¿Tiene Maduro inmunidad ante las acusaciones de narcotráfico de EEUU?

Los expertos legales dicen que no, ya que el gobierno de los Estados Unidos no reconoce a Maduro como el jefe de estado legítimo, y eso es todo lo que cuenta a los ojos de los tribunales. (Read in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El gobierno Trump argumenta que el gobernante venezolano y varios miembros de su régimen, entre ellos Diosdado Cabello y Vladimir Padrino, conspiraron con las FARC para “inundar a Estados Unidos con cocaína”. Ante esto, Nicolás Maduro calificó los señalamientos de falsos y sugirió que existe un supuesto complot armado que se estaría fraguando en Colombia.
Video EEUU acusa a Maduro por narcoterrorismo y ofrece millonaria recompensa por información que conduzca a su arresto

El anuncio del jueves de cargos de narcotráfico contra Nicolás Maduro plantea una pregunta legal espinosa: ¿tiene el sistema legal de Estados Unidos jurisdicción para llevarlo a juicio considerando que él es el gobernante actual de Venezuela?

Read in English

PUBLICIDAD

Según el derecho internacional, los jefes de estado extranjeros gozan de cierta inmunidad de enjuiciamiento por parte de otros gobiernos. Pero algunos expertos dicen que esto no se aplica en el caso de Maduro por dos razones.

En primer lugar, y lo más importante, mientras Maduro puede considerarse jefe de estado, para el gobierno de Estados Unidos, junto a más de 50 países, no lo es. Eso se debe a que está acusado de haber sido electo en los comicios presidenciales de mayo de 2018 mediante un fraude masivo.

Mientras que algunos países, en particular China, Rusia, Nicaragua y Cuba, todavía reconocen a Maduro, eso no cuenta en el sistema judicial de Estados Unidos.

"La inmunidad es un privilegio otorgado por la rama ejecutiva, no por los tribunales", dijo a Univision Noticias el ex fiscal federal de Estados Unidos, Richard Gregorie.

Caso Noriega

Gregorie sabe una o dos cosas sobre el tema, ya que era el jefe de la división de narcóticos del Distrito Sur de Florida que encabezó la acusación en febrero de 1988 del general Manuel Noriega en Panamá. Noriega enfrentó cargos similares de explotar su posición oficial como jefe de las Fuerzas de Defensa de Panamá, por recibir pagos a cambio de ayudar y proteger el cartel de Medellín en Colombia.

 Antes de retirarse en 2018, Gregorie también trabajó en el caso Maduro.

El fiscal federal adjunto Richard Gregorie camina al edificio de la corte federal de Miami el martes 2 de octubre de 2007.
El fiscal federal adjunto Richard Gregorie camina al edificio de la corte federal de Miami el martes 2 de octubre de 2007.
Imagen J. Pat Carter/AP


El caso Noriega a menudo se cita, incorrectamente, como un precedente legal para la acusación de un jefe de estado extranjero por parte de Estados Unidos. De hecho, cuando Noriega fue acusado, Panamá tenía un presidente llamado Eric Delvalle.

PUBLICIDAD

Por supuesto, Delvalle era considerado un títere de Noriega, quien tenía efectivamente el control del país como jefe militar. Sin embargo, Delvalle fue reconocido en todo el mundo, incluso en Estados Unidos, como el jefe de estado.

Irónicamente, Noriega se declaró jefe de estado el 5 de diciembre de 1989, cinco días antes de la invasión estadounidense para arrestarlo.

Manuel Antonio Noriega en 1985. Nacido en Ciudad de Panamá en 1934, se graduó de la escuela militar en el Perú. Noriega se convirtió en jefe de inteligencia del Geneneral Omar Torrijos, quien tomó el poder en un golpe de Estado en 1968. Noriega colaboró en secreto con la CIA, que estaba reuniendo información sobre la propagación del comunismo en América Latina.
<br>
Manuel Antonio Noriega en 1988. La falta de democracia en Panamá bajo el gobierno militar de Noriega se convirtió en un tema importante a medida que los Estados Unidos preparaban el control de la Canal de Panamá a fines de los años ochenta. Noriega fue acusado de fraude electoral, corrupción y tráfico de drogas. El país cayó en una profunda recesión económica y las manifestaciones contra el gobierno fueron brutalmente reprimidas.
Noriega saluda a los partidarios en mayo de 1989. Días antes de las elecciones. Denunciando un fraude, los partidarios del candidato de la oposición protestaron en las calles. Noriega anuló las elecciones por "interferencia extranjera".
El 3 de octubre de 1989, las fuerzas rebeldes intentaron dar un golpe militar al gobierno de Noriega. Los responsables del atentado fueron asesinados. La Asamblea Nacional de Panamá formalmente designó a Noriega Jefe de Gobierno y éste declaró que el país es estado de guerra contra los Estados Unidos. En la fotografía, el general Noriega abandona su sede en la ciudad de Panamá tras el fracasado golpe de estado en su contra.
En la madrugada del 20 de diciembre de 1989 el ejército de EE.UU. lanzó una invasión de Panamá. El presidente George H. W. Bush anunció que el ejército estadounidense estaba tratando de detener a Noriega y proteger los "intereses estadounidenses" en el país.
Soldados estadounidenses corren después de su aterrizar en Santiago, Panamá en diciembre de 1989. La operación militar llamada 'Causa Justa', involucró a 26.000 soldados estadounidenses y duró dos semanas. Al menos 400 civiles y militares panameños fueron asesinados y 23 militares estadounidenses. La invasión fue condenada por la ONU y la OEA.
El general Noriega se refugió la víspera de Navidad en la Nunciatura Papal, donde se entregó 10 días después, el 3 de enero, a las autoridades estadounidenses. Las fuerzas de EEUU rodearon la residencia durante tres días y las noches la bombardearon con música rock. En la fotografía, soldados estadounidenses frente a la Nunciatura, donde Noriega esperaba obtener asilo.
El 3 de enero de 1990, el General Noriega se entregó a las fuerzas estadounidenses y fue entregado a la DEA antes de abordar un avión militar estadounidense para enfrentar cargos de drogas en Miami.
En abril de 1992 Noriega fue condenado en un juicio de Miami por ocho cargos de narcotráfico y lavado de dinero.
En abril de 2010 el gobierno de 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/noriega-extraditado-de-eu-a-francia?layoutType=flex">Estados Unidos aprobó la extradición de Noriega a Francia</a></b>, donde cumpliría otros 10 años de condena por delitos de lavado de dinero. La fotografía es del día de su llegada a París y es llevado a una corte, el 27 de abril de 2010.
Un año más tarde, en 2011, Noriega fue devuelto a Panamá, donde se enfrentó a 60 años de cárcel por una condena anterior (en ausencia) por corrupción, así como por el asesinato del líder de la oposición Hugo Spadafora y el asesinato de ex oficiales del ejército. El ex dictador de 77 en la cárcel de Renacer, el 11 de diciembre de 2011.
El 24 de junio de 2015, Noriega pidió perdón públicamente desde la cárcel. "Pido disculpas a cualquier persona que se sienta ofendida, afectada, dañada o humillada por mis acciones o las de mis subordinados durante el tiempo de mi gobierno civil y militar".
El 28 de enero de 2017, Noriega es llevado a un apartamento propiedad de su hija, bajo arresto domiciliario temporal concedido por su estado de salud, antes de ser operado por un tumor cerebral. La cirugía el 7 de marzo lo dejó en estado crítico. Murió el 30 de mayo.
1 / 13
Manuel Antonio Noriega en 1985. Nacido en Ciudad de Panamá en 1934, se graduó de la escuela militar en el Perú. Noriega se convirtió en jefe de inteligencia del Geneneral Omar Torrijos, quien tomó el poder en un golpe de Estado en 1968. Noriega colaboró en secreto con la CIA, que estaba reuniendo información sobre la propagación del comunismo en América Latina.
Imagen Efe

Norman Saunders

El único otro ejemplo cercano es Norman Saunders, el exministro en jefe de las Islas Turcos y Caicos, el pequeño territorio insular del Caribe. Fue arrestado en Miami en 1985 y sentenciado a ocho años de prisión por cargos de conspiración relacionados con el tráfico de drogas.

Pero tampoco era el jefe de estado, ya que las islas son un territorio británico y el jefe de estado es la reina Isabel II.

Gregorie recuerda bien ese caso, ya que él era el fiscal. "Cuando la hice (la acusación a Saunders) todo el mundo dijo que no podía hacer eso. Hay una ley internacional que no puede acusar a un jefe de estado extranjero que está en el poder", dijo a Univision Noticias. "Pero el jefe de estado allí es la reina, así que usé eso como mi tapadera", agregó.

Gregorie luego utilizó el caso de Saunders "como mi precedente para la acusación contra Noriega", continuó.

Venezuela fue uno de los últimos países de la región en confirmar la llegada del covid-19 y, a pesar de las medidas anunciadas por el régimen de Nicolás Maduro, la preocupación entre los venezolanos se incrementa ante un sistema de salud totalmente colapsado.
Video En medio de la crisis, los venezolanos se preparan para hacerle frente al coronavirus

Noriega y la CIA

No lo hizo muy popular en Washington con la administración de George H. Bush ya que era bien sabido que Noriega había trabajado durante años como un activo de la CIA, incluso cuando Bush era director de la CIA.

PUBLICIDAD

Gregorie recuerda haber ido a Washington DC dos veces para obtener la aprobación para llevar a juicio el caso de Noriega y se topó con la resistencia de las agencias de inteligencia que estaban preocupadas por la revelación de sus secretos.

Llevamos más de un año investigando a Noriega. Incluso fui a la CIA para ver qué tenían sobre él. Me dieron un pequeño archivo con casi nada", dijo.

Otros casos: Haití, Honduras

En otros casos, Estados Unidos se ha resistido a acusar a los jefes de estado en funciones, incluso si tenían pruebas sustanciales de irregularidades.

El presidente de Haití, Jean-Bertrand Aristide, estuvo a punto de ser acusado por los fiscales estadounidenses por cargos de narcotráfico antes de su destitución por una rebelión popular armada en 2004. Pero no se tomaron medidas, en parte porque fue reconocido como el jefe de estado legítimamente elegido.

Del mismo modo, el presidente Juan Orlando Hernández ha sido nombrado coconspirador en un caso de Nueva York que involucra a su hermano, quien fue condenado el año pasado por cargos de tráfico de drogas y armas. Pero no se han presentado cargos contra el presidente Hernández, quien es reconocido como jefe de estado por Estados Unidos.

El presidente Hernández ha negado vehementemente las acusaciones.

Límites de la inmunidad

Incluso si Maduro fuera legalmente reconocido en Estados Unidos, su inmunidad aún enfrenta un segundo desafío. Se considera que la inmunidad del jefe de estado solo se aplica cuando un gobernante está ejerciendo sus deberes en interés de sus compatriotas, dijo David Weinstein, un ex fiscal federal ahora en práctica privada con la firma de abogados Hinshaw & Culbertson.

PUBLICIDAD

Por ejemplo, esto podría incluir medidas drásticas de seguridad nacional tomadas durante una disputa internacional, o en tiempos de guerra, cuando se requieren actos extremos que podrían costar vidas.

"La inmunidad solo se aplica a las acciones legales que está llevando a cabo como parte de sus deberes como jefe de estado en nombre de sus ciudadanos", dijo Weinstein.

Pero no se aplican cuando el gobernante está actuando ilegalmente en su propio interés personal para obtener ganancias financieras personales, como el lavado de dinero internacional como se alega en el caso Maduro.


En este caso (Maduro), el gobierno dice que usó su posición para hacer de su país un narcoestado. Eso no es de interés para nadie, excepto el suyo", agregó.

Si Maduro es llevado a juicio en Estados Unidos, sus abogados seguramente tratarán de desestimar los cargos utilizando la defensa de inmunidad. De hecho, eso es lo que los abogados del general Noriega intentaron, sin éxito, antes de su juicio en 1990.


En alianza con
civicScienceLogo