Biden tendrá su primera reunión cara a cara con Putin a mediados de junio

La Casa Blanca informó que el encuentro entre ambos mandatarios se llevará a cabo en Ginebra, Suiza, como parte de un esfuerzo por darle "predictibilidad" a las relaciones entre Washington y Moscú alteradas bajo el mandato de Donald Trump.

Por:
Univision
El Departamento del Tesoro sancionó a 32 personas y entidades rusas; además, la administración Biden expulsó a 10 espías. "Cuando Rusia viola los intereses de Estados Unidos, vamos a responder", dijo el mandatario, quien señaló que le dijo a Putin que "podía haber hecho más, pero queremos una relación estable con ese país". El gobierno ruso reaccionó y aseguró que las sanciones son ilegales y la respuesta sería inevitable. Más información aquí.
Video Biden impone sanciones a Rusia por interferir en las elecciones y ataques cibernéticos a agencias gubernamentales

El presidente Joe Biden se verá con su homólogo ruso, Vladimir Putin, el próximo 16 de junio en Ginebra, Suiza, de acuerdo con la información que suministró este martes la Casa Blanca.

En un breve comunicado, la secretaria de prensa de la presidencia, Jan Psaki, indicó que “ambos líderes discutirán una amplia gama de asuntos importantes, mientras buscamos reestablecer la predictibilidad y estabilidad en las relaciones entre EEUU y Rusia”.

PUBLICIDAD

La cumbre se realizará en momentos en el vínculo bilateral se ve afectado por las actividades de interferencia en las elecciones de EEUU que, según la inteligencia estadounidense, realizan grupos rusos vinculados al gobierno, o el aumento de la presión militar rusa en las fronteras con Ucrania.

En marzo, Biden dijo que el presidente ruso pagará por haber tratado de interferir en las elecciones de 2020. "Él (Putin) pagará un precio por haber interferido en las elecciones estadounidenses", dijo Biden durante una entrevista concedida a la televisora ABC News.

En abril pasado Washington impuso nuevas sanciones contra Rusia en represalia por los ciberataques, la interferencia en las elecciones y otras operaciones desestabilizadoras. En represalia, Rusia expulsó a 10 diplomáticos estadounidenses.

Además, el incidente de este fin de semana, en el que el gobierno de Bielorrusia (aliado de Moscú) forzó a un avión comercial a aterrizar para arrestar a un periodista bielorruso que viajaba a bordo es el último episodio que complica la relación entre la Casa Blanca y el Kremlin.

Regreso a una línea dura

Biden ha retomado la tradicional línea dura estadounidense frente al gobierno de Rusia por lo que considera violaciones a las normas internacional o el respeto a los derechos humanos, tras los cuatro años del presidente Donald Trump en los que la Casa Blanca fue vista como más permisiva con Putin.

La diplomacia de Washington con Moscú bajo la administración anterior fue muy compleja, complicada aún más por la investigación del llamado 'Rusiagate', la no demostrada colusión entre la inteligencia rusa y la campaña de Trump en las elecciones de 2016.

PUBLICIDAD

Independientemente de eso, la actitud de Trump hacia Putin fue más comprensiva de lo que generalmente se esperaría de un mandatario estadounidense, al punto que sugirió que la invasión y anexión de la península de Crimea había sido culpa de su predecesor, Barack Obama.

Incluso Trump trató de convencer a los socios del Grupo de las 7 naciones más industrializadas invitar de nuevo a Moscú al foro, del que fue expulsado tras la agresión a Ucrania en 2014.

La cumbre con Putin se producirá al final del primer viaje internacional de Biden desde que llegó a la Casa Blanca, en el que asistirá a la cumbre del G7 en Reino Unido y luego a una reunión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Bruselas.

Putin y Biden han hablado dos veces telefónicamente, de acuerdo con los informes presentados por el gobierno estadounidense. En la última conversación, en abril, se discutió la posibilidad de un encuentro.

Un punto que ambos países necesitan coordinar es el tema de la gestión de sus arsenales nucleares y la extensión del tratado bilateral START contra la proliferación nuclear por otros cinco años, mientras se negocia un acuerdo más duradero para el control armamentístico.

El principal opositor del presidente ruso 
<a href="https://www.univision.com/temas/vladimir-putin">Vladimir Putin</a>, Alexei Navalny, que cumple una condena de dos años y medio de cárcel en una colonia penal en las afueras de Moscú, denunció este lunes que estaba encerrado en un "verdadero campo de concentración".
Navalny dijo que se encontraba en la Colonia Penal nº 2 de la localidad de Pokrov, en la región de Vladimir, al noreste de Moscú, con la "cabeza recién afeitada".
<br>
A mediados de enero, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/detienen-a-su-llegada-a-rusia-al-opositor-alexei-navalny-envenenado">Navalny fue detenido por la policía</a> poco después de aterrizar en un aeropuerto de Moscú procedente de Alemania, donde había sido tratado por envenenamiento con la toxina nerviosa de la era soviética Novichok. Las autoridades de Rusia han rechazado las acusaciones.
<br>
Una mujer camina por una calle del pueblo de Pokrov, donde se encuentra la colonia penal a donde fue enviado Navalny. Sus comentarios confirman los informes generalizados de que el político opositor ruso pasaría su condena en una de las instalaciones más notorias de la extensa red rusa de más de 600 colonias de trabajo. 
<br>
"Tengo que admitir que el sistema penitenciario ruso ha sido capaz de sorprenderme. No tenía ni idea de que era posible organizar un verdadero campo de concentración a 100 km de Moscú", publicó Navalny en Instagram.
Las agencias de noticias rusas citaron este lunes a la abogada de Navalny, Olga Mikhailova, para confirmar que estaba en la colonia, diciendo que había podido visitarlo.
Navalny explicó que "las cámaras de vídeo están por todas partes, todo el mundo está vigilado y a la menor violación hacen una denuncia". "Creo que alguien de arriba leyó 
<i>1984</i> de Orwell y dijo: 'Sí, genial. Hagamos esto. Educación a través de la deshumanización'", añadió.
Navalny indica que aún no había visto ningún indicio de violencia en la colonia, pero por la "postura tensa de los convictos", puede "creer fácilmente" los informes anteriores de brutalidad. A principios de este mes, el activista Konstantin Kotov, que pasó casi dos años en la colonia por violar las normas de protesta, describió a la AFP un ambiente en el que los reclusos no son tratados "como personas".
<br>
Navalny, a quien las autoridades penitenciarias consideran un preso con riesgo a fugarse, se dijo estar sujeto a una supervisión particularmente constante bajo la cual es despertado por las noches cada hora por los guardias y lo graban para reportar que se encuentra en el lugar.
“Yo regreso tranquilamente a dormir a sabiendas de que hay gente que se acuerda de mí y nunca me perderá”, escribió con un toque de su característico sarcasmo, agregando que la prisión está saturada de cámaras de vigilancia.
<br>
Alexei Navalny fue inhabilitado para postularse como candidato a los comicios presidenciales lo cual desató protestas en 
<a href="https://www.univision.com/temas/rusia">Rusia</a>.
1 / 11
El principal opositor del presidente ruso Vladimir Putin, Alexei Navalny, que cumple una condena de dos años y medio de cárcel en una colonia penal en las afueras de Moscú, denunció este lunes que estaba encerrado en un "verdadero campo de concentración".
Imagen DIMITAR DILKOFF/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo