Hermano del presidente hondureño condenado a cadena perpetua en Nueva York por narcotráfico

Tony Hernández, exlegislador hondureño, recibió la pena máxima por tráfico de drogas y cargos relacionados con armas. Su defensa había solicitado clemencia y sostiene que se trata de un caso con motivación política. (Read in English)

Jeff Ernst
Por:
Jeff Ernst.
Juan Antonio 'Tony' Hernández, exlegislador de Honduras y hermano del presidente de ese país centroamericano, Juan Orlando Hernández, fue sentenciado este martes a cadena perpetua más 30 años en una corte federal en Nueva York, por tráfico de drogas y cargos relacionados con armas. Se espera que la condena sea apelada. Más información aquí.
Video A cadena perpetua más 30 años es condenado por narcotráfico Tony Hernández, hermano del presidente de Honduras

Juan Antonio 'Tony' Hernández, exlegislador hondureño y hermano del presidente del país centroamericano, fue sentenciado este martes a cadena perpetua más 30 años en una corte federal en Nueva York, por tráfico de drogas y cargos relacionados con armas.

"Sobre la base de la libre elección de Juan Antonio de dedicarse a una vida de tráfico de drogas durante 12 años... una sentencia de cadena perpetua es muy merecida", declaró el juez Kevin Castel.

PUBLICIDAD

En una sala cercana al tribunal, donde el público seguía el proceso en un monitor de televisión, estallaron los aplausos entre varios hondureños allí reunidos.

Cuando se le permitió hablar antes de que se anunciara su sentencia, Hernández, no expresó ningún remordimiento. En su lugar, se quejó ante el juez de su abogado que, según él, no le había representado adecuadamente. Dijo que sólo habían podido reunirse en persona dos veces, con media docena de llamadas telefónicas también.

"Me siento traicionado... siento que han sido violados mis derechos", dijo Hernández, de 41 años.

Pero el juez amonestó a Hernández diciendo que no había "ni un ápice de evidencia" de que sus derechos hubieran sido violados, "ni siquiera una insinuación".

Cuando llegó su turno, el fiscal Matthew Laroche, dijo al tribunal que estaba sorprendido por la arrogancia y la falta de remordimiento de Hernández. "Es asombroso. Habla de lo que es exactamente esta persona", dijo. " No le importa cómo sus crímenes han afectado a su país", añadió, citando la extrema pobreza y la violencia en Honduras.

Laroche dijo que Hernández utilizó su educación privilegiada y sus conexiones políticas para "conspirar con los individuos más poderosos" de Honduras, incluido su hermano, el presidente Juan Orlando Hernández. "Asfixió a Honduras con la corrupción para lograr crímenes asombrosos", dijó. "El acusado es un personaje singularmente malo, que junto con su hermano, está en el centro de años de tráfico de drogas patrocinado por el Estado", añadió Laroche.

PUBLICIDAD

Al anunciar el razonamiento de su decisión de imponer una sentencia de cadena perpetua, el juez Castel dijo que estaba influenciado por el hecho de que Hernández nació en una vida de privilegios, obtuvo un título de abogado y fue miembro del Congreso. "Podía haber utilizado sus considerables talentos para el bien. Pero Juan Antonio eligió ir en una dirección muy diferente", dijó Castel.

El juez calculó que los 185,000 kilos que traficó equivalían a 1,500 millones de dosis de cocaína.

Festejos en la puerta de la corte

La sentencia de este martes pone punto final a un juicio que implicó al presidente Juan Orlando Hernández como co-conspirador de una supuesta trama en la que recibió millones en sobornos de narcotraficantes. El mandatario no ha sido acusado.

"Sin políticos corruptos, el tipo de narcotráfico del que se trata en este caso es difícil, si no imposible", escribieron los fiscales en un documento judicial a principios de este mes, solicitando una sentencia máxima de cadena perpetua.

En respuesta, el abogado de Tony Hernández, Peter E. Brill, afirmó la inocencia de su cliente y pidió clemencia, asegurando que tras el juicio hay una motivación política.

"Este caso es uno más de una larga serie de desventuras en la intervención de la política exterior emprendida por el gobierno de Estados Unidos, esta vez en busca de un cambio de régimen en los niveles más altos de Honduras", expresa Brill en el escrito legal de la defensa, en el que pidió para su cliente una sentencia mínima de 40 años de prisión.

Luego de que Juan Antonio ‘Tony’ Hernández fuera sentenciado a cadena perpetua más 30 años de prisión por narcotráfico, decenas de personas, con pancartas en mano, se reunieron en la Gran Manzana para festejar. Analistas políticos en el país centroamericano afirman que esta es una lección para quienes apoyan a los regímenes. Por su parte, el mandatario hondureño, que ha sido vinculado con bandas dedicadas al tráfico de drogas, se sostiene en desestimar y rechazar los señalamientos en su contra. Más información aquí.
Video "Al fin se hace justicia”: hondureños en Nueva York celebran la condena al hermano del presidente Juan Orlando Hernández


El abogado de Hernández confirmó que presentaría una apelación y que también se iniciaría el proceso para cambiar de representante legal ante el evidente descontento del hondureño.

PUBLICIDAD

Tras la sentencia, y mientras los alguaciles se llevaban a un Hernández que nunca se mostró derrotado, varias personas entre el público celebraron con gritos la sentencia.

"¡Justicia para Honduras! A ver si le dices a tu hermano delincuente que deje en paz a nuestro país", dijo a escasos metros del acusado Víctor Manuel Guevara, un hondureño residente en el vecino estado de Nueva Jersey que acudió a ver el juicio.

A las puertas de las cortes neoyorquinas, medio centenar de hondureños festejaban la sentencia de cadena perpetua entre vítores y cánticos.

Para reducir su condena, Hernández también podría optar por cooperar con los fiscales. Esa posibilidad, sin embargo, parece poco probable, porque potencialmente tendría que compartir información incriminatoria sobre su hermano.

"Dicha cooperación debe ser completa; en otras palabras, no puedes elegir contra quién vas a cooperar, tienes que contarle todo a los fiscales", dijo Rebecca Monck Ricigliano, exfiscal y jefa de la Unidad de Narcóticos del Distrito Sur de Nueva York. "Así que eso requeriría información sobre el presidente de Honduras, suponiendo que la tenga".

El caso reveló la profundidad de los nexos entre los narcotraficantes y el Estado hondureño, así como las complicadas relaciones entre EEUU y el presidente Hernández, que una vez fue considerado un aliado incondicional en la guerra contra las drogas, así como en la contención de la marea de migrantes centroamericanos.

Tras conocerse la dura condena a su hermano, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, manifestó en un comunicado difundido por la casa de gobierno que "esto es algo duro para la familia, duro en lo personal, no se lo deseo a nadie. Me resulta indignante, me resulta increíble que los testimonios falsos de asesinos confesos sean escuchados y valorados".

PUBLICIDAD

El mandatario asegura tener en su poder transcripciones de grabaciones hechas por la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos en 2013, donde narcotraficantes que hoy los acusan, aseguraban que no podían negociar con él.

Agregó que "hay otras instancias en las que tarde o temprano se va a probar quién es quién en Honduras".

"Recibimos con mucho dolor la condena injusta emitida (...) contra una persona que, con valentía, decidió enfrentarse al sistema judicial estadounidense para probar su inocencia", escribió la familia en un comunicado.

El principio

La DEA comenzó a investigar a Hernández y otros en 2013. El aumento de las acusaciones desde el juicio, incluida la condena a principios de este mes de otro narcotraficante hondureño acusado de sobornar al presidente, ha dejado claro que él sigue siendo blanco de la investigación.


Según los fiscales, Tony Hernández comenzó a trabajar con los narcotraficantes alrededor de 2004, proporcionando información sobre los puestos de control de la policía y los radares de tráfico aéreo. En ese momento, Juan Orlando Hernández estaba cumpliendo su segundo mandato en el Congreso.

Tony Hernández luego se convertió en un proveedor de cocaína, con un laboratorio en Colombia que aparentemente sellaba algunos de los alijos con sus iniciales: 'TH'.

Una imagen interceptada de un kilo estampado con las iniciales TH fue una prueba clave en el juicio. Varios testigos que cooperaron declararon haber visto el sello en paquetes de cocaína comprados a Tony Hernández. Los fiscales dijeron que era una señal de que operaba sin temor a ser perseguido.

PUBLICIDAD

Mientras tanto, Tony Hernández también facilitó sobornos cada vez más cuantiosos de narcotraficantes a la campaña presidencial de su hermano en 2013, incluyendo un millón de dólares del ex jefe del cartel de Sinaloa, Joaquín 'El Chapo' Guzmán.

La caída

En enero de 2014, Juan Orlando Hernández fue investido presidente y Tony Hernández se convirtió en legislador. La familia nunca había sido tan poderosa, sin embargo, las cosas empezaron a desmoronarse lentamente.

Ese mismo mes, se allanó por segunda vez un laboratorio de cocaína en el departamento natal de la familia. Tony Hernández, abogado de profesión, representó a los dos hombres capturados y supuestamente les ayudó a evadir la justicia. Las circunstancias levantaron sospechas y por primera vez circularon públicamente rumores sobre la participación de Tony Hernández en el narcotráfico.

En 2016, se hicieron públicas nuevas acusaciones, entre ellas la de un oficial de inteligencia militar que reveló que había interceptado un helicóptero que transportaba cocaína en 2014 y que, según fuentes, pertenecía a Tony Hernández y al ministro de Defensa.

En un esfuerzo por limpiar su nombre, Tony Hernández viajó a Estados Unidos en octubre de ese año para reunirse con la DEA y los fiscales federales. Durante esa entrevista, admitió conocer a varios narcotraficantes, pero negó haberse reunido con el jefe del poderoso clan de los Cachiros, Devis Leonel Rivera, a pesar de que se le mostraron imágenes del encuentro.

PUBLICIDAD

En el juicio se presentó un video grabado en secreto de la reunión celebrada en un restaurante Denny's de Tegucigalpa en febrero de 2014 y Tony Hernández fue acusado de mentir a un agente federal.

En noviembre de 2017, Juan Orlando Hernández se adjudicó la victoria en unas elecciones empañadas por las denuncias de fraude. Un año después, Tony Hernández, aparentemente confiado en que su apellido le proporcionaba inmunidad, viajó a Miami donde fue detenido en el aeropuerto.

El ex congresista Juan Antonio 'Tony' Hernández (fotos de archivo)
El 31 de enero de 2014 fue allanado un laboratorio de drogas en la pequeña aldea montañosa de Iguala en la occidental provincia de Lempira. Una unidad especial de investigación policial sorprendió a dos colombianos apenas despiertos, los arrestó y confiscó varias armas y 6,000 plantas de marihuana y heroína. Dos meses después, los colombianos fueron liberados.
Un paquete de cocaina con las iniciales de de Tony Hernández, (TH), parte de la evidencia contra el hondureño.
Exhibición de prueba #203-R4 en el caso de tráfico de drogas contra 'Tony' Hernández en Nueva York: un arma supuestamente llevada por el hermano del presidente, en relieve con la bandera hondureña y el nombre de su hermano, el presidente Juan Orlando Hernández. La foto fue encontrada en el teléfono de 'Tony' Hernández después de su arresto, de acuerdo con la fiscalía. "Esta foto del teléfono del acusado es la encarnación del narcotráfico patrocinado por el estado", dijo el fiscal Emil Bove.
Diferentes tipos de armas también fueron presentadas como evidencia por la fiscalía de Nueva York. 
<br>
El general Leandro Osorio, 55, fue jefe de la unidad de investigaciónes especiales de la policía hondureña (DNIC) de 2012-2015.
Juan Antonio 'Tony' Hernández es acusado de narcotráfico y detalles ventilados en el juicio en Nueva York han salpicado a su hermano, el presidente de Honduras Juan Orlando Hernández (foto de archivo).
Un imagen de la entrevista de 'Tony' Hernández con el agente de la DEA, Sandalio González, en el Aeropuerto Internacional de Miami el 23 de noviembre de 2018.
En 2012, Estados Unidos y Honduras crearon unidades especiales para combatir el secuestro y la extorsión, así como un Grupo de Operaciones Especiales Tácticas respaldado por el FBI con una sofisticada tecnología de escuchas electrónicas para escuchar las llamadas telefónicas. Elaboraron un plan de acción, titulado: "Plan de Operaciones para el 2013 de las unidades verificadas policiales apoyadas por el gobierno de los Estados Unidos de América".
El 8 de octubre de 2012, Estados Unidos y Honduras firmaron un acuerdo secreto para crear una 'Unidad de Investigación Sensible', o SIU (por sus siglas en inglés) en Honduras. El programa le permite a la DEA investigar y capacitar personal policial y militar local para su uso en operaciones enfocadas en narcotraficantes y carteles.
El ex jefe de la Policía Nacional, el general Juan Carlos 'El Tigre' Bonilla, le dijo a Univisión en 2019 que el papel de Estados Unidos era clave en la lucha antinarcotica en Honduras.
Avión de contrabando de drogas de Venezuela incautado por las autoridades en Honduras en 2014.
Una area clandestina de aterrizaje conocida como 'narco pista' en el departamento de Gracias a Dios, en el este de Honduras.
Una operacion de inhabilitacion de pistas clandestinas de las Fuerzas Armadas de Honduras quienes detonaron 4 Explosiones, con cráteres de 10 metros de ancho por 5 metros de profundidad cada uno. 15 de mayo de 2019.
Las Fuerzas Armadas de Honduras inhabilitó un area clandestina de aterrizaje con explosivos dejando cinco cráteres de profundidad la cual media 1,400 metros de largo. 15 de mayo de 2019, en el sector de Brus Laguna, Departamento de Gracias a Dios, en el este de Honduras. Pero muchas veces eran reparadas en cuestión de días por equipos de hombres armados con motosierras que cortaban troncos de pino y rellenaban los cráteres con sacos de tierra.
Una area clandestina de aterrizaje conocida como 'narco pista' en el departamento de Gracias a Dios, en el este de Honduras.
El occidente de Honduras es una zona remota fronterizo con Guatemala y El Salvador.
Región de la Mosquitia, Honduras.
El excapitán del ejercito hondureño, Santos Rodríguez Orellana, participó en las misiones antidrogas. Fue suspendido de las fuerzas armadas y luego dado de baja deshonrosa después de haber estado involucrado en la incautación en 2014 de un helicóptero vinculado a Tony Hernández.
Una area clandestina de aterrizaje conocida como narco pista en el departamento de Gracias a Dios, en el este de Honduras.
Alexander Ardón, el exalcalde hondureño de El Paraíso, un pueblo ganadero en el departamento de Copán. Ardón contó al jurado en el juicio a 'Tony' Hernández que asistió a una reunión donde El Chapo Guzmán entregó un millón de dólares en efectivo para la campaña electoral del presidente Juan Orlando Hernández en 2013. Ardón también habló de pagos que el hizo a políticos, incluyendo a Juan Orlando Hernández y el expresidente Porfirio Lobo.
Devis Leonel Rivera Maradiaga, exjefe del cartel de drogas, Los Cachiros, en Honduras.
Mauricio Pineda Hernández, fue subcomisionado de la Policía Nacional en el oeste de Honduras.
Héctor Emilio Fernández Rosa, alias 'Don H', fue arrestado en Honduras en octubre de 2014 y extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2015. Tony Hernández admite haberlo conocido en una entrevista con la DEA después de su arresto. Se declaró culpable de traficar 135 toneladas de cocaína y grandes cantidades de metanfetamina, en el transcurso de 17 años y fue sentenciado a cadena perpetua en agosto. 'Don H' también admitió haber pagado millones de dólares en sobornos a funcionarios hondureños, incluido el ex presidente Manuel Zelaya.
Víctor Hugo Díaz Morales, alias 'El Rojo', testificó de haber traficado al menos 70 toneladas de cocaína con 'Tony' Hernández y conspirar para asesinar al menos a 18 personas. 'Tony Hernández' admitió, durante una entrevista posterior a su detención con la DEA, haber tenido una "buena amistad" con Díaz Morales, y haber recibido regalos de él, a pesar de que sabía que era narcotraficante.
Nery Orlado López Sanabria fue capturado en 2018 en una carretera en el departamento norteño de Cortés. Dentro del automóvil en el que viajaba López Sanabria, la policía que ejecutó la captura encontró casi 200,000 dólares en efectivo en un compartimento oculto debajo del asiento trasero junto con dos granadas, armas, joyas y varios 'narcolibretas'. Las libretas supuestamente documentan "una pequeña porción del tráfico de cocaína [de 'Tony' Hernández]", según los fiscales.
Mario José Cálix, un político del Partido Nacional, se desempeñó como vicealcalde de Gracias, Lempira, de 2014 a 2018. "Allí en Gracias todos lo saben", dijo 'Tony' Hernández en una entrevista posterior a su detención por la DEA en Miami, refiriéndose al hecho de que en su pueblo sus vínculos con el negocio de las drogas era un secreto. Cálix es el primo de Soraya Cálix, directora de la Dirección de la Lucha Contra el Narcotráfico. Fue acusado el 23 de enero por una corte de Nueva York y su paradero es desconocido.
En su entrevista de la DEA, Tony Hernández dijo que habia asistido a reuniones en la Finca el Capitán, un hotel en Gracias propiedad de la familia del narcotraficante acusado Mario José Calix, alias 'Cubeta'. El agente de la DEA pregunto: "¿Qué hacía usted en esas reuniones y en esa finca?" Hernández respondió: "Tomar. Traerían muchachas. A ellos, no les ha faltado el tema de las muchachas. Eh, ... inclusive, ahí pasaron algunas amigas mías que ... .¡pucha! Me daba no sé qué que fueran a pasarlas por todas. Pero, era la vida de ellas ... no podía decir nada uno".
La familia Hernández dirige un atractivo hotel en Gracias, 'Posada de Don Juan', donde venden su propio café de altura llamado así por una fuente termal local, 'Termas del Río'.
1 / 29
El ex congresista Juan Antonio 'Tony' Hernández (fotos de archivo)
Imagen Cortesía de La Prensa
En alianza con
civicScienceLogo