Inteligencia advierte que Rusia sigue intentando interferir en las elecciones de EEUU

Según dijeron fuentes a CNN, el único interés de Moscú no son las elecciones. También estarían intentando capitalizar el debate sobre los mandatos de mascarillas y vacunas que vive actualmente la sociedad estadounidense.

Por:
Univision
El Departamento del Tesoro sancionó a 32 personas y entidades rusas; además, la administración Biden expulsó a 10 espías. "Cuando Rusia viola los intereses de Estados Unidos, vamos a responder", dijo el mandatario, quien señaló que le dijo a Putin que "podía haber hecho más, pero queremos una relación estable con ese país". El gobierno ruso reaccionó y aseguró que las sanciones son ilegales y la respuesta sería inevitable. Más información aquí.
Video Biden impone sanciones a Rusia por interferir en las elecciones y ataques cibernéticos a agencias gubernamentales

La estrategia rusa para interferir en las elecciones estadounidenses sigue en marcha y, de hecho, nunca dejó de estarlo, a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos, según reportes de inteligencia regulares que está recibiendo la administración de Joe Biden, informó CNN citando a antiguos y actuales funcionarios.

Hace unas semanas, el presidente Biden mencionó en declaraciones públicas ante la comunidad de inteligencia que en su informe diario había recibido información nueva sobre "lo que Rusia ya está haciendo sobre las elecciones de 2022 y la desinformación".

PUBLICIDAD

"Es pura violación de nuestra soberanía", dijo entonces el mandatario, que en junio se reunió con su homólogo ruso, Valdimir Putin, en Ginebra para tratar estos temas, entre otras cuestiones estratégicas para las relaciones entre ambos países.

En aquel encuentro, Biden advirtió a Putin que controlara las actividades cibernéticas maliciosas de su país, incluidos los ataques de ransomware y la interferencia política, pero el propio Biden rebajó sus expectativas después de la cumbre.

"Descubriremos dentro de los próximos seis meses a un año si realmente tenemos o no un diálogo estratégico que importe", dijo Biden entonces. "Descubriremos si tenemos un acuerdo de ciberseguridad que comience a traer algo de orden", añadió.


Una persona familiarizada con el tema dijo a CNN que ha habido informes de inteligencia recientes sobre las campañas rusas, en especial sobre sus esfuerzos de desinformación en las redes sociales y de usar medios de comunicación estadounidenses con fines propagandísticos.

Según otra de las fuentes consultadas por la cadena, el único interés de Moscú no son las elecciones. También estarían intentando capitalizar el debate sobre los mandatos de mascarillas y vacunas que vive actualmente la sociedad estadounidense.

Este tipo de estrategias del Kremlin son cada vez más sofisticadas, en comparación con sus campañas de interferencia de 2016.

"Definitivamente hay un aumento en la actividad en torno a las elecciones", dijo Emily Harding, quien fue la subdirectora de personal del Comité de Inteligencia del Senado. "Nunca se detuvo realmente", agregó.

PUBLICIDAD

"Asegurar nuestras elecciones es fundamental para nuestra democracia", dijo por su parte un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional a CNN en un comunicado. "Supervisamos constantemente las amenazas, incluidos los esfuerzos extranjeros para influir o interferir en nuestros procesos democráticos, y trabajamos en estrecha colaboración con los funcionarios electorales estatales y locales para proteger nuestras elecciones".

Expertos señalaron que, en lugar de intentar influir en la victoria de un candidato, la intención de Moscú es dividir aún más a la sociedad estadounidense y acentuar su polarización.

Por los ataques ramsomware procedentes de Rusia y los intentos de interferir en las elecciones, en abril de este año Estados Unidos impuso sanciones contra 32 grupos e individuos rusos, incluidos sus servicios de inteligencia.

Mira también:

Tras días de gran expectación, finalmente se produjo el primer apretón de manos entre los presidentes Joe Biden, de Estados Unidos y Vladimir Putin, de Rusia, al inicio de la reunión entre ambos mandatarios. Biden fue el primero en extenderle la mano a su homólogo ruso, quien tuvo que acercarse para estrecharla.
El apretón de manos tuvo lugar en la puerta de la Villa La Grange.
El primer encuentro entre ambos, plagado de tensiones y que acapara todas las miradas del mundo este miércoles, fue en general cordial y cortés, entre sonrisas y gestos de cortesía.
Tras el saludo, Biden invitó a su homólogo a entrar al edificio, en un gesto propio de quien actua de anfitrión, de dueño del patio.
Pero al final fue el primero en entrar al edificio, mientras Putin aprovechaba para hacer un último saludo a la prensa antes de entrar a la mansión.
A su llegada, Biden fue recibido por el presidente suizo, Guy Parmelin. También lo fue Putin, quien, para variar, llegó temprano esta vez, incluso, antes que Biden, a pesar de que el mandatario ruso suele hacerse esperar.
Serios, ambos mandatarios permanecieron de pie mientras el presidente suizo les deseaba "un diálogo fructífero" y destacaba el papel de su país como mediador.
El segundo apretón de manos tuvo lugar una vez dentro del recinto. Aunque también fue cordial y entre sonrisas, llamó la atención que en muy pocos momentos se miraron a los ojos.
Una vez dentro, sentados en un salón biblioteca, junto a sus cancilleres e intérpretes, el momento comenzó con sonrisas. Luego el tono cambió y los presidente fueron parcos en sus declaraciones que se vieron ahogadas por el alboroto que provocaban los periodistas que cubrían el evento.
Ambos mandatarios apenas intecambiaron miradas, anticipando una reunión escabrosa y llena de tensiones a pesar de que compartieron frases cordiales. Putin, por ejemplo, le agradeció a Biden el haber tenido "la iniciativa de reunirse" mientras Biden dijo que "siempre es mejor verse cara a cara".
Mientras Biden esbozaba sonrisas sentado recto de piernas cruzadas, Putin estaba reclinado en la silla con la mirada hacia el piso la mayor parte del tiempo. Una postura que un comentarista de CNN comparó con la de un "adolescente llevado a la fuerza a una reunión". Con el creciente ruido de los periodistas los mandatarios dejaron de hablar y se quedaron serios y expectantes.
Biden se mantuvo mirando a unos papeles y afirmando con la cabeza, un gesto que algunos entendieron como una afirmación a una de las preguntas, que era si confiaba en su interlocutor ruso. Sin embargo, periodistas que estuvieron presentes y funcionarios aseguran que el presidente estadounidense no respondía a nada en específico y apenas escuchaba lo que se decía, en medio del barullo. Así arrancó el primer encuentro entre ambos presidentes.
Finalmente, los periodistas fueron conminados a salir de la sala, mientras se escuchaba a uno de los responsables de la organización del evento decir: "Váyanse", en un tono que reflejaba molestia.
En este video se resume el primer encuentro entre ambos mandatarios, entre medias sonrisas y miradas esquivas.
1 / 14
Tras días de gran expectación, finalmente se produjo el primer apretón de manos entre los presidentes Joe Biden, de Estados Unidos y Vladimir Putin, de Rusia, al inicio de la reunión entre ambos mandatarios. Biden fue el primero en extenderle la mano a su homólogo ruso, quien tuvo que acercarse para estrecharla.
Imagen SAUL LOEB/POOL/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo