Al fin terminó el recuento en EEUU: nueve conclusiones del resultado final

Este lunes se deben reunir los 538 miembros del colegio electoral para llevar a cabo la votación que hará presidente a Donald Trump, pese a obtener casi 3 millones de votos menos que Hillary Clinton.

moeh.jpg
Por:
Eduardo Suárez.
Una de las peculiaridades más remotas de la democracia estadounidense es que deja la puerta abierta para que un grupo selecto de personas pueda cambiar el resultado general de una elección. Aunque esto nunca ha pasado, miembros del colegio electoral han recibido diversas presiones para votar en contra.
Video ¿Podría el colegio electoral no elegir a Donald Trump como presidente?

Han pasado más de un mes desde la jornada electoral pero sólo ahora es posible decir que ha concluido el recuento electoral. El analista Dave Wasserman, que ha ido actualizando los resultados en esta hoja de cálculo, explicó este jueves que al fin están completos. Ya sólo podrían variar por una ligera variación por una pequeña disputa en el estado de Nueva York.

El final del recuento llega justo antes de que este lunes se reúnan en la capital de cada estado los 538 miembros del colegio electoral para oficializar la victoria de Trump. El resultado asignó al candidato republicano 306 votos electorales, pero en los últimos días muchas voces han llamado a esos electores a alterar el resultado y votar por otro candidato.

A la espera de la votación, el resultado permite exponer algunas conclusiones preliminares sobre la carrera presidencial de 2016. Hasta ahora era imposible medir los resultados con los de las elecciones de 2012 porque era como comparar peras con manzanas. Ahora sí es posible evaluar la participación o los márgenes de los candidatos en cada estado. A continuación trazo una primera radiografía del triunfo de Donald Trump.

PUBLICIDAD

1. Clinton tuvo (casi) los mismos votos que Obama

Unas horas después de que la candidata demócrata admitiera la derrota, muchos se apresuraron a señalar que había logrado cinco millones de votos menos que Barack Obama en 2012.

Era un análisis erróneo por prematuro. El resultado final indica que Hillary Clinton se ha quedado a sólo 125.776 votos del registro del presidente y ha sacado más votos que cualquier otro candidato demócrata en la historia de la carrera presidencial.

La diferencia entre los votos de Hillary y Obama es tan pequeña que ni siquiera llegaría a una centésima si los dos se hubieran medido en una elección. Clinton movilizó muchos votos pero no los movilizó donde debía como explicaré a continuación.

2. Trump venció en los estados decisivos

La candidata demócrata aventajó en cuatro puntos a su adversario en los 37 estados que no estaban en disputa. Es una cifra idéntica a la que logró Obama contra Romney en 2012.

El problema de Clinton fueron los 13 estados donde la batalla se presentaba más ajustada y donde los candidatos centraron su tiempo, sus anuncios y sus recursos durante la campaña. En estos estados Obama batió a Romney por 3,6 puntos en 2012. Esta vez, en cambio, Clinton sacó casi dos puntos menos que Trump.

PUBLICIDAD

No le falta razón al candidato republicano cuando dice que ganó en los lugares donde se desarrolló la campaña. Clinton mejoró el registro de Obama en territorios como Nueva York, Oregon o California pero perdió fuelle en la mayoría de los estados decisivos. Sólo ganó cinco de los 13 y los cinco por un margen menor que el que logró hace cuatro años su predecesor.

3. Los estados del Medio Oeste derrotaron a Clinton

El triunfo inesperado de Trump se forjó en Pennsylvania, Wisconsin y Michigan: tres estados donde siempre fue por detrás en los sondeos y donde ganó por un margen muy estrecho la carrera electoral.

El candidato republicano ganó por un punto o menos de un punto en cada uno de esos estados pero su éxito no fue una excepción. Según el censo, 12 estados componen la región del Medio Oeste. Trump sólo perdió Illinois y Minnesota y superó el registro de Romney en todos menos en dos.

PUBLICIDAD

Clinton sacó casi un millón de votos menos que su adversario y perdió por casi 10 puntos en los estados del Medio Oeste. Los expertos examinarán en detalle en los próximos años el alcance de su derrota en esos estados. Pero un primer análisis indica que su campaña no dedicó los recursos suficientes para contener a su adversario en la región.

4. Clinton lo hizo peor que Obama en 38 estados

La candidata demócrata sólo superó a Obama en 12 estados y en el Distrito de Columbia, donde se ubica la capital. Su adversario, en cambio, superó las cifras de Romney en 38 territorios y sorprendió en lugares donde pocos esperaban que fuera a hacerlo bien.

Trump mejoró los márgenes de Romney en estados tan republicanos como Dakota del Norte (16 puntos) o West Virginia (15). Pero también en feudos demócratas como Maine (12 puntos), Rhode Island (12) o Hawaii (10). Clinton mejoró con respecto a Obama 30 puntos en Iowa. Pero esa cifra fue el fruto de la irrupción en escena del candidato independiente Evan McMullin y del triunfo apabullante de Romney, que había gestionado con éxito los Juegos Olímpicos de Salt Lake City, había vivido en el estado y era mormón.

5. Las leyes de supresión del voto ayudaron a Trump

En el gráfico que incluyo a continuación cada punto representa uno de los 50 estados más el Distrito de Columbia. Su posición depende de dos variables. Cuanto más a la derecha está un punto, más ha subido el margen de Clinton en ese estado con respecto al triunfo de Obama en 2012. Cuanto más arriba está un punto, más ha subido en ese estado la participación.

PUBLICIDAD

Al margen de la excepción de Utah que he mencionado en el punto anterior, el gráfico desvela un elemento interesante del resultado. Trump mejoró por más puntos el margen de Romney en 2012 en aquellos estados donde la participación fue menor y Clinton mejoró por más puntos el margen de Obama hace cuatro años en aquellos estados donde la participación fue mayor.

En algunas regiones esos cambios se deben a factores espontáneos. Pero la participación cayó o subió muy poco en lugares como Ohio, Indiana o Wisconsin, donde los republicanos habían aprobado leyes para restringir el voto.

6. Clinton ganó muchos votos inútiles

La candidata demócrata superó el registro de Obama en 2012 en 16 estados y también en la capital pero muchos de esos votos fueron estériles. Clinton logró casi un millón de votos más que el presidente en California y medio millón de Texas: dos estados donde nunca estuvo en disputa el resultado electoral.
Florida y Arizona fueron los dos únicos estados decisivos donde Clinton sacó más votos que Obama. Pero en ninguno de los dos estados esos votos fueron suficientes para ganar.

La candidata, en cambio, sacó muchos menos votos que Obama en lugares que definieron el desenlace de las elecciones. Los siete estados donde perdió más votos están ubicados en el Medio Oeste: Indiana, Missouri, Iowa, Minnesota, Wisconsin, Michigan y Ohio. En este último estado, Clinton perdió casi medio millón de votos con respecto a Obama, que batió a Romney por tres puntos y 160.000 votos en 2012.

PUBLICIDAD

Una cifra refleja el drama de la candidata demócrata: los 899.503 votos por los que superó a Obama en California le habrían bastado para ganar siete de los ocho estados decisivos que le ganó Trump.

7. Clinton mantuvo el tipo donde viven los hispanos

Es pronto para evaluar el verdadero rol del voto hispano en la carrera presidencial de 2016. Por ahora los sondeos arrojan cifras contradictorias y habrá que esperar a estudios más profundos para saber exactamente qué ocurrió. Lo que sí podemos decir es que Clinton aguantó mejor en los estados con una gran población hispana: Nevada, Colorado, Arizona, Florida, California o Illinois.

8. Stein y Johnson pudieron decidir el ganador

En 11 estados la diferencia entre Trump y Clinton fue menor que el porcentaje que lograron los demás candidatos. La inmensa mayoría de esos votos se los llevaron el libertario Gary Johnson y la verde Jill Stein. ¿Influyeron sus candidaturas en el resultado de la carrera? Es imposible decirlo a ciencia cierta pero es posible que sí. Sobre todo a la luz de las cifras en Michigan, Wisconsin y Pennsylvania, donde el resultado se decidió por unas décimas.

PUBLICIDAD

Es difícil saber qué habrían hecho los votantes de Johnson o Stein si no hubieran votado por esos candidatos. Algunos quizá se habrían quedado en casa o habrían votado en blanco pero otros podrían haber alterado el resultado electoral.

Ocurrió algo similar en el año 2000 durante la batalla entre el demócrata Al Gore y el republicano George W. Bush. Los votos del ecologista Ralph Nader superaron la diferencia entre ambos en seis estados. Aunque sólo en dos de ellos (Florida y New Hampshire) acabó ganando Bush. Muchos todavía le reprochan a Nader la derrota de Gore.

9. Trump miente al decir que arrasó

El candidato republicano logró casi tres millones de votos menos que su adversaria pero llegará a la Casa Blanca por la distribución de sus apoyos, que le llevaron a ganar 74 votos más en el colegio electoral.
Trump ha definido el resultado varias veces como una victoria apabullante pero sus palabras no se corresponden con la realidad. A continuación incluyo un gráfico con el margen por el que se decidieron todas las elecciones presidenciales desde el año 1900. Ningún candidato llegó a la Casa Blanca después de perder el voto popular por un margen tan alto como Trump.

PUBLICIDAD

El presidente electo tampoco debería presumir de sus 306 votos electorales. Sólo tres candidatos llegaron a la Casa Blanca con el apoyo de menos miembros de colegio electoral: Woodrow Wilson, Jimmy Carter y George W. Bush.

Donald Trump nació el 14 de junio de 1946, en el barrio neoyorquino de Queens. Fue uno de los cinco hijos de Mary Anne MacLeod y de Fred Trump, quienes se casaron en 1936. Esta imagen la publicó en 2016 siendo ya presidente electo en su cuenta de Instagram y escribió con ironía: “¿Quién sabía que este niño inocente se convertiría en un monstruo?”.
Su madre era una inmigrante escocesa y sus abuelos paternos fueron inmigrantes alemanes. En esta fotografía junto a su madre y hermanos publicada por Donald Trump en su cuenta de Facebook, aclaró que él es el personaje de la izquierda.
A los 13 años sus padres lo inscribieron en la academia militar en Nueva York, luego asistió a la Universidad de Forham en el Bronx durante dos años, y se cambió a la Escuela de Negocios Whartom en la Universidad de Pennsylvania donde estudió sobre el negocio inmobiliario. Finalmente, se graduó en 1968 de bachiller en ciencias económicas y antropología.
Donald Trump trabajó en la empresa de bienes raíces de su padre (junto a él en la foto) llamada 'Elizabeth Trump and Son', que arrendaba propiedades a familias de clase media en Nueva York.
En 1961 comienzó a controlar la empresa de su padre y la rebautizó como 'Trump Organization'. Desarrolló varios proyectos inmobiliarios en Nueva York y el resto del país y logró una fortuna considerable y también deudas. Casinos, edificios, clubes, el apellido Trump se convirtió en una marca comercial, en una franquicia.
En el año 1977 se casó con Ivana Celnikova, con quien tuvo tres hijos: Donald Jr, Ivanka y Eric. Se divorció en 1992.
En 1993 se casó con Marla Maples, con quien tuvo su hija Tiffany, y luego se divorció en 1999. Finalmente, en enero del 2005 se casó con Melania Knauss. En la fotografía lleva al recién nacido Donald Trump Jr en brazos.
Como hombre de negocios influyente en la ciudad de Nueva York, estuvo en contacto con todas las áreas importantes del país, incluidas la política. En la fotografía de 1987, saluda al entonces presidente Ronald Reagan durante una recepción en la Casa Blanca.
También ha incursionado en el negocio de los libros para aconsejar a los lectores sobre la forma de lograr el éxito económico. Ha publicado
<i> El arte de la negociación</i> (1987), 
<i>El arte de volver </i>(1997), 
<i>Trump: los mejores consejos de bienes raices que he recibido </i>(2004), y 
<i>Crippled America. How to make America great again </i>(2015), este último durante la campaña electoral que lo llevó a la presidencia.
Cuatro años después del ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York, intentó que la ciudad aprobara un proyecto de la empresa Trump para reconstruirlas.
Durante toda su carrera, su presencia en los medios de comunicación ha sido permanente. La imagen es parte de una sesión de fotografías realizada en la Torre Trump, en la quinta avenida de Manhattan, para una publicación.
Su momento cumbre en los medios llegó con la conducción del 
<i>reality show </i>'El Aprendiz', transmitido por la cadena NBC desde 2004 hasta 2012.
Esta fotografía junto a Nelson Mandela y su esposa Melania la publicó en su cuenta de Instagram.
El 16 de junio del 2015, Trump anunció su candidatura a la nominación por el Partido Republicano con un polémico discurso en el que insultó a los inmigrantes, prometió construir un muro en la frontera y aseguró que deportaría 11 millones de indocumentados.
El 21 de mayo del 2016, luego de una controversial disputa por la candidatura del Partido Republicano fue nominado en la convención nacional al ganar el proceso de primarias.
Durante una campaña agresiva en contra de la demócrata Hillary Clinton, muchas polémicas de su pasado salieron a relucir en los medios, como un video inédito donde se expresó de forma denigrante sobre las mujeres en 2005.
El 8 de noviembre del 2016, Donald Trump resultó electo 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/el-republicano-donald-trump-es-elegido-presidente-de-estados-unidos">presidente de los Estados Unidos para el periodo 2017 – 2021,</a></b> como corolario de una campaña complicada y agresiva, que culminó con una de las mayores sorpresas electorales de la historia estadounidense.
Donalld Trump tomó posesión del cargo el 20 de enero de 2017 y desde entonces la vida política en Estados Unidos ha sido vertiginosa. Muchas de sus ejecutivas anunciadas vía Twitter, logró que dos jueces conservadores entraran a la Corte Suprema, superó un Juicio Político, se encontró varias veces con Kim Jong Un y fue el responsable del manejo de la por la pandemia del covid-19 en el más más afectado en el mundo, más de 200,000 muertos en septiembre de 2020.
Desde el comienzo de su gestión, Trump ha intentado cumplir una de sus más resonantes promesas, un nuevo y “grandioso” muro fronterizo. Aunque solo ha logrado continuar algunas nuevas millas de la antigua valla, el mandatario ha impuesto limitaciones a la inmigración legal en varios frentes. En la fotografía Trump en la inauguración de un nuevo tramo de cerca fronteriza en San Luis, Arizona, el 23 de junio de 2020.
<br>
La campaña con la que intenta reelegirse por otros cuatro años también fue afectada por la pandemia. Una inesperada crisis económica, menos mítines políticos y el país dividido en cuanto al uso de las mascarillas han protagonizado el año electoral y la muerte de la jueza Ruth Bader Ginsburg le dió la oportunidad de nominar a otra magistrada, la conservadora Amy Coney Barrett. La Convención Nacional Demócrata, semi virtual para evitar el contagio de covid-19, tuvo su cierre en la Casa Blanca con el monumento a George Washington de fondo, un hecho inédito en la política estadounidense.
El 1 de octubre de 2020, dos días después de su primer debate con Joe Biden, el presidente anunció que había dado positivo de covid-19. Al día siguiente fue ingresado en el hospital militar Walter Reed de Washington DC, donde pasará "varios días" por consejo de sus doctores. En la fotografía el presidente en camino al helicóptero Marine One, que lo llevará al centro de salud.
Durante su hospitalización un grupo de sus seguidores sorpresivamente se instaló frente al hospital Walter Reed. El presidente salió de su habitación para saludar a la multitud desde un auto blindado. Esta acción fue criticada por los opositores al mandatario.
Cuatro días después de su hospitalización, Trump regresó a la Oficina Oval e. Según su médico, Sean Conley, el mandatario ya no mostraba síntomas de la enfermedad y llevaba cuatro días sin fiebre. A su llegada a la Casa Blanca el mandatario se quitó la mascarilla con un gesto triunfante e informó que reanudaría la campaña electoral.
Luego de realizar algunos eventos en la Casa Blanca, el mandatario retomó los viajes de campaña. El primero fue a Orlando, Florida, el 12 de octubre, donde sin mascarilla lanzó gorras a los asistentes.
El segundo debate entre Biden y Trump se pospuso, el mandatario no aceptó la propuesta de que se hiciera de forma virtual. Finalmente se dió en la fecha en la que estaba pautado el tercero el 22 de octubre en Nashville, Tennessee.
A mediados de octubre comenzó el proceso de votación presencial temprana y por correo en varios estados del país y el número de votantes ha roto récords. En la fotografía el mandatario cuando votó el 24 de octubre en Palm Beach, Florida, donde está establecida su residencia personal.
Trump nominó a la jueza jueza Amy Coney Barrett para la Corte Suprema después de la muerte de Ruth Bader Ginsburg. El Senado procesó esta nominación aceleradamente, a pesar de que los demócratas prestaron la nominación ‘express’ en plenas elecciones. En la fotografía la juramentación de Barrett en la Casa Blanca, junto al mandatario y el magistrado Thomas Clarence, el 26 de octubre.
1 / 27
Donald Trump nació el 14 de junio de 1946, en el barrio neoyorquino de Queens. Fue uno de los cinco hijos de Mary Anne MacLeod y de Fred Trump, quienes se casaron en 1936. Esta imagen la publicó en 2016 siendo ya presidente electo en su cuenta de Instagram y escribió con ironía: “¿Quién sabía que este niño inocente se convertiría en un monstruo?”.
Imagen @realdonaldtrump/Instagram
En alianza con
civicScienceLogo