fácil de seguir. Su sucesor tendrá que supervisar la recuperación del país de la pandemia de coronavirus, que Alemania hasta ahora ha resistido relativamente bien gracias a grandes programas de rescate.

Independientemente de los partidos que formen el próximo gobierno alemán, Lindner, de los Demócratas Libres, indicó que era una “buena noticia” que los resultados señalaran una mayoría de partidos centristas.

“Todos aquellos en Europa y más allá que estaban preocupados por la estabilidad de Alemania ahora pueden ver: Alemania será estable en cualquier caso”, dijo.

<b>Michelle Bachelet.</b> Médica chilena que ha roto varios 'techos de cristal' en su país. Antes de llegar a la presidencia de Chile –cargo que ha ostentado en dos períodos–, dirigió varias carteras gubernamentales, como los clave Ministerios de Defensa y Salud. Actualmente, es la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, desde donde advierte sobre los posibles excesos de las autoridades o fuerzas del orden en coyunturas relevantes para América Latina, especialmente en Venezuela y, más recientemente, Bolivia.
<b>Angela Merkel. </b>Criada en la parte oriental de Alemania cuando estaba bajo el dominio soviético y con una sólida carrera política, Merkel ha sido electa ininterrumpidamente canciller de ese país desde 2005. Fue reconocida en 2018 por la revista Forbes como la octava mujer más poderosa del mundo por considerar que, aunque no se presentará a la reelección en 2021, su impacto como canciller es "indiscutible". Entre sus logros más celebrados está el crecimiento macroeconómico de la nación, sobre todo durante la crisis económica de 2008-2013, donde según analistas llevó a cabo una política de austeridad y disciplina que permitió a Alemania sortear el temporal.
<b>Kolinda Grabar-Kitarović. </b>Es la primera presidenta mujer que tiene Croacia, y la más joven en alcanzar ese cargo, pues cuando asumió estas funciones, en febrero de 2015, tenía 46 años. Graduada en lenguas extranjeras y literatura, cuenta con una trayectoria destacada. Fue ministra de asuntos exteriores y de la integración europea, embajadora de Croacia en Estados Unidos, y Secretaria General Adjunta de la OTAN entre el 2011 y el 2014. Hija de un carnicero, le gusta recordar sus orígenes modestos y como, siendo mujer, ha podido labrarse una carrera política. Su rostro se hizo popular en el Mundial de Fútbol 2018 cuando asistió a Rusia para apoyar a la selección croata como una verdadera hincha.
<b>Jacinda Ardern. </b>Se convirtió en la Primera Ministra de Nueva Zelanda en octubre de 2017, y tiene el récord de ser la mujer más joven en ocupar esa posición, pues tenía 37 años cuando fue electa (actualmente tiene 40). Logró recaudar en una semana cerca de $500,000 dólares para su campaña, gracias a la simpatía que despierta a través de sus redes sociales. Ideológicamente se describe como socialdemócrata y progresista, defensora de los logros del estado de bienestar y los derechos laborales, a favor del matrimonio homosexual y de los derechos de la minoría maorí. Al ser juramentada, prometió equidad salarial para las mujeres y una mayor participación de ellas en el Parlamento. Es la líder del Partido Laborista desde 2017.
<b>Marie-Louise Coleiro Preca. </b>Con más de 40 años dedicada a la lucha política, fue electa por unanimidad del Parlamento de Malta como presidenta de esa nación, siendo la segunda mujer en alcanzar ese cargo y la más joven en conseguirlo (tenía 55 años cuando asumió el poder, en abril de 2014). Tras finalizar su carrera de Estudios Internacionales se incorporó al Partido Laborista, formó parte de la mesa nacional de juventudes socialistas y fue presidenta de la sección de mujeres de su partido. En octubre de 1998 fue elegida como diputada del Parlamento Nacional, cargo que repitió en 2003, 2008 y en 2013. Al frente del Ministerio de Familia y Solidaridad Social, impulsó importantes reformas sociales para beneficiar a los pensionados y a los niños.
<b>Kersti Kaljulaid.</b> En 2016 se convirtió en la primera mujer presidente de Estonia y en la cuarta persona que lidera a la nación desde su independencia de la Unión Soviética en 1991. Anteriormente, fue representante del país báltico en el Tribunal de Cuentas Europeo (2004-2016). En 2018 ocupó el puesto 79 dentro del listado que hizo la revista Forbes de las mujeres más poderosas del mundo. La publicación la consideró una campeona dentro de la revolución digital, pues estableció el
<i> e-dentity program, </i>que permite a los ciudadanos de ese país tener una tarjeta de identidad digital, con la cual se puede autentificar a las personas sin contacto físico. Esta identificación tiene un chip con información incrustada que permite, entre otras cosas, votar, chequear información médica y pagar impuestos.
<b>Paula-Mae Weekes.</b> Esta abogada de 60 años asumió la presidencia de Trinidad y Tobago en marzo de 2018, convirtiéndose en la primera mujer en gobernar ese país. Llegó a ese cargo sin necesidad de un voto, pues fue la única nominada el día de las elecciones. Había sido propuesta como candidata por el gobierno del Movimiento Nacional del Pueblo, del primer ministro Keith Rowley, y su candidatura era bien recibida por la sociedad y analistas políticos. Hasta ese momento, se desempeñaba como jueza del tribunal de apelaciones de las Islas Turcas y Caicos.
<b>Mari Kiviniemi.</b> Política y especialista en ciencias sociales y economía, fue la primera ministra de Finlandia entre 2010 y 2012, con lo cual se convirtió en la segunda mujer en ocupar ese cargo. Miembro del Partido del Centro, fue también ministra de administración pública y gobierno local en el consejo de estado de Finlandia entre 2007 y 2010, y ministra de comercio exterior y desarrollo entre 2015 y 2006. En la actualidad es la Secretaria General Adjunta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, por sus siglas en inglés), donde promueve mejoras en políticas públicas en materia de inclusión, empleo, desarrollo territorial, comercio, agricultura e iniciativas para mejorar la calidad de vida.
<b>La princesa Beatriz de Holanda. </b>Beatrix Wilhelmina Armgard de Orange-Nassau
<b> </b>fue la monarca del Reino de los Países Bajos desde el 30 de abril de 1980 hasta su abdicación, el 30 de abril de 2013, cuando le sucedió su hijo Guillermo Alejandro. Alcanzó el récord de longevidad como soberana de los Países Bajos, pues tenía 75 años al momento de su abdicación. Formada en Derecho, durante su reinado representó a Holanda en visitas oficiales y recibió a figuras internacionales. En la actualidad, su popularidad no ha decaído y suele acompañar a los reyes, Guillermo y Máxima, en algunos actos oficiales.
<b>Tsai Ing-wen</b>. Es la presidenta de Taiwán desde enero de 2016, y es la primera mujer en ocupar ese cargo. Abogada, con experiencia como profesora universitaria, llegó a la presidencia al obtener 56% de los votos para el Partido Democrático Progresista. Su promesa fue fortalecer el sistema democrático, la identidad nacional, la integridad territorial, y mantener una relación con China basada en lazos sostenibles, que no contemplan ni la unificación ni la independencia. Apoya a la comunidad LGBT y el matrimonio igualitario y, aunque ha visto mermado su apoyo popular por el descontento que han causado sus medidas en cuanto a la reforma de las pensiones y del mercado laboral, se impuso en las primarias del partido que representa y se presentará a un segundo mandato en las elecciones presidenciales de 2020.
<b>Sarah Wescot-Williams. </b>Fue la primera ministra de San Martín entre 2010 y 2014, inmediatamente después de que la isla se separó de las Antillas Neerlandesas. Llegó a esa posición debido a una coalición entre el Partido Democrático y el partido Pueblo Unido, lo que le garantizó el apoyo parlamentario necesario (81 de 15 curules) para formar el primer gobierno autónomo de esa nación caribeña. Con una carrera política especializada principalmente en el área de educación, durante su gobierno se propuso crear instituciones cruciales para el funcionamiento de la democracia parlamentaria.
<b>Dame Calliopa Pearlette Louisy. </b>Fue la Gobernadora General de Santa Lucía entre 1997 y 2017. Tras realizar estudios de Inglés, Francés, Lingüística, Educación y Leyes, su principal área de trabajo fue en el campo de la educación, donde ocupó cargos de docente y otros ejecutivos. Por su amplia y reconocida experticia en esta área, la Reina Isabel II del Reino Unido la nombró dama gran cruz de la Orden de San Miguel y San Jorge en 1999.
<b>Salome Zurabishvili.</b> Se convirtió en la primera mujer presidenta de Georgia en noviembre de 2018, al obtener 59.5% de los votos. Nacida en Francia, renunció a su nacionalidad para poder presentarse en las presidenciales de Georgia, país al que llegó en 2004 en calidad de embajadora, pero donde por pedido del expresidente Mijaíl Saakashvili fue nombrada ministra de Relaciones Exteriores. A sus 67 años, y con amplia experiencia en diplomacia, ha prometido llevar al país del cáucaso hacia Occidente, darle más relieve internacional, exigir más a la Unión Europea y trabajar por la reintegración de la nación.
<b>Hilda Heine. </b>Educadora de profesión y con experiencia como líder político, se convirtió en la primera mujer presidente de las Islas Marshall en enero de 2016 y, al mismo tiempo, en la primera mujer presidente de un país de Micronesia y la tercera en ser cabeza de un gobierno en las Islas del Pacífico. Su formación profesional la obtuvo en Estados Unidos, en la Universidad de Oregon, en la Universidad de Hawaii y en la Universidad del Sur de California, donde estudió su doctorado. Fue miembro independiente del parlamento nacional y ministra de Educación. Es una activista y defensora de los derechos de la mujer. En el año 2000 fundó la organización Women United Together Marshall Islands
<b>Zuzana Čaputová.</b> Esta abogada es la primera mujer en llegar a la presidencia de Eslovaquia. Asumió las funciones de jefa de estado el 15 junio de 2019, pocos días antes de su cumpleaños número 46. Durante la campaña electoral fue señalada por otros candidatos por ser ultraliberal, debido a su apoyo a temas sensibles dentro de la sociedad eslovaca, como los derechos de la comunidad LGBT. Divorciada, y madre de dos hijas, ha dicho que no se comprometerá en ofrecer valores progresistas mientras consigue soluciones pragmáticas a los problemas que enfrenta la nación que dirige.
<b>Margarita II de Dinamarca. </b>Margrethe Alexandrine Þorhildur Ingrid, de 79 años de edad, es la reina de Dinamarca desde el 14 de enero de 1972, cuando sucedió en el trono a su padre, Federico IX. Su nombramiento fue posible gracias a una reforma en la ley de sucesión realizada en 1953, en la que se garantiza a las mujeres la posibilidad de heredar el trono danés. Con estudios de Arqueología y Ciencias políticas, por protocolo no toma parte en temas políticos, pero cumple funciones de cabeza de estado al recibir a mandatarios y personalidades internacionales. Es apasionada de las artes y sus obras han sido expuestas dentro y fuera de su país.
<b>Bidhya Devi Bhandari.</b> Esta activista feminista, dirigente del Partido Comunista de Nepal (marxista-leninista), fue electa por el Congreso de esa nación como presidenta en octubre de 2015. De esa forma, se convirtió en la primera mujer en ocupar ese cargo, y la segunda persona en gobernar ese país después de la desaparición de la monarquía nepalí. Anteriormente, había ocupado el puesto de ministra de la defensa. Se considera que es la responsable de garantizar que en la nueva constitución de la República, aprobada en 2015, se garantice la igualdad a los ciudadanos, y que un tercio de los políticos en Nepal sean mujeres, con las mismas oportunidades y derechos legales que los hombres. Esto constituye un gran logro dentro de una sociedad en la que tradicionalmente las mujeres se limitan principalmente a trabajar en las casas o en las granjas.
<b>Gloria Macapagal-Arroyo.</b> Con la etiqueta de haber sido la hija del expresidente Diosdado Macapagal y reconocido por su excelente gestión económica, esta economista
<b> </b>fue presidenta de Filipinas desde 2001 hasta 2010. Fue la segunda mujer en ocupar ese cargo. Fue senadora y en 1998 vicepresidenta, posición que ocupó justo antes de asumir la jefatura del país, cuando la Corte Suprema de esa nación destituyó al entonces presidente Joseph Estrada, y declaró unánimemente vacante el puesto. En 2005, la revista Forbes la reconoció como una de las mujeres más poderosas del mundo.
1 / 18
Michelle Bachelet. Médica chilena que ha roto varios 'techos de cristal' en su país. Antes de llegar a la presidencia de Chile –cargo que ha ostentado en dos períodos–, dirigió varias carteras gubernamentales, como los clave Ministerios de Defensa y Salud. Actualmente, es la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, desde donde advierte sobre los posibles excesos de las autoridades o fuerzas del orden en coyunturas relevantes para América Latina, especialmente en Venezuela y, más recientemente, Bolivia.
Imagen Pool/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo