5 claves sobre la importancia de CHIPS, la ley para impulsar la fabricación de semiconductores en Estados Unidos

Este martes llegó al escritorio del presidente Joe Biden CHIPS, el proyecto de la ley para impulsar la fabricación nacional de semiconductores: según el gobierno, permitirá disminuir la dependencia exterior, generar empleo y mejorar la seguridad nacional.

Por:
Univision y Agencias
Con el despliegue de militares, lanzamientos de misiles, recorridos por aire, mar y tierra, el ejército chino intenta mostrar sus capacidades ante una posible reconquista de Taiwán tras la visita de Nancy Pelosi. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Con misiles y tanques: China hace simulacros de combate reales alrededor de Taiwán

Tras 18 meses de tormentosa travesía, este martes llegó al escritorio del presidente Joe Biden CHIPS, el proyecto de la ley para impulsar la fabricación nacional de semiconductores, los demandadísimos microchips esenciales para la fabricación de teléfonos, computadoras, automóviles y más.

Al firmar la ley, Biden aseguró que la inversión en estos componentes cruciales para la industria moderna ayudará a Estados Unidos a ganar "la competencia económica del siglo XXI".

PUBLICIDAD

CHIPS, que contempla una inversión total de $280,000 millones, prevé destinar $52,000 millones a fomentar la construcción y ampliación de fábricas de microchips en el país, así como más de $100,000 millones para investigación y desarrollo a lo largo de cinco años.

Sus defensores creen que la norma además de servir para contener la inflación y crear empleo, también puede poner a Estados Unidos y sus aliados en ventaja frente a las ambiciones chinas.

Estas son algunas de las claves que explican por qué esta ambiciosa ley es un hito tan importante para el gobierno de Biden.

1. La escasez mundial de chips, un problema de seguridad nacional

Los suministros de semiconductores se vieron severamente golpeados por los confinamientos y cierres de fábricas que se extendieron por el mundo en 2020, durante lo peor de la crisis de la pandemia de covid-19.

Esta escasez provocó una ralentización de la fabricación mundial de automóviles, pero también de todo tipo de dispositivos tecnológicos. Incluso Apple anunció que estaba reduciendo la producción de sus tabletas iPad.

Todo lo cual lo siguen padeciendo los ciudadanos en forma de inflación.

La escasez de microchips hizo evidente lo que ya algunos expertos venían anunciado, que se habían convertido en algo crucial para el funcionamiento de la economía y la competitividad internacional del país.

PUBLICIDAD

Para convencerlos de aprobar el proyecto de ley CHIPS, la Casa Blanca organizó reuniones secretas con legisladores en las que enfatizaba cómo China ganaba importancia en el sector de los chips de computadora y las implicaciones para la seguridad nacional que eso podía tener, según AP.

“Al hacer más semicondutores en Estados Unidos, esta ley incrementará la fabricación interna y bajará los costos para las familias”, dijo Biden la semana pasada. “Y fortalecerá nuestra seguridad nacional al hacernos menos dependientes de suministros extranjeros”.

2. La excesiva dependencia de Taiwán

Taiwán copa el 25 % del mercado mundial de semiconductores. Sus mayores clientes son empresas estadounidenses que ensamblan el producto final en fábricas de China.

En un artículo académico publicado en la revista del Japan Research Institute, el economista Minoru Nojimori calcula que una interrupción en la producción de la industria de los semiconductores de Taiwán puede tener un impacto de $67,000 millones si es de un día y hasta $800,000 millones (el 1 % del PIB global) si es de un año.

Nojimori señala entre las posibles fuentes de inestabilidad en Taiwán, además de las tensiones con China, los desastres naturales y cortes del suministro eléctrico.

Ya en diciembre del año pasado, Pat Gelsinger, presidente ejecutivo de Intel, una de las compañías que se espera sea de las grandes beneficiadas por CHIPS, dijo que “Taiwán no es un lugar estable” y que CHIPS debía priorizar a las firmas estadounidenses.

PUBLICIDAD

Y esa afirmación está quedando en evidencia ahora con las maniobras militares chinas alrededor de la isla, en una crisis, eso sí, desatada por la visita de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Con este panorama, y la señal de alarma desatada sobre todo por la pandemia, no es de extrañar que las economías avanzadas se hayan lanzado a la carrera de la fabricación de microchips.

3. Una carrera mundial en la que el gran rival es China

Según datos de la Asociación de la Industria de Semiconductores de Estados Unidos (SIA, en inglés) citados por AP, el país ha pasado de fabricar el 37% de los chips en la década de 1990 a alrededor del12 %.

Muchas compañías deslocalizaron su producción a fábricas en Asia para reducir costes en un reflejo de lo que vino a ser la globalización, algo que ahora se ha demostrado no estar exento de consecuencias con los problemas de suministros desatados por la crisis del coronavirus, la guerra de Ucrania o la competencia china.

Corea del Sur y sobre todo Taiwán son los dominadores del mercado. China ha ganado terreno desde la pandemia y actualmente se acerca al 10% de la cuota de mercado (en 2017 estaba en un 3.8%). Si sigue así, la proyección es que China alcance el 17.4 % en 2024, según publicó Liam Gibson en un artículo de Wealth of Geeks sindicado por AP.

PUBLICIDAD

Y para muestra de que China es el rival a batir, baste citar las críticas de Pekín a la aprobaicón de la ley. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Zhao Lijian, criticó que una ley que “dice buscar mejorar la competitividad de la tecnología de Estados Unidos contiene provisiones que restringen la normal cooperación científica y tecnológica” entre ambos países.

“China se opone firmemente a esto”, dijo Zhao, citado por AFP.

4. Subsidios para competir con los líderes mundiales del sector

Con la fabricación de semiconductores fuertemente subsidiados en China, Corea del Sur, Japón y Taiwán, el sector en Estados Unidos no era competitivo.

CHIPS, con la introducción de fuertes subsidios y créditos fiscales, busca un auténtico cambio de paradigma en lo que históricamente había sido un sector dejado a la mano del mercado.

“Estamos reconociendo que vivimos en un mundo hostil, impredecible y ‘post-neoliberal’”, le dijo a Al Jazeera Jeff Ferry, execonomista jefe de Coalition for a Prosperus America

5. Una ley que da frutos antes de ser firmada

CHIPS ya estaba afectando las decisiones de los ejecutivos de la industria antes de que el propio Biden la firmara este martes, y es que la Casa Blanca adelantó los planes de Micron y Qualcomm de invertir $44,200 millones en la fabricación de semiconductores en el país.

Según el gobierno, fue gracias al “estímulo” de la aprobación de la ley por parte del Congreso que Micron decidió destinar $40,000 millones a fabricar estos cruciales chips de memoria en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

La compañía con sede en Idaho, que se dispone a crear 8,000 nuevos empleos, puede hacer que la cuota de mercado mundial de Estados Unidos pase del 2% al 10%, según Efe.

Por su parte, Qualcomm prevé destinar 4,200 millones a ampliar la fábrica de microprocesadores que ya tiene GlobalFoundries en Nueva York.

<b>Puesto 21. Walt Disney Co</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: consumo discrecional (entretenimiento, turismo, mercadería).
<br>
<br>Capitalización de mercado: 335,000 millones de dólares.
<br>
<br>Esta lista se realizó con los datos recopilados por PwC, 
<a href="https://www.pwc.com/gx/en/audit-services/publications/assets/pwc-global-top-100-companies-2021.pdf"><u>una firma que evalúa riesgos y crea estrategias para inversionistas</u></a>. Se basa en la ‘capitalización de mercado’ de cada empresa, una variable que resulta de la multiplicación de la cantidad de acciones de la compañía multiplicadas por el precio de cada acción.
<br>
<b>Puesto 20. LVMH Moet Hennessy</b>
<br>
<br>Localización: Francia.
<br>
<br>Sector: consumo discrecional (artículos de lujo y licores).
<br>
<br>Capitalización de mercado: 337,000 millones de dólares.
<br>
<br>Esta corporación multinacional engloba marcas de artículos de lujo como Louis Vuitton, Christian Dior y Sephora, y de licores costosos como la champaña Moet & Chandon. Su CEO, Bernard Arnault, es considerado por la revista Forbes el tercer hombre más rico del mundo.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/ricos-multimillonarios-revista-forbes-pandemia-2021-fotos"><u>Vea aquí las personas más adineradas del planeta en 2021 según Forbes</u></a>
<br>
<b>Puesto 19. UnitedHealth Group</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: cuidado de la salud.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 352,000 millones de dólares.
<br>
<br>La localización de la empresa indica el lugar donde se encuentra su sede principal. Esta lista se realizó en base a la data recopilada por PwC, 
<a href="https://www.visualcapitalist.com/the-biggest-companies-in-the-world-in-2021/"><u>una compañía que evalúa riesgos y estrategias para los inversionistas</u></a>.
<br>
<b>Puesto 18. Mastercard INC</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: acciones industriales (crédito, banca).
<br>
<br>Capitalización de mercado: 354,000 millones de dólares.
<br>
<br>Según el estudio en el que se basó este ranking, las 100 empresas más grandes del mundo alcanzaron un valor récord de 31,700 millones de dólares al 31 de marzo de 2021.
<br>
<b>Puesto 17. Walmart INC</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: consumo discrecional (tiendas minoristas).
<br>
<br>Capitalización de mercado: 383,000 millones de dólares.
<br>
<br>Como punto de comparación, la suma de la capitalización de mercado de las 100 empresas más grandes del mundo en 2021 casi alcanza al PIB combinado de China y Estados Unidos en 2020: 35,700 dólares.
<br>
<b>Puesto 16. Kweichow Mouta</b>
<br>
<br>Localización: China.
<br>
<br>Área: productos básicos de consumo (licores).
<br>
<br>Capitalización de mercado: 385,000 millones de dólares.
<br>
<br>De las 100 empresas más grandes, 59 tienen su sede en Estados Unidos. Esto representa el 65% de la capitalización de mercado total. China y sus regiones fue la segunda localización más común de las empresas, agrupando 14 de la lista.
<br>
<b>Puesto 15. Samsung Electronics</b>
<br>
<br>Localización: China.
<br>
<br>Área: tecnología.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 431,000 millones de dólares.
<br>
<br>Las empresas tecnológicas tienen en 2021 la mayor capitalización del mercado, por encima del sector energético. 
<br>
<b>Puesto 14. Johnson & Johnson</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: cuidado de la salud.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 433,000 millones de dólares.
<br>
<br>Las empresas de consumo discrecional, las de banca y finanzas, y las de atención médica también tuvieron una fuerte representación en este ranking.
<br>
<b>Puesto 13. JP Morgan Chase</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: finanzas.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 465,000 millones de dólares.
<br>
<br>Las empresas de materia prima e industriales pertenecen a sectores cíclicos y este año ocupan varios lugares entre las 100 más compañías más grandes.
<br>
<b>Puesto 12. Visa INC</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: acciones industriales (crédito, banca).
<br>
<br>Capitalización de mercado: 468,000 millones de dólares.
<br>
<br>Los sectores con peor desempeño en el top 100 de 2021 fueron el cuidado de la salud, los servicios públicos y la energía.
<br>
<b>Puesto 11. TSMC</b>
<br>
<br>Localización: Taiwán.
<br>
<br>Área: tecnología.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 534,000 millones de dólares.
<br>
<br>Esta compañía y otras fabricantes de chips semiconductores se beneficiaron de la escasez de estos componentes en el mercado durante 2021.
<br>
<b>Puesto 10. Berkshire Hathaway</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: finanzas.
<br>
<br>Capitalización de mercado 588,000 millones de dólares.
<br>
<br>Este conglomerado multinacional engloba compañías en diversos sectores tales como Geico, Duracell, Dairy Queen y Fruit of the Loom, entre otras. También tiene participación minoritaria en empresas como Kraft Heinz Company, American Express y Coca Cola.
<br>
<b>Puesto 9. Alibaba Group</b>
<br>
<br>Localización: China.
<br>
<br>Área: consumo discrecional (venta minorista en línea).
<br>
<br>Capitalización de mercado: 615,000 millones de dólares.
<br>
<br>Las compañías de comercio minorista en línea se beneficiaron en 2021 de la creciente popularidad de este sector en todo el mundo.
<br>
<b>Puesto 8. Tesla</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: consumo discrecional (autos, baterías).
<br>
<br>Capitalización de mercado: 641,000 millones de dólares.
<br>
<br>La capitalización de mercado de Tesla aumentó en un asombroso 565%, lo que llevó más cerca a su fundador, Elon Musk, a ser la persona más adinerada del mundo. 
<br>
<b>Puesto 7. Tencent</b>
<br>
<br>Localización: China.
<br>
<br>Área: tecnología.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 753,000 millones de dólares.
<br>
<br>Esta compañía comercia diversos productos y servicios relacionados con internet, entretenimiento, inteligencia artificial, videojuegos y otras tecnologías.
<br>
<b>Puesto 6. Facebook INC</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: tecnología.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 839,000 millones de dólares.
<br>
<br>
<b>Puesto 5. Alphabet</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: tecnología.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 1,400,000 millones de dólares.
<br>
<br>Alphabet es la empresa matriz de Google.
<br>
<b>Puesto 4. Amazon.com INC</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: tecnología.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 1,600,000 millones de dólares.
<br>
<br>Jeff Bezos, el fundador y CEO de esta compañía es considerado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/ricos-multimillonarios-revista-forbes-pandemia-2021-fotos"><u>el hombre más rico del mundo</u></a> en 2021, seguido muy de cerca por Elon Musk.
<b>Puesto 3. Microsoft Corp</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: tecnología.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 1,800,000 millones de dólares.
<br>
<br>El cuarto puesto en la lista Forbes de los más ricos del mundo lo ocupa Bill Gates, quien cofundó esta compañía en 1975.
<br>
<b>Puesto 2. Saudi Aramco</b>
<br>
<br>Localización: Arabia Saudita.
<br>
<br>Área: energía.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 1,900,000 millones de dólares.
<br>
<br>Solo cinco compañías del sector energético se encuentran entre las 100 más grandes. El total del sector representa casi el 10% de la suma de la capitalización de mercado de las 100 compañías más grandes, principalmente por el valor de Saudi Aramco, la estatal petrolera de Arabia Saudita. 
<br>
<b>Puesto 1. Apple</b>
<br>
<br>Localización: Estados Unidos.
<br>
<br>Área: tecnología.
<br>
<br>Capitalización de mercado: 2,100,000 millones de dólares.
<br>
<br>Las empresas tecnológicas tuvieron muy buenos resultados en 2021, tienen 31% del valor de todas las acciones distribuidas por las 100 compañías más grandes, mucho más que cualquier otro sector.
<br>
<b>En video. "Se lo merecen, trabajan mucho": un cliente deja $16,000 de propina tras consumir solo 37 dólares </b>
<br>
<br>Un cliente llegó un bar en New Hampshire y luego de ordenar su comida sorprendió a los ocho empleados que trabajan en el local con la generosa suma. Más noticias 
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">aquí</a>.
1 / 22
Puesto 21. Walt Disney Co

Localización: Estados Unidos.

Área: consumo discrecional (entretenimiento, turismo, mercadería).

Capitalización de mercado: 335,000 millones de dólares.

Esta lista se realizó con los datos recopilados por PwC, una firma que evalúa riesgos y crea estrategias para inversionistas. Se basa en la ‘capitalización de mercado’ de cada empresa, una variable que resulta de la multiplicación de la cantidad de acciones de la compañía multiplicadas por el precio de cada acción.
Imagen Richard Drew/AP
En alianza con
civicScienceLogo