'El Chapo' teme contraer el coronavirus y pregunta por la vacuna

Entre el rosario de quejas vertidas por la abogada del excapo sinaloense hay nuevos detalles sobre cómo ha sido su vida en una prisión de EEUU. Para muchos está recibiendo un castigo que se queda corto.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Jeffrey Lichtman, abogado de Emma Coronel, insultó a la presentadora de Univision Satcha Pretto al llamarla repetidamente "idiota" durante una entrevista en vivo para el programa Despierta América. "No le estoy faltando el respeto a usted. Le di la oportunidad de venir y hablar sobre su caso. No me falte el respeto a mí", le respondió la presentadora al poner fin a la entrevista. Más información aquí.
Video "Eres una idiota": abogado de Emma Coronel insulta a la presentadora de Univision Satcha Pretto

Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, el exjefe del Cartel de Sinaloa que usó el miedo y la violencia como arma en su afán por extender su imperio de drogas, es ahora un reo que teme contagiarse de coronavirus cada vez que los guardias registran su celda en una prisión de máxima seguridad de Colorado y pregunta si lo vacunarán algún día, según describe su abogada Mariel Colón en un documento sometido a una corte federal.

La imagen que Colón presenta sobre Guzmán es completamente distinta a la que se describió en un juicio de tres meses que lo condenó a cadena perpetua: la de un asesino, torturador y depredador de niñas que se llenó los bolsillos a costillas del sufrimiento de miles de personas. Él mismo jaló el gatillo para herir a un rival y ordenó que lo enterraran vivo, relató en la corte quien fue su guardaespaldas.

PUBLICIDAD

Ahora está en un penal que ha sido considerado “el infierno en la Tierra” por el confinamiento solitario y la estricta vigilancia que impone a sus peores reclusos, entre ellos terroristas, jefes de pandillas y capos sanguinarios.

En su país natal, culturalmente inclinado a reírse de las desgracias, circuló un Meme en el que ‘El Chapo’ dice irónico que solo él evitaría la pandemia por estar aislado en una prisión estadounidense. Pero su abogada asegura que, de hecho, Guzmán sí está preocupado por enfermar de covid-19 ya que padece de hipertensión debido a las “inhumanas” normas de las cárceles en las que ha estado desde 2017.

“El señor Guzmán ha estado preocupado por contraer el virus, porque es más vulnerable al covid-19 debido a su edad. Si el señor Guzmán se contagiara del virus, correría un mayor riesgo de contraer una enfermedad grave”, describió Colón en un documento sometido a una corte federal de Colorado con el fin de exigirle al Buró de Prisiones (BOP) que relaje las medidas de seguridad en torno a su cliente.

A decir de la abogada de Guzmán, este ve con particular preocupación que los guardias entren varias veces por semana a su celda, que abarca un reducido espacio de 7 por 12 pies, para revisar cada una de sus pertenencias, una práctica rutinaria en la prisión ADMAX Florence. El fundador del Cartel de Sinaloa cree que deberían darle más artículos para limpiar las cosas que tocaron los vigilantes y protegerse así de la pandemia, redactó Colón.

A sus 63 años, ‘El Chapo’ aún no está en la lista de personas que pueden recibir la vacuna contra el nuevo coronavirus. Él comentó a sus defensores legales que no sabe cuándo será su turno “o si él tendrá acceso a eso”, escribió su abogada, quien desde el inicio de la pandemia no lo ha visitado.

PUBLICIDAD

Citando políticas de privacidad, el Buró de Prisiones evitó comentar sobre los alegatos de Guzmán.

Una carta que llegó al año siguiente

Si bien el documento de 51 páginas elaborado por la abogada del narco sinaloense es literalmente un rosario de quejas, describe nuevos detalles sobre su rutina tras los barrotes de ADMAX Florence.

Por ejemplo, revela que ‘El Chapo’, frustrado por las pocas llamadas telefónicas que puede realizar a sus familiares, decidió escribirles cartas a sus hijas y su hermana Bernarda. Las envió en octubre de 2019 y les llegaron casi un año después, hasta agosto de 2020. Redactó más cartas, pero aún no las reciben.

La comunicación con otros reos sigue prohibida y solo sale una o dos horas por semana a una jaula en el patio de la prisión. Cuando lo visitan sus hijas y abogados lo encadenan y llevan a un cuarto donde hay un cristal sin orificios entre ellos. Los diálogos son en voz alta y sin privacidad.

El único contacto físico que ha tenido durante los primeros 18 meses en esa prisión es cuando los guardias le ponen las esposas y las cadenas para que salga de su celda, afirma la abogada Colón.

Buscando una de las pocas distracciones a las que tiene derecho, el capo pidió que lo inscriban en el programa para aprender inglés, pero la vigilancia en su entorno es tal que solo le mandan hojas para que haga “tarea”, pero a un nivel que no entiende. Sigue sin dominar ese idioma.

“Está prácticamente sentado inactivo en su celda, rodeado por las mismas cuatro paredes, en un ambiente lúgubre y deshumanizador”, describe Colón, quien asegura que su cliente ha tenido una conducta ejemplar y que jamás ha sido castigado por los encargados del penal.

PUBLICIDAD

Colón reclama que ‘El Chapo’ padece de dolores de cabeza y ansiedad por el encierro, que tiene hongos en la uña del pie derecho, que es forzado a tomar agua del grifo, que su celda y sanitario suelen estar sucios por falta de artículos de higiene, y que pasa hambre porque le dan poca comida.

Otras cartas escritas por abogados de narcos mexicanos, quienes una vez sembraron el terror en su país, están plagadas igualmente de señalamientos contra las normas de las prisiones de EEUU.

Todas las acusaciones que hizo ‘El Chapo’ fueron rechazadas el 19 de febrero por el juez federal Gordon P. Gallagher, quien determinó que son adecuadas las condiciones de confinamiento en las cuales este deberá permanecer por el resto de su vida.

<b>Fumaderos de opio en California</b>. El consumo ritual, recreativo y medicinal de la droga derivada de la flor de amapola se conoce desde la antigüedad. En el Renacimiento, cuando Europa aumentó sus contactos con el imperio otomano, Persia y Asia,
<a href="https://historia.nationalgeographic.com.es/a/medicina-a-adiccion-opio-occidente_7691"> <u>su empleo experimentó un auge en Occidente</u></a>.
<br>
<br>Su uso como analgésico y relajante se convirtió en hábito, ya fuese tomado o fumado. El consumo rutinario de esta droga tenía más de un milenio en China cuando los primeros inmigrantes de ese país llegaron a California, a mediados del siglo XIX. La imagen, de 1898, muestra un fumadero de opio del barrio chino de San Francisco. 
<br>
<b>La expansión del consumo de costa a costa</b>. Los fumaderos de opio estaban asociados a las comunidades inmigrantes chinas, eran los lugares designados para comprar esta droga y su consumo aún no estaba penalizado.
<a href="https://www.history.com/topics/crime/history-of-drug-trafficking"> <u>Pronto se extendieron de la Costa Oeste a Nueva York y otras áreas urbanas</u></a>.
<br>
<br>En este cartel de finales del siglo XIX un médico ofrece la cura contra el hábito del consumo del opio y la morfina ‘de 10 a 20 días’, en Lebanon, Ohio. 
<br>
<b>Los primeros opiáceos contra el dolor. </b>A los pocos años de la llegada del opio los estadounidenses comenzaron a experimentar con sus derivados, como la morfina, la codeína y la 
<a href="https://www.univision.com/temas/heroina">heroína</a>. La morfina fue especialmente popular para su uso como analgésico durante la Guerra Civil y todavía su uso es rutinario en la medicina convencional. 
<br>
<br>En la fotografía soldados de Unión se recuperan de las heridas que sufrieron en la 
<a href="https://www.battlefields.org/learn/civil-war/battles/fredericksburg"><u>batalla de Fredericksburg</u></a>, Virginia, en 1962, una de las contiendas más mortíferas de la Guerra Civil.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/cocaina">Cocaína</a> medicinal.</b> Este estimulante derivado de una planta de los andes sudamericanos, la coca, también comenzó a utilizarse con fines médicos. El principio activo de la hoja de coca, que fue llamado cocaína, fue sintetizado en Alemania en 1860 y desde entonces fue distribuida por las farmacéuticas en Europa y Estados Unidos. 
<br>
<br>Se utilizaba como anestésico y para prevenir la fatiga física, como muestra este cartel de gotas contra el dolor de muelas a base de cocaína que prometía “cura instantánea”, preparado por una compañía de Nueva York en 1885.
<b>Las primeras leyes antidrogas</b>. El próspero comercio internacional del opio y sus derivados 
<a href="https://www.unodc.org/documents/26june/26june08/100ydrugcon"><u>tuvo su primera regulación con la firma de la Convención Internacional del Opio</u></a> en La Haya, en 1912. En Estados Unidos se aprobó la ‘Ley Harrison’ en 1914, que prohibió el uso de derivados del opio y la 
<a href="https://www.vice.com/es/article/9b4kjp/breve-historia-de-la-cocaina"><u>cocaína con fines no médicos</u></a>. 
<br>
<br>Sin embargo, el tráfico ilegal de drogas se fortalció y en 1925 había un importante mercado negro de opio en el barrio chino de Nueva York. Según el portal History.com, en ese momento 
<a href="https://www.history.com/topics/crime/history-of-drug-trafficking"><u>había alrededor de 200,000 adictos a la heroína en Estados Unidos</u></a>. En la fotografía una mujer adicta inyectándose 
<a href="https://www.univision.com/temas/heroina">heroína</a> a mediados de 1955.
<b>Ley del Impuesto a la <a href="https://www.univision.com/temas/marihuana">marihuana</a> de 1937.</b> El cannabis llegó a Estados Unidos con los colonos británicos y 
<a href="https://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/drugs/buyers/socialhistory.html"><u>también fue utilizada con fines médicos y recreativos</u></a>. Su tráfico fue objeto de un escrutinio cada vez mayor cuando se fundó la Oficina Federal de Narcóticos en 1930. En 1937 se aprobó la 
<a href="https://www.cbp.gov/about/history/did-you-know/marijuana#:~:text=His%20campaign%20against%20Cannabis%20led,an%20annual%20tax%20of%20%2424."><u>Ley del Impuesto a la Marihuana</u></a>, que hizo que la posesión o transferencia de esta droga fuera ilegal en todo el país, sin embargo, en 1950 su comercio ya era popular de costa a costa. 
<br>
<br>La fotografía muestra un cartel de la película ‘Devil's Harvest’ (cosecha del diablo, en español), de 1942. Esta fue 
<a href="https://thecannabisreporter.com/8077-2/"><u>una de múltiples piezas propagandísticas contra el consumo de cannabis</u></a> que fue promovida por la nueva agencia antidrogas.
<b>La mafia, el primer cartel.</b> La distribución de opiáceos y cannabis creció durante la llamada ‘era del jazz’, 
<a href="https://www.druglibrary.org/schaffer/hemp/history/first12000/12.htm"><u>en las décadas de 1930 y 1940</u></a>. Las familias de la mafia estadounidense, que dominaban los juegos de azar y otras actividades ilegales, se incorporaron al tráfico de estos productos.
<br>
<br>La participación de la mafia en el tráfico de drogas era conocida como la ‘
<a href="https://www.deamuseum.org/idatour/french-connection-and-rise-of-the-american-mafia-9.html"><u>conexión francesa</u></a>’, porque los capos de Nueva York se surtían de los cargamentos de opio turco que llegaban de París y Marsella, tal como el que muestra esta fotografía de un decomiso de opio turco en Nueva York, en 1933.
<b>Las</b> 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/Anfetaminas">Anfetaminas</a></b>. Esta droga fue descubierta a finales del siglo XIX y pronto se hizo popular en la comunidad médica, que la utilizaba para controlar la tensión arterial, destapar las fotos nasales, estimular el sistema nervioso o 
<a href="https://www.sciencedirect.com/topics/neuroscience/benzedrine"><u>la narcolepsia</u></a>. Su uso recreativo se popularizó en la década de 1930, cuando 
<a href="https://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/drugs/buyers/socialhistory.html"><u>era posible comprarla fácilmente con el nombre de Benzedrina en las farmacias</u></a>. 
<br>
<br>En la década de 1960 se extendió su uso inyectado entre muchos jóvenes, pero su popularidad disminuyó en la década de 1970 cuando su distribución comenzó a ser controlada por la Administración de Drogas y Alimentos, FDA por sus siglas en inglés.
<b>El boom del LSD. </b>Esta droga fue descubierta por casualidad en un laboratorio farmacéutico suizo en 1943 y comenzó a utilizarse en tratamientos psiquiátricos como la epilepsia, la depresión y la psicosis. Su consumo recreacional surgió a mediados del siglo XX, y en 1966 
<a href="https://cdnc.ucr.edu/?a=d&d=DS19660517.2.20&e=-------en--20--1--txt-txIN--------1"><u>fue aprobada la ley Grunsky</u></a>, que prohibió la posesión, fabricación, venta e importación de esa droga. 
<br>
<br>El consumo de este alucinógeno está relacionado con las experiencias psicodélicas de artistas y jóvenes en la década de 1960 y la fabricación ilegal de LSD continuó a pesar de la nueva ley. En la fotografía el ‘summer of love’ (verano del amor, en español’), 
<a href="https://www.vanityfair.com/culture/2012/07/lsd-drugs-summer-of-love-sixties"><u>un evento ligado a la psicodelia al que asistieron miles de personas en California</u></a>, en 1967.
<b>La Guerra de Vietnam y la ‘Guerra contra las Drogas’. </b>El largo conflicto entre Estados Unidos y Vietnam aumentó el contrabando de heroína a los Estados Unidos. En 1971 dos congresistas viajaron al país asiático y descubrieron que alrededor de 
<a href="https://www.michaelshouse.com/blog/what-we-can-learn-from-the-vietnam-war-and-heroin-addiction/"><u>15% de los soldados activos eran adictos a la heroína</u></a>, y muchos consumían otras drogas. El número de personas dependientes de la heroína en los Estados Unidos se disparó a 750,000 durante estos años.
<br>
<br>En 1970 se aprobó la Ley de Prevención y Control Integral del Abuso de Drogas, en 1971 el presidente Nixon declaró una "guerra contra las drogas" y en 1973 fue fundada la 
<a href="https://www.dea.gov/history"><u>Administración para el Control de Drogas</u></a>, DEA, por sus siglas en inglés. La fotografía muestra un intercambio de heroína entre soldados estadounidenses durante la guerra de Vietnam.
<a href="https://www.univision.com/temas/pablo-escobar"><b>Pablo Escobar</b></a>
<b> y el Cartel de Medellín. </b>Este grupo criminal colombiano, liderado por Pablo Escobar Gaviria, comenzó a operar en la década de 1970 y su actividad
<a href="https://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/drugs/business/inside/colombian.html"> <u>devino en años de violencia, asesinatos y secuestros</u></a>. En su apogeo generó hasta 60 millones de dólares por día en ganancias de la droga, exportada a través de El Caribe hacia la Costa Este de Estados Unidos. 
<br>
<br>Entonces Escobar era el principal referente del crimen organizado en el mundo y su captura se volvió prioridad para las autoridades de Estados Unidos y Colombia. La ratificación de un tratado de extradición para los narcotraficantes en 1981 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/muere-en-bogota-popeye-el-temido-exjefe-de-sicarios-de-pablo-escobar"><u>generó la respuesta violenta de este cartel contra la sociedad colombiana</u></a>, una crisis que dejó miles de muertos en el país sudamericano.
<b>El fin de <a href="https://www.univision.com/temas/manuel-noriega">Manuel Noriega</a>. </b>En 1982 el dictador de Panamá 
<a href="https://www.univision.com/shows/aqui-y-ahora/con-su-testimonio-lehder-ayudo-a-derrumbar-a-manuel-antonio-noriega-el-hombre-fuerte-de-panama-video"><u>comenzó a permitir que Pablo Escobar utilizara su país como puente del narcotráfico hacia Florida</u></a>. En esta época George H.W. Bush, entonces vicepresidente, creó un grupo de trabajo para combatir el comercio de cocaína a través de Miami, una ciudad tomada por la violencia.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/en-fotos-recordando-la-invasion-a-panama-en-1989-fotos"><u>El general Manuel Antonio Noriega se rindió a la DEA luego de la invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989</u></a>. Fue sentenciado a 40 años de prisión por tráfico de drogas, lavado de dinero y crimen organizado.
<a href="https://www.univision.com/shows/despierta-america/el-exdictador-panameno-manuel-noriega-muere-a-los-83-anos-de-edad-video"><u> Murió en Panamá en mayo de 2020</u></a>.
<b>La epidemia de crack</b>. El crack es una sustancia altamente adictiva que se produce mediante la conversión de la cocaína en polvo en una forma fumable que puede venderse en porciones pequeñas y 
<a href="https://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/drugs/buyers/socialhistory.html"><u>distribuirse a más personas</u></a>. 
<br>
<br>Apareció por primera vez alrededor de 1985, en ciudades grandes como Los Ángeles, Miami y Nueva York, donde la cocaína en polvo era casi de uso exclusivo de las personas adineradas. 
<a href="https://www.dea.gov/sites/default/files/2018-07/1985-1990%20p%2058-67.pdf"><u>Sus precios accesibles extendieron su consumo en la clase trabajadora y en los vecindarios más pobres</u></a>.
<b>La caída del Cartel de Medellín. </b>A finales de la década de 1980 el Cartel de Medellín comenzó a ser desmantelado y varios de sus líderes resultaron muertos o extraditados a los Estados Unidos.
<a href="https://www.univision.com/shows/aqui-y-ahora/conocido-como-loco-mujeriego-y-adicto-carlos-lehder-tambien-aspiraba-a-ser-politico-video"> <u>En 1987 fue extraditado a Estados Unidos primer narcotraficante colombiano: Carlos Lehder</u></a>, cofundador del Cartel de Medellín.
<br>
<br>La fotografía muestra el operativo 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/la-hermana-de-pablo-escobar-pide-perdon-a-20-anos-de-la-muerte-del-capo-colombiano"><u>donde fue muerto Pablo Escobar</u></a>, luego de años prófugo de la justicia.
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/en-fotos-desde-la-reina-del-pacifico-hasta-el-chapo-los-narcos-que-han-terminado-presos-en-eeuu-fotos"> <u>Vea aquí la lista de los narcos que han terminados presos en Estados Unidos</u></a>
<b>El Cartel de Cali.</b> Este grupo del suroeste de Colombia se expandió a principios de la década de 1990, con el final del Cartel de Medellín. En su apogeo tuvo el control del 80% por ciento de la cocaína que entraba a Estados Unidos. En 1995,
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/exjefe-del-cartel-de-cali-pide-libertad-por-miedo-al-coronavirus"> <u>los principales miembros del cártel de Cali fueron capturados y extraditados</u></a>. 
<br>
<br>En la foto Gilberto Rodriguez Orejuela, líder de este grupo, en custodia de la policía colombiana en 2004. En 2020, mientras se encontraba en una cárcel de Carolina del Norte, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/exjefe-del-cartel-de-cali-pide-libertad-por-miedo-al-coronavirus"><u>este capo colombiano pidió ser librado para protegerse del contagio de covid-19</u></a>.
<b> ‘<a href="https://www.univision.com/temas/el-chapo">El Chapo Guzmán</a>’ y el Cartel de Sinaloa. </b>La caída del cartel de Medellín y de la ruta del caribe impulsó el tráfico a través de la frontera entre Estados Unidos y México. A finales de la década de 1990, los traficantes mexicanos dominaban la distribución de las viejas drogas y también de la nueva metanfetamina. 
<br>
<br>La ‘Federación de Sinaloa’, que dirigía Joaquín Guzmán Loera (en la fotografía de 1993 antes de su primer escape) es quizás el cartel más grande y conocido. Según las autoridades estadounidenses este grupo importó y distribuyó casi 200 toneladas de cocaína y grandes cantidades de heroína entre 1990 y 2008. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/el-chapo-y-el-cartel-de-sinaloa-en-cinco-graficos"><u>Vea aquí los detalles de ‘El Chapo’ y el Cartel de Sinaloa en cinco gráficos</u></a>
<b>La nueva metanfetamina. </b>Durante la década de 1990 se popularizó en Estados Unidos la metanfetamina cristalina, 
<a href="https://www.dea.gov/factsheets/methamphetamine"><u>un derivado fumable de la anfetamina, comúnmente conocida como ‘ice’</u></a> (hielo, en español). Comenzó a producirse en laboratorios clandestinos en el país pero en 1995 los carteles mexicanos tomaron el control de la producción y distribución de este estimulante.
<b>El impulso de Reagan a la 'guerra contra las drogas'.</b> Con la crisis del crack, a mediados de la década de 1980
<b> </b>la administración de Ronald Reagan potenció la política creada por Nixon. Se multiplicaron las redadas y aumentaron las penas a los traficantes minoristas de crack y otros productos.
<br>
<br>Este auge continuó con su sucesor, George W.H. Bush, lo que disparó 
<a href="https://drugpolicy.org/issues/brief-history-drug-war"><u>la cantidad de personas en las cárceles</u></a>, en especial afroestadounidenses. En la fotografía una redada policial dentro un ‘crackhouse’ (un punto de venta de crack y cocaína) en Washington DC, 1989.
<a href="https://www.univision.com/temas/Cartel-del-Golfo"><b>Cartel del Golfo</b></a>
<b> y <a href="https://www.univision.com/temas/los-zetas">Los Zetas</a>.</b> En la década de 2000 el Cartel del Golfo se convirtió en uno de los principales rivales del Cartel de Sinaloa. Se habían aliado con Los Zetas, un grupo formado por exmiembros del ejército mexicano. Su separación en 2010, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/sicarios-matan-a-un-jefe-del-cartel-del-golfo"><u>impulsó el período más violento en la historia del crimen organizado en México</u></a>.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/amexica/anatomia-de-una-masacre-como-eeuu-desencadeno-una-matanza-de-los-zetas-en-mexico"><u>Los Zetas tenían una reputación de violencia despiadada que incluía dejar partes de cuerpos en lugares públicos</u></a>. Según el informe del Servicio de Investigación del Congreso de 2015, las guerras contra las drogas en México se cobraron más de 80,000 vidas entre 2006 y 2015. En la fotografía, dos medallas de Los Zetas expuestas en el Museo de las Drogas de Ciudad de México, en 2010.
<b>La legalización.</b> Aunque continúa siendo ilegal a nivel federal, el uso médico y recreativo de la marihuana se ha ido legalizando paulatinamente en los estados. En este momento el uso medicinal de al menos uno de sus derivados está permitido en todos los estados, 
<a href="https://www.ncsl.org/research/health/state-medical-marijuana-laws.aspx#:~:text=A%20total%20of%2036%20states,available%20medical%20marijuana%2Fcannabis%20programs."><u>excepto en Kansas, Nebraska e Idaho</u></a>. Su uso recreativo comenzó a permitirse legalmente desde 2012 en Colorado y Washington. En la fotografía una tienda que vende cannabis legalmente en Seattle, en 2014.
<br>
<br>Desde entonces se han ido incorporando otros y hoy 
<a href="https://disa.com/map-of-marijuana-legality-by-state"><u>es legal en 16 estados y Washington DC</u></a>. En las elecciones de noviembre de 2020, donde 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> ganó la presidencia, cinco estados más aprobaron la legalización de la marihuana y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/drogas-duras-marihuana-hongos-alucinogenos-asi-avanzo-la-despenalizacion-de-drogas-en-las-elecciones"><u>Oregon se convirtió en el primer estado en despenalizar la posesión de pequeñas cantidades de drogas</u></a> duras, como 
<a href="https://www.univision.com/temas/cocaina">cocaína</a> y 
<a href="https://www.univision.com/temas/heroina">heroína</a>.
<b>La caída de ‘El Chapo’</b>. Desde finales de la década de 1990 Joaquín Guzmán Loera fue el hombre más buscado por las autoridades mexicanas y estadounidenses. Fue arrestado en 1993 y en 2001 se escapó de la cárcel. Se mantuvo prófugo hasta 2014, cuando fue arrestado de nuevo. En 2015 volvió a escaparse, al año siguiente fue recapturado y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/extradiciones/las-primeras-imagenes-de-la-extradicion-de-el-chapo-guzman-a-estados-unidos-fotos"><u>en 2017 fue extraditado a Estados Unidos</u></a>. 
<br>
<br>En 2019 fue declarado culpable por cargos de tráfico de drogas en un tribunal federal de Nueva York y fue condenado a cadena perpetua. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/termina-el-juicio-del-siglo-el-chapo-guzman-es-condenado-a-pasar-el-resto-de-su-vida-en-una-prision-de-maxima-seguridad"><u>El caso es considerado el mayor triunfo judicial desde que el gobierno de este país inició la guerra contra las drogas en 1971</u></a>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/los-momentos-clave-de-el-chapo-guzman-del-apogeo-a-la-caida-y-extradicion-fotos"><u>Vea aquí las fotos de los momentos clave en la vida de ‘El Chapo’ Guzmán: </u><b>apogeo, caída, extradición y juicio</b></a>
<b>Un negocio que muta para adaptarse.</b> Organizaciones de todo el mundo continúan operando en la producción y distribución de drogas, y en el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/el-narcotrafico-prospera-como-nunca-en-mexico-y-el-lavado-de-dinero-llega-a-sumas-estratosfericas"><u>lavado de dinero</u></a>. Cada golpe de las autoridades cambia las estructuras de los grupos los atomiza y surgen nuevos métodos. También surgen nuevas sustancias ilicitas diseñadas en sofisticados laboratorios clandestinos. 
<br>
<br>De los primitivos escondites en maletas o autos, los narcotraficantes han evolucionado a formas más sofisticadas para transportar la droga, que incluyen 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcosubmarinos-viaje-al-fondo-del-mal"><u>submarinos</u></a> (en la foto), 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/descubren-el-mayor-narcotunel-fronterizo-de-la-historia-en-san-diego"><u>túneles</u></a> o 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/dea-alerta-sobre-drones-mexicanos-usados-por-el-narco"><u>drones</u></a>. Los sobornos a las autoridades en los países por donde circula la droga hacia EEUU forman parte de la estructura del negocio. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/juicio-saca-a-la-luz-nivel-profundo-de-narcocorrupcion-en-honduras"><u>Vea aquí los detalles del juicio en Nueva York que expone la narcocorrupción en Honduras</u></a>
En video. El ascenso y caída de Emma Coronel: de reina de belleza a esposa de un capo
1 / 23
Fumaderos de opio en California. El consumo ritual, recreativo y medicinal de la droga derivada de la flor de amapola se conoce desde la antigüedad. En el Renacimiento, cuando Europa aumentó sus contactos con el imperio otomano, Persia y Asia, su empleo experimentó un auge en Occidente.

Su uso como analgésico y relajante se convirtió en hábito, ya fuese tomado o fumado. El consumo rutinario de esta droga tenía más de un milenio en China cuando los primeros inmigrantes de ese país llegaron a California, a mediados del siglo XIX. La imagen, de 1898, muestra un fumadero de opio del barrio chino de San Francisco.
Imagen Library of Congress
En alianza con
civicScienceLogo