El presidente Biden convierte en ley el masivo paquete de estímulo

La ley busca cambiar el duro entorno de millones de familias afectadas por la pandemia, inyectando miles de millones de dólares al sistema económico estadounidense. Se espera que los nuevos cheques de ayuda de $1,400 comiencen a llegar a las cuentas bancarias tan pronto como este fin de semana.

Por:
Univision
Se espera que durante su discurso a la nación, el presidente Joe Biden hable sobre el proceso de inmunización contra el coronavirus y un camino a la normalidad. "Voy a presentar la próxima fase de nuestra respuesta a la pandemia", aseguró el mandatario este jueves. Más información aquí.
Video Homenaje a las víctimas del covid-19 y acceso a la vacuna: los puntos claves que tocará Biden en su discurso a la nación

El presidente Joe Biden firmó este jueves el paquete de estímulo económico de 1.9 billones de dólares que fue aprobado el miércoles en la Cámara de Representantes y que incluye cheques de 1,400 dólares a millones de personas que comenzarían a llegar tan pronto como este fin de semana, dijo la Casa Blanca.

Revisa si eres elegible y calcula el monto de tu cheque con esta herramienta

PUBLICIDAD

La Casa Blanca adelantó para este jueves el acto que estaba previsto para el viernes. Se trata de una primera gran victoria legislativa para Biden en apenas sus primeros 50 días de gobierno.

El miércoles, el paquete tuvo su voto final con el que logró la aprobación de ayudas destinadas a paliar los efectos negativos que la pandemia de covid-19 ha tenido en la economía además de asignar fondos para distribución de vacunas, ayudas para gobiernos locales y para la reapertura segura de escuelas. Contempla también la esperada nueva ronda de cheques de ayuda que llegarán como pagos directos a millones de personas.

Para llegar hasta el Despacho Oval, el paquete tuvo su último paso en la Cámara Baja, en donde los demócratas con su mayoría estrecha lo aprobó con 220 en favor, frente a los 211 republicanos que votaron en contra. Un demócrata, Jared Golden, de Maine, votó en contra del proyecto.

"La ayuda está en camino"

Los republicanos aseguraron que el plan no es de ayuda, ni tampoco contra el coronavirus, sino un listado de "deseos" liberales. El líder de la mayoría demócrata, Steny Hoyer, destacó cómo los dos previos paquetes aprobados bajo la presidencia de Donald Trump pasaron con votos bipartidistas e incluso unánimes y cómo la opinión pública respalda el nuevo plan.

"La única diferencia es que el presidente ahora es un demócrata", dijo Hoyer ante la falta de apoyo de sus colegas republicanos.

"La ayuda está en camino", es la frase que usaron muchos representantes demócratas. El proyecto incluye nuevos pagos directos de 1,400 dólares a contribuyentes que tengan ingresos inferiores a los 80,000 dólares anuales por persona, una cantidad superior a los cheques de 600 y 1,200 dólares que se entregaron en los anteriores paquetes de estímulo.

PUBLICIDAD

También amplía, hasta comienzos de septiembre las ayudas al desempleo, de 300 dólares semanales, ya que los actuales fondos expiran el 14 de marzo, fecha límite que la Casa Blanca y el liderazgo demócrata del Congreso habían marcado para tener listo el paquete.

La legislación asigna además 350,000 millones de dólares para gobiernos locales y estatales, 170,000 millones para la reapertura de las escuelas, 14,000 millones de dólares para fortalecer el plan de vacunación y otros 46,000 millones de dólares para el sistema de pruebas para la detección del coronavirus.

En su paso por el Senado, el paquete fue modificado por los propios demócratas para poder contar con el voto de los más conservadores del partido. Por ejemplo, se hizo una reducción del acceso al cheque de ayuda y se bajó el beneficio por desempleo.

En la versión original, la Cámara de Representantes había aprobado el paquete con la inclusión del aumento del sueldo mínimo federal a 15 dólares la hora algo que ahora no está incluido.

El 
<b>senador demócrata por Virginia Occidental, Joe Manchin</b>, es una figura clave para la agenda de Biden en un Senado que ahora tiene la misma cantidad de miembros de cada partido. A pesar de ser demócrata, Manchin se ha alineado muchas veces con los republicanos, sobre todo en temas como el aborto, el control de armas o las regulaciones climáticas, entre otros. Durante el gobierno de Trump, Manchin 
<a href="https://projects.fivethirtyeight.com/congress-trump-score/joe-manchin-iii/" target="_blank">votó con los republicanos la mitad de las veces</a>, según el medio especializado 'FiveThirtyEight'.
Lo mismo ocurre con la 
<b>senadora demócrata por Arizona, Kyrsten Sinema</b>, identificada más con el centro conservador. Sinema fue primero legisladora estatal, luego representante y ahora desempeña su primer mandato como senadora en Washington. Ya ha anticipado que no aprobaría el paquete de estímulo aprobado en la Cámara Baja y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/camara-representantes-aprueba-paquete-estimulo-economico-salario-minimo-biden">ha pedido que sea rediseñado</a>. De 44 años y reconocida en el Congreso por sus pelucas de colores, vestidos coloridos y otros accesorios llamativos, Sinema ha votado con los republicanos en varios temas, como las regulaciones a los combustibles fósiles.
Del mismo modo, una 'voz libre' en el Partido Republicano es la del 
<b>senador por Utah, Mitt Romney</b>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/senador-mitt-romney-dice-que-trump-ganaria-la-nominacion-republicana-en-2024">el único que votó contra Trump en los dos juicios políticos en su contra</a>. Las posiciones más moderadas de Romney en algunas esferas y sus decisiones bipartidistas en varios momentos, hacen que sea una figura clave para la implementación de la agenda de Biden, que necesitará votos republicanos para pasar importantes legislaciones, que en su mayoría requieren 60 votos para que sean sometidas a votación, por lo que es necesario que cuenten con el respaldo de todos los demócratas y de 10 republicanos.
<b>La senadora por Maine Susan Collins</b> ha sido otra voz crítica dentro de su partido, con una línea propia, más apegada al centro. Collins votó a favor del juicio político contra Trump. Junto a Romney, Collins lideró 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/diez-senadores-republicanos-hicieron-propuesta-de-paquete-de-ayuda-al-gobierno">una iniciativa de 10 senadores republicanos que crearon un plan de alivio económico alternativo</a></b> y se lo presentaron a Biden. Collins, una senadora de larga data, conoce desde hace años a Biden, que también fue senador durante 36 años.
La 
<b>senadora por Alaska Lisa Murkowski, </b>es otra republicana moderada muy crítica con la presidencia de Trump. Murkowski no solo votó a favor del segundo juicio político contra el expresidente, sino que además cuestionó la nominación de Trump a la Corte Suprema de la jueza 
<a href="https://www.univision.com/temas/amy-coney-barret">Amy Coney Barrett</a> antes de las elecciones y tambén mostró sus dudas sobre la polémica nominación de Brett Kavanaugh al máximo tribunal.
El 
<b>senador republicano por Louisiana, Bill Cassidy</b>, fue el único senador que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/senadores-republicanos-votaron-a-favor-juicio-politico-donald-trump-fotos">cambió su voto sobre la constitucionalidad del juicio político contra el expresidente Trump</a> y votó a favor, ya que dijo no sentirse convencido con la defensa del exmandatario. Cassidy también formó parte del grupo de republicanos que intentó negociar un nuevo paquete de ayuda por el coronavirus con el presidente Biden. Aunque un probado conservador, Cassidy se ha dado a conocer también como un senador pragmático e independiente y fue uno de los pocos republicanos del Sur que reconoció la victoria de Biden en noviembre.
Este será el último período del 
<b>senador republicano por Pennsylvania, Pat Toomey</b>, por lo que no necesita mantener el apoyo de su partido y mucho menos el de Trump para una reelección. Toomey, más alineado hacia las políticas de centro, fue uno de los siete senadores republicanos que votó a favor de condenar a Trump, de quién dijo que había "traicionado su cargo al tratar de aferrarse al poder a pesar de haber perdido de forma legítima".
Otro de los que votó en contra de Trump en su segundo juicio político fue el 
<b>senador por Carolina del Norte, Richard Burr</b>. Su voto a favor de la acusación fue una verdadera sorpresa, ya que había votado en contra de la constitucionalidad del proceso y no es uno de los tradicionales moderados del 
<a href="https://www.univision.com/temas/partido-republicano">Partido Republicano</a>. Tuvo que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-segundo-juicio-politico-senadores-republicanos">enfrentar las represalias de su partido por haber votado en contra de Trump</a>. Burr ya había molestado a los más fieles seguidores del expresidente en su estado por su papel al frente del Comité de Inteligencia del Senado, que dirigió la investigación de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/rusiagate">interferencia rusa en las elecciones estadounidenses de 2016</a>. Hace tiempo Burr anunció que no volvería a presentarse en 2022.
El 
<b>senador republicano por Nebraska, Ben Sasse</b>, fue un gran crítico de Donald Trump, en especial en los últimos meses de su mandato y desde el principio condenó sus falsas teorías sobre el fraude electoral, además de criticar con firmeza a sus compañeros del Senado que buscaron objetar la victoria de Biden. Sasse ganó cómodamente la reelección en 2020 y se ha hablado de él como un posible candidato presidencial republicano para 2024. Aunque es un cognotado conservador, Sasse votó a favor de condenar a Trump en el segundo juicio político. "La política no va de la extraña adoración a un individuo", dijo Sasse entonces. "El partido puede purgar a los escépticos de Trump. Pero me gustaría convencerlos de que ese cáncer cívico no solo es para la nación, sino que es terrible para nuestro partido", añadió.
Aunque muchos senadores republicanos criticaron a Trump por lo ocurrido en el Capitolio, al final no votaron en su contra. Mira en este video cómo un contradictorio Mitch McConnell responsabilizó al exmandatario por incitar el violento asalto a la sede legislativa, apenas minutos después de haberlo absuelto en el juicio político.
1 / 10
El senador demócrata por Virginia Occidental, Joe Manchin, es una figura clave para la agenda de Biden en un Senado que ahora tiene la misma cantidad de miembros de cada partido. A pesar de ser demócrata, Manchin se ha alineado muchas veces con los republicanos, sobre todo en temas como el aborto, el control de armas o las regulaciones climáticas, entre otros. Durante el gobierno de Trump, Manchin votó con los republicanos la mitad de las veces, según el medio especializado 'FiveThirtyEight'.
Imagen Pool/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo