Biden apoya cambio de reglas en el Senado para aprobar una reforma electoral que "salve" la democracia

"¿Elegiremos la democracia sobre la autocracia, la luz sobre la sombra, la justicia sobre la injusticia? Yo sé cuál es mi postura", dice un extracto del discurso que dará el presidente Biden este martes en Atlanta, Georgia, difundido por la Casa Blanca.

Por:
Univision
El presidente habló desde el Salón de las Estatuas del Capitolio, lugar que un año atrás fue invadido por la turba de simpatizantes de Trump, impulsados por lo que llamó la "gran mentira" de su predecesor decir que hubo un fraude para no aceptar su derrota. Más información aquí.
Video A un año del asalto al Capitolio, Biden arremete contra Trump por "promover" el ataque. Discurso completo y en español

Cuando este martes el presidente Joe Biden ofrezca un discurso en Atlanta sobre el futuro de la democracia estadounidense y la necesidad de adoptar leyes en el Senado, presentará un desafío a los republicanos con su respaldo al controvertido cambio de reglas en el Senado con que los demócratas quieren garantizar la aprobación de reformas del derecho al voto.

Biden escogió la capital de Georgia, con todo el simbolismo que representa ir ciudad del reverendo y actvista Martín Luther King a días de la celebración de su natalicio, cuya cripta visitará junto a la vicepresidenta Kamala Harris, para ofrecer su discurso. El mensaje queda así vinculado a la lucha por los derechos civiles de mediados del siglo XX que encabezó King.

PUBLICIDAD

"Los próximos días, cuando estos proyectos de ley se sometan a votación, marcarán un punto de inflexión en esta nación", dirá Biden, según un extracto del discurso distribuido por la Casa Blanca. "¿Elegiremos la democracia sobre la autocracia, la luz sobre la sombra, la justicia sobre la injusticia? Yo sé cuál es mi postura".

Es una nueva etapa en la ofensiva por la reforma electoral que empezó Biden con el poderoso discurso que pronunció la semana pasada con motivo del primer aniversario asalto al Capitolio 6 de enero, cuando los partidarios de Donald Trump intentaron anular las elecciones presidenciales de 2020.

Los demócratas acusan a las legislaturas estatales dominadas por los republicanos de promulgar una serie de leyes locales que restringen el derecho al voto de las minorías y restringen el voto anticipado o el voto por correo en un esfuerzo por suprimir el apoyo en zonas de mayoría demócrata.

Pero desde el Partido Republicano describen el impulso demócrata como un intento de manipular el panorama electoral trasladando el poder a las autoridades federales y se oponen unánimemente a los dos proyectos de ley que se debaten en el Senado.

Un vocero republicano y el director ejecutivo de GALEO hablan sobre las razones por las que el estado se ha vuelto clave para determinar lo que pasará en las próximas elecciones.
Video ¿Por qué Georgia es el epicentro de la lucha por el acceso al voto? Esto dice el vocero republicano y un defensor de los derechos de las minorías

Normalmente, esa oposición asegura la muerte de los proyectos de ley. Los demócratas solo tienen 50 votos en el Senado, que está dividido en partes iguales, y según la regla del filibusterismo, que requiere una supermayoría de 60 para muchas votaciones, necesitarían el apoyo de 10 republicanos.

Ese paquete legislativo está bloqueado en el Senado porque los republicanos está ejerciendo el filibuster, la vieja maniobra parlamentaria que se aprovecha de la norma que exige que para el cierre de debate de cualquier ley y su consiguiente paso a voto final en el pleno tenga que ser aprobada con 60 votos, tres quintos de la Cámara.

PUBLICIDAD

Es la cifra que se requiere para el voto de 'cloture' o cierre, con el que el debate se limita a 30 horas adicionales y da paso a la votación de los senadores.

Modificar el 'filibuster' abriría camino a otros proyecto atascados en el Senado

Suspender el filibuster para un tema concreto es posible, pero ocurre tan raramente que se le apoda la "opción nuclear", como sucedió en 2013 y 2017 cuando, primero los demócratas y luego los republicanos, cambiaron las reglas para nominaciones judiciales.

Los demócratas no están unificados todavía sobre qué hacer para superar el bloqueo. Eliminar el filibuster completamente no parece estar contemplado, visto que algunos reconocen que podría ser un boomerang que los afectaría cuando eventualmente pierdan la mayoría. Otros proponer un regreso al tradicional filibuster en el que un senador tenía que hablar interminablemente para evitar el cierre del debate y el voto final.

Otra opción, que es la que el presidente Biden parece favorecer, es una medida específica para las leyes electorales bajo consideración, que ha sido bautizada como 'carve-out' o 'tallado'.

Y una más es la de reducir el número de senadores necesarios para el filibuster a tres quintas partes de los senadores que estén presentes en la votación.

Hasta ahora Biden se había mostrado reticente a modificar el filibusterismo, dadas las advertencias de los republicanos de que eliminar el requisito de la supermayoría llevaría al Senado a un conflicto total, sin ningún tipo de bipartidismo.

PUBLICIDAD

Pero por el "abuso" del poder del filibusterismo Biden "apoya... el cambio de las reglas del Senado", dijo un funcionario de la Casa Blanca a los periodistas bajo condición de anonimato.

Tras un primer año frustrante para los demócratas, que tienen una mayoría insuficiente en el Senado para aprobar sus iniciativas y se enfrentan con una empecinada obstrucción republicana, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Charles Schumer, ve esta como la única vía para contrarrestar las leyes de restricción del voto que están proliferando en estados gobernados republicanos.

En los primeros días de enero, Schumer escribió una carta a su bancada advirtiendo que de no avanzarse en los proyectos de ley "el Senado debatirá y considerará cambios a las reglas del Senado antes del 17 de enero, Día de Martin Luther King Jr., para proteger los cimientos de nuestra democracia: elecciones libres y justas”.

La reforma electoral que plantean los demócratas abarca dos proyectos de ley complementarios:

La Ley de Libertad del Voto, que sus promotores han descrito como la mayor reforma electoral en década para modernizar y unificar el sistema, desde el establecimiento de normas nacionales para el voto anticipado hasta la declaración de feriado federal en día de las elecciones.

La Ley John Lewis para el Avance del Derecho al Voto, que busca actualizar la actual Ley de Derecho al Voto de 1965, a la que una decisión de la Corte Suprema en 2013 quitó poder al eliminar la supervisión que hacía el gobierno federal a los cambios legales a leyes en varios estados del sur del país.

PUBLICIDAD

Lewis, quien falleció en julio de 2020, era uno de los promotores de la reforma electoral impulsada por la decisión de la Corte. Era, además, uno de los jóvenes líderes del movimiento de los derechos civiles que acompañó a Martin Luther King, y que, a la muerte de este, continuó con su legado.

El representante republicano 
<b>Adam Kinzinger</b>, quien votó a favor del 
<i><a href="https://www.univision.com/temas/impeachment">impeachment</a></i> contra el expresidente Donald Trump, se sumó a los votos de los demócratas en la Cámara que terminaron por expulsar a la representante 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/quien-es-marjorie-taylor-greene-la-republicana-expulsada-de-varios-comites-por-apoyar-teorias-conspirativas-video">Marjorie Taylor Greene</a> de dos comités.
<b>John Katko</b>, representante republicano por Nueva York, apoyó la sanción contra su compañera de grupo Taylor Greene, quien en su defensa intentó distanciarse de sus “palabras del pasado”, contradiciendo sus propias publicaciones en redes sociales y renegando de las teorías de la conspiración de 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/https-www-univision-com-local-los-angeles-kmex-asi-te-explicamos-qanon-la-teoria-conspirativa-que-creia-la-mujer-muerta-en-el-congreso-fotos">QAnon</a>, que antes abrazó.
El representante
<b> Fred Upton</b>, de Michigan, también votó por excluir a Taylor Greene de los comités de la Cámara Baja a los que pertenecía. A pesar de retractarse de algunas de sus posiciones, la representante republicana no se disculpó explícitamente por haber apoyado en redes sociales comentarios que pedían asesinar a la presidenta de la Cámara de Representantes, 
<a href="https://www.univision.com/temas/nancy-pelosi">Nancy Pelosi</a>.
La asambleísta republicana 
<b>Nicole Malliotakis</b>, de Nueva York, se sumó a la resolución contra Marjorie Taylor Greene, quien se ha presentado también como víctima de los medios de comunicación social. “Pueden tomar la más mínima palabra que haya dicho, que ustedes hayan dicho, cualquiera de nosotros, y proyectarnos como algo que no somos”, declaró, a pesar de que sus comentarios controversiales y apoyo a teorías de la conspiración están documentados.
Tras una reñida votación, la Cámara de Representantes aprobó este jueves apartar a la congresista Marjorie Taylor Greene de los Comités de Educación y Trabajo y Presupuesto. La republicana por el Distrito 14 de Georgia estaba en la mira por respaldar teorías de la conspiración de QAnon y ha sugerido que los tiroteos escolares son una farsa. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/marjorie-taylor-greene-defensora-de-teorias-conspirativas-expulsada-de-dos-comites-de-la-camara-de-representantes">Más información aquí.</a></b>
<b>Carlos Giménez</b>, republicano por Florida, votó por la expulsión de Taylor Greene de dos comités de la Cámara Baja. Greene se presentó con el rostro cubierto con una mascarilla con las palabras “Libre expresión” y ofreció una mezcla de retractaciones y señalamientos.
La republicana por California, 
<b>Young Kim</b>, se unió a los votos contra Taylor Greene, quien desde que se convirtió en candidata a representante el año pasado ha desatado críticas y preocupaciones por sus posiciones extremistas.
La cubanoestadounidense 
<b>María Elvira Salazar</b> también votó por la resolución contra Marjorie Taylor Greene, quien formaba parte de los comités de Educación y de Trabajo y Presupuesto. Los demócratas se mostraron especialmente horrorizados por su asignación al panel de Educación, considerando las dudas que había expresado en el pasado sobre las masacres ocurridas en escuelas de Florida y Connecticut.
<b>Mario Díaz-Balart</b>, representante republicano por Florida, se sumó a los votos contra Taylor Greene. La republicana defendió frente al Congreso que había sido “manipulada” por teorías conspirativas y que el atentado del 9/11 había sido “absolutamente real”, pese a que llevaba repitiendo al menos dos años que fue un montaje.
También el congresista 
<b>Chris Smith</b> votó contra su polémica compañera de bancada en la Cámara Baja. En septiembre de 2020, Taylor Greene colgó en su muro de Facebook una imagen de sí misma apuntando con una pistola a las congresistas 
<a href="https://www.univision.com/temas/alejandria-ocasio-cortez">Alexandria Ocasio-Cortez</a>, Ilhan Omar y Rashida Tlaib. En el texto que acompañaba la imagen, 
<a href="https://www.cnn.com/2020/09/04/politics/marjorie-taylor-greene-gun-post-squad/index.html">de acuerdo con CNN</a>, Taylor Greene sugería que “iba a la ofensiva contra estos socialistas”.
Taylor Greene recibió otro voto en contra de parte de su compañero de partido 
<b>Brian Fitzpatrick</b>, representante por Pennsylvania. Antes de la votación, el líder republicano en la Cámara Baja, Kevin McCarthy, intentó hacer restar fuelle a la polémica. "Déjenme ser claro, dijo. "Los comentarios de Greene como ciudadana privada no representan los valores de mi partido. Como republicano, como conservador y estadounidense, condeno esas visiones inequívocamente", dijo McCarthy.
El representante republicano por Nueva Yor, 
<b>Chris Jacobs</b>, también votó por la resolución contra Marjorie Taylor Greene, quien en su exposición intentó retratarse como una "estadounidense muy normal" que simplemente se hizo eco de teorías conspirativas antes de llegar al poder y aseguró que esa visión ya no representa sus valores.
1 / 12
El representante republicano Adam Kinzinger, quien votó a favor del impeachment contra el expresidente Donald Trump, se sumó a los votos de los demócratas en la Cámara que terminaron por expulsar a la representante Marjorie Taylor Greene de dos comités.
Imagen Jacquelyn Martin/AP
En alianza con
civicScienceLogo