En el centenario del nacimiento de Kennedy, este año se esperan los datos finales sobre su asesinato

En octubre los Archivos Nacionales deberán presentar toda la información recabada en el último cuarto de siglo sobre el magnicidio que marcó a EEUU y el mundo.

Carlos Chirinos
Por:
Carlos Chirinos.
A 100 años de su nacimiento, el mito de John Fitzgerald Kennedy sigue más vivo que nunca en Estados Unidos. Este año los Archivos Nacionales del país deberán presentar toda la información recabada en el último cuarto de siglo sobre el asesinato que marcó a EEUU y el mundo.
Video Nueve cosas que probablemente no sabías de John F. Kennedy.

¿Quién dice que el cine no modifica el curso de la historia? Cuando en 1991 Oliver Stone presentó su película JFK sobre el asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy las teorías conspirativas que refrescó despertaron tal interés en el caso que forzó al Congreso a crear una ley para recabar toda la información disponible sobre el asesinato, que más de medio siglo después sigue fascinando al mundo.

Es una notable coincidencia que justo el año que se cumple el centenario del nacimiento de quien fue el hombre más joven en ser elegido presidente de EEUU, la llamada Ley de Registros JFK de 1992 ordene que los Archivos Nacionales presenten toda la documentación que se ha recogido sobre el asesinato de Kennedy.

PUBLICIDAD

Aunque mucho se ha dicho, escrito y documentado de lo que pasó el 22 de noviembre de 1963, en Dealy Plaza, Dallas, con la caravana presidencial.

Se sabe que Harvey Lee Oswald disparó desde un edificio ubicado en la esquina de la plaza contra el auto descapotable en el que iba JFK con su esposa Jacqueline; que la bala fatal le destrozó el cráneo al presidente; que Oswald fue capturado poco tiempo después, y que dos días más tarde murió a manos de Jack Ruby, un espontáneo que quiso vengar la muerte del querido presidente.

Ese es el resumen oficial de las 48 horas que siguieron al magnicidio. Pero desde el primer momento surgieron las dudas sobre la exactitud y hasta la honestidad del relato oficial. Tanto, que el sucesor de Kennedy, Lyndon Johnson, ordenó formar una comisión especial para aclarar todo y enterrar las versiones conspirativas.

Todavía hoy hay quienes sospechan que la mafia estuvo involucrada; que Fidel Castro ordenó el golpe; que un sector militar y la CIA querían deshacerse del presidente; que lo hizo su contraparte soviética, la KGB; que fue el servicio secreto de Israel; que fueron operarios del mundo financiero en conciliábulo con el Departamento del Tesoro; que el vicepresidente Johnson era parte de un golpe de Estado; o que la responsabilidad recae en
alguna intrincada combinación de los factores anteriores.

Desde aquel trágico día en Dallas, 82 asesinos, 42 grupos y 214 personas han sido señaladas en algún momento como involucradas en el asesinato, según una recopilación que hizo en 2007 el abogado e investigador Vincent Bugliosi para su libro 'Recuperando la historia: El asesinato del presidente John F Kennedy'.

PUBLICIDAD

Todos parecían tener una razón para querer ver al presidente muerto. Pero, tras casi un año de trabajo, la llamada Comisión Warren (encabezada por Earl Warren, el presidente de la Corte Suprema) determinó que ni Rusia, ni Cuba, ni nadie más, salvo Lee Harvey Oswald había sido el responsable del crimen. Y que Jack Ruby también había actuado de motu propio.

Pero la propia comisión pasó inmediatamente a ser acusada de ser parte de la conspiración por supuesto encubrimiento o, en el mejor de los casos, por haber realizado una investigación insuficiente.

Hay quienes siguen creyendo que hay cosas escondidas sobre los eventos en Dallas que el gobierno estadounidense nunca ha querido presentar a la luz pública.

Papeles nuevos

De hecho, entre los documentos que el 27 de octubre de este año publicarán los Archivos Nacionales, hay unos 3,000 que nunca han sido vistos por el público, junto a unas 34,000 piezas que ya se conocen (aunque algunas con trozos censurados).

La mayoría de estos archivos se remontan al trabajo que en 1979 publicó el Comité del Congreso sobre Asesinatos, que determinó que el asesinato fue “posiblemente” parte de una conspiración, basándose en evidencias acústicas (cuestionadas por algunos) que indican que hubo un segundo tirador en Daeley Plaza. Pero igual concluyó que los tiros fatales salieron del rifle del exmarine.

Por eso los documentos que se presentarán en octubre quizá no digan tanto sobre otros asesinos o complots ocultos sino sobre la manera como se manejó la investigación, y particularmente sobre el papel de la CIA en la asistencia que dio a la Comisión Warren. La agencia de inteligencia ha sido acusada de no haber suministrado toda la información relevante a la comisión y por tanto, haber limitado la investigación de otras vías.

PUBLICIDAD

Piezas como el expediente que la oficina de la CIA en México tenía sobre Oswald serán divulgados, aunque esta vez sin la redacción que sufrió cuando lo presentaron a los investigadores.

Aunque la ley ordena la entrega, siempre existe la posibilidad de que alguna agencia del gobierno pida que no se publiquen informaciones, esgrimiendo razones de seguridad nacional, y en ese caso, el presidente Donald Trump tendrá la potestad de decidir qué se entrega y qué no del archivo global.

Quizá no ha haya nada nuevo sobre la muerte de Kennedy en lo que está por presentarse, pero algunos estudiosos indican que la posibilidad de tenerlo todo agrupado puede ayudar a dar una mirada en conjunto que permitiría establecer conexiones y destacar detalles que años atrás podrían haber parecido irrelevantes.

John Fitzgerald Kennedy a sus 9 años con su uniforme de la academia de fútbol Dexter, en Brookline, Massachusetts, 1926. En esta ciudad nació en 1917 y vivió durante 10 años.
El futuro presidente junto a ‘Dunker’, un perro 
<i>dachshund</i> en La Haya, Países Bajos (1937). Con 20 años de edad y ya matriculado en Harvard, JFK recorrió Europa. En este continente ya había estado antes, y regresaría al año siguiente junto a su hermano mayor a trabajar con su padre, seleccionado por Franklin Delano Roosevelt como embajador de EEUU en Londres.
En 1938, John Fitzgerald Kennedy (derecha) y su hermano Joseph Patrick Kennedy Jr., posan a cada lado de su padre Joseph, quien fue un empresario de Boston ligado al partido Demócrata y embajador de EEUU en el Reino Unido. Fue mentor político de su hijo John, que llegó a la Casa Blanca, y de los senadores Ted y Robert, quien también murió asesinado.
<br>
JFK fue testigo de primera mano en Londres del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Al regresar a EEUU escribió su tesis de grado en Harvard sobre el conflicto europeo: ‘Por qué Inglaterra se durmió’, un éxito de ventas. En 1941 se ofreció de voluntario en el Ejército y fue aceptado en la Armada, donde llegó a ser alférez de navío. La fotografía es de 1942, cuando ya EEUU estaba de lleno en la guerra.
En 1943 la armada japonesa hundió la lancha comandada por JFK en el Pacífico. Herido en la columna, su punto débil desde niño, ayudó a varios de sus compañeros a alcanzar la costa en un pequeño islote, con lo que se convirtió en un héroe de guerra. En la fotografía de 1944 tomada en su casa familiar de Palm Beach, JFK examina la cáscara de un coco en el que había escrito el mensaje que sirvió para ser rescatado junto a sus compañeros luego de seis días en la remota isla.
El 12 de septiembre de 1953 se casó con Jacqueline Lee Bouvier. En esa época, mientras se recuperaba de una recaída en sus problemas de la columna escribió ‘Perfiles de Coraje’, un libro premiado con el Pulitzer en 1957. En 1946, JFK aún soltero, había sido electo representante por su estado natal, Massachusetts, y en 1952 logró la elección al Senado.
A principios de 1960, JFK hizo pública su intención de competir por la nominación demócrata a la presidencia. Seleccionó a su contrincante Lyndon Johnson como compañero de fórmula, quien se juramentaría como Presidente en el avión presidencial luego del asesinato de JFK. La contienda presidencial contra el republicano Richard Nixon fue la primera con debates presidenciales televisados, ahora rutinarios en la política de EEUU. La fotografía muestra a JFK en campaña, junto a otros compañeros demócratas en Virginia Occidental, el 27 de abril de 1960.
El 8 de noviembre de 1960, JFK venció a Nixon en una elección muy ajustada. Con 43 años de edad, se convirtió en el primer presidente católico de EEUU y el más joven en ser elegido para ese cargo. El 20 de enero de 1961 se juramentó como el mandatario número 35. "No preguntes qué es lo que tu país puede hacer por ti, pregunta qué es lo que tú puedes hacer por tu país", dijo en su toma de posesión.
La lucha por los derechos civiles fue uno de los puntos centrales de la breve gestión de JFK. Las acciones tomadas en 1962 en estados sureños, que incumplieron el dictamen de la Corte Suprema que ilegalizó la segregación racial, fueron intervenidas por autoridades federales al mando de JFK. La fotografía fue tomada en agosto de 1962, en la Oficina Oval de la Casa Blanca.
<br>
JKF estaba a favor de una mayor igualdad y protección de derechos tanto para los ciudadanos nacidos en el país como para los inmigrantes que obtuvieran la nacionalidad estadounidense. Promovió la ley de Inmigración y Nacionalidad, que finalmente se aprobó en 1965. Esta priorizó la reunificación familiar de los inmigrantes. En la fotografía, sus pequeños JFK junior y Caroline juegan en la Oficina Oval.
A finales de 1961 hizo una gira latinoamericana que lo llevó a Colombia, Puerto Rico y Venezuela, bastiones demócratas en contra del comunismo soviético y cubano. En la fotografía está junto a Rómulo Betancourt, entonces presidente de Venezuela, en La Morita, pueblo del interior del país caribeño. Era un acto que formaba parte del plan de desarrollo económico 'Alianza para el progreso' con países de América Latina.
En agosto de 1962, la familia presidencial posa para una fotografía en Hyannis Port, Massachusetts, otra de las propiedades de los Kennedy. En ese momento, una de las prioridades de la gestión de JFK era superar a la Unión Soviética en la carrera espacial, otra de las batallas de la Guerra Fría. El presidente autorizó la invasión de Bahía de Cochinos contra Fidel Castro en Cuba, un plan de su predecesor Ike Eisenhower que fracasó. El siguiente capítulo en la lucha anticomunista fue la crisis de los misiles, donde finalmente JFK tuvo que negociar con la URSS la no intervención de EEUU en Cuba.
La gestión de JFK fue interrumpida abruptamente el 22 de noviembre de 1963. Durante un recorrido en un carro descapotado en Dallas, JFK fue asesinado por tres disparos de un francotirador. Lee Harvey Oswald, un ex marine que había vivido en Rusia, fue el primer y único sospechoso del asesinato. La fotografía fue tomada unos minutos antes de la tragedia.
<br>
1 / 13
John Fitzgerald Kennedy a sus 9 años con su uniforme de la academia de fútbol Dexter, en Brookline, Massachusetts, 1926. En esta ciudad nació en 1917 y vivió durante 10 años.
Imagen JOHN F. KENNEDY PRESIDENTIAL LIBRARY AND MUSEUM
En alianza con
civicScienceLogo