El debate de la 'gerontocracia' en EEUU: ¿cuándo se está “muy viejo” para hacer política?

Uno de los puntos de debate sobre las próximas elecciones presidenciales es si el seguro aspirante a la reelección, Joe Biden, no está disminuido física y mentalmente para mantener el cargo, una pregunta similar que se hacen otros en el caso de Donald Trump, tan solo 4 años menor.

Por:
Univision
Durante la celebración de la Pascua en la Casa Blanca, el presidente Joe Biden reveló que sí planea postularse para su reelección, pero que aún no está listo para anunciarlo formalmente. Ante esto, algunos expertos consideran que el mandatario enfrentará muchos desafíos, como por ejemplo su edad, pues tendrá 82 años durante esas elecciones. Asimismo, consideran que en los debates podría presentarse un Biden que "no esté a la altura de ser un presidente de EEUU". Lee aquí más sobre la intención de Joe Biden de buscar su reelección en 2024.

Video Facultades mentales y edad: los retos que enfrentaría Joe Biden si busca su reelección, según expertos

La senadora más longeva del Senado, la demócrata por California Diane Feisntein, está en el centro de esa discusión sobre la edad y la capacidad para ejercer un cargo de elección popular.

Es un tema recurrente, pero que viene presentándose en la política estadounidense con mayor intensidad desde que el presidente Joe Biden y su predecesor Donald Trump se disputaron la Casa Blanca en 2020 y más ahora que lucen como los seguros candidatos a repetir el pulso electoral en 2024.

PUBLICIDAD

Incluso, la otra republicana que le disputa a Trump la nominación presidencial, Nikki Haley, propuso un “examen de suficiencia mental” al lanzar su candidatura, algo que se percibe como un misil contra el presidente Biden, de 80 años, pero también un ataque a Trump, de 76.

En el caso de Feintein, sus problemas de salud van más allá del debate ético sobre cómo abordar el declive intelectual que va aparejado con la edad.

Feinstein no ha votado en la Cámara Alta desde el 16 de febrero, ausentándose de los casi 82 votos realizados por el Senado en lo que va de año.

Sin Feinstein en el Capitolio, 10 candidatos del presidente Biden para jueces federales pueden quedarse atascados en el proceso de confirmación y se complican otras iniciativas que dependan de la exigua mayoría demócrata.

Feisntein, un reemplazo que los republicanos no harán (y con muchos gusto)

Este mes, Feinstein pidió ser reemplazada en el Comité Judicial por complicaciones de salud que padece desde marzo, cuando la hospitalizaran con un cuadro por herpes zóster.

Los temores sobre su capacidad cognitiva y la calidad de su memoria vienen desde hace algunos años. Su participación en las sesiones de confirmación del magistrado de la Corte Suprema, Brett Kavanaugh, y cómo mantuvo en secreto hasta última hora sin explicación demasiado convincente una carta en la que Christine Blasey Ford le aseguraba que el nominado había intentado violarla en una fiesta cuando ambos eran estudiantes universitarios.

Feinstein ha minimizado todas esas dudas sobre su competencia cognitiva: “Me reúno rutinariamente con líderes. No estoy aislada. Veo a la gente. Mi asistencia es buena. Trabajo muchas horas. Representamos a un estado gigante. Así que estoy intrigada con todo esto”, dijo Feinstein el año pasado a la junta editorial del diario San Francisco Chronicle.

PUBLICIDAD

Al menos dos congresistas de su propio partido han pedido públicamente en días recientes la renuncia inmediata de Feinstein, quien a los 89 años ejerce su quinto periodo.

“Es la hora de que @senFeinstein renuncie. Necesitamos poner al país por delante de la lealtad personal. Si bien es cierto que ella ha dedicado su vida al servicio público, es obvio que ya no puede desempeñar sus funciones”, escribió en Twitter el representante californiano Ro Khana.

Su colega por Minnesota Dean Phillips escribió en la misma red social que “es negligente ahora permanecer en el Senado y son negligentes quienes acceden a quedarse callados”.

Una resolución para reemplazar a Feinstein en el Comité Judicial necesita 60 votos para ser aprobada en el pleno. Los demócratas solo tienen 51 escaños y ya el líder de la minoría republicana, Mitch McConnell, advirtió esta semana que los “no ayudarán a apartar a una colega ausente temporalmente de un comité solamente para que los demócratas puedan imponer sus peores candidatos” a jueces.

Qué tanto hay de sexismo en el caso de Feinstein

Más allá de las conveniencias políticas coyunturales, desde ambos partidos han salido en su defensa quienes consideran que la presión para que renuncie se debe a su condición de mujer.

Feinstein fue la primera mujer, junto a Barbara Boxer, en representar a California en el Senado desde 1992, cuando el escándalo de Anita Hll ante un Senador 100% masculino motivó a muchas mujeres a meterse en política

Su colega republicana Susan Collins dijo que Feinstein ha recibido un trato distinto a los hombres en el Senado que han enfrentado problemas de salud o de memoria, como los republicanos Thad Cochran y Strom Thurmond, y el demócrata Robert Byrd.

PUBLICIDAD

La expresidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi coincide en que Feinstein es víctima de sexismo y dijo a una radio en California que “no sé cuáles agendas políticas operan para atacar a la senadora Feinstein de esta manera”.

Chuck Grassley, republicano de Iowa, quien tiene la misma edad de Feinstein y ha trabajado con ella durante tres décadas en el Comité Judicial, considera que la senadora californiana está siendo discriminada por su vejez y calificó como “antihumanas” las solicitudes para que renuncie.

La "prueba de capacidad" para políticos mayores de 75 años

“En los Estados Unidos que yo veo, el político permanente se jubilará finalmente”, dijo la exembajadora ante la ONU cuando lanzó su candidatura presidencial en febrero. “Tendremos un máximo de periodos en el Congreso. Y exámenes obligatorios de competencia mental para los políticos mayores de 75 años”.

Pero expertos médicos advierten que las facultades mentales de las personas decaen a edades distintas, por lo que una evaluación obligatoria probablemente no sea muy efectiva.

La doctora Tracey Gendron, presidenta del Departamento de Gerontología de Virginia Commonwealth University, dijo al diario The Hill que “envejecer no es una experiencia lineal, homogénea; no hay parámetros o expectativas para hacer comparaciones. Afirmaciones generales sobre usar la edad como barómetro de capacidad son peligrosas y equivocadas”.

¿Adios a la reelección indefinida?

Por lo pronto, Feinstein anunció que no buscará la reelección en 2024. Ella estaría entre los 16 senadores y 36 representantes con más de 75 años a los que afectaría una medida como la propuesta por Haley, quien a sus 51 años, es considerada una joven en los círculos políticos.

PUBLICIDAD

Haley propone crear periodos máximos a los legisladores, pero enfrenta a un obstáculo legal. Los senadores pueden reelegirse indefinidamente a periodos de seis años y los representantes a periodos de dos años.

La Corte Suprema decidió en 1995 que los estados no pueden imponer periodos máximos a sus delegaciones ante el Congreso federal. Pero
pueden actuar de manera conjunta para incluir un periodo máximo a los congresistas en una enmienda constitucional.

La organización US Term Limits, con sede en Washington, tiene como meta lograr que 34 estados, tal como estipula el artículo V de la Constitución, convoquen a una convención que evalúe agregar una enmienda para limitar los periodos de los congresistas.

De ser adoptada por una convención constitucional, la enmienda deberá ser ratificada por 38 estados, aunque, por el momento, no parece que exista el impulso político necesario para hacerla realidad.

La primera candidata presidencial: Victoria Claflin Woodhull (1838 - 1927). Fue la primera mujer en presentar su candidatura para la presidencia de los Estados Unidos, en 1872 por el partido Equal Rights. Fue activista a favor de los derechos de las mujeres y de las reformas laborales.
La primera alcaldesa: Susanna M. Salter (1860-1961). Fue la primera alcaldesa en los Estados Unidos cuando fue elegida en Argonia, Kansas en 1887.
La primera representante: Jeannette Rankin (1880-1973). Fue la primera mujer congresista en los Estados Unidos, elegida a la Cámara de Representantes en 1916 con el partido republicano, por el estado de Montana.
La primera gobernadora: Nellie Tayloe Ross (1876 -1977). Fue la primera gobernadora electa en los Estados Unidos, por el estado de Wyoming de 1925 hasta 1927, representado al partido demócrata.
La primera senadora: Hattie Caraway (1878-1950). Fue la primera mujer elegida como senadora de Estados Unidos, representando al estado de Arkansas por el partido demócrata en 1932. Llegó a ser presidenta del Senado.
La primera secretaria del Tesoro: Georgia Neese Clark (1898 –1995). Fue la primera mujer Tesorera de los Estados Unidos, desde 1949 hasta 1953.
La primera precandidata republicana: Margaret Chase (1897.1995). Fue la primera mujer en buscar nominación por el Partido Republicano, pero perdió las en las elecciones primarias de 1964. También fue la primera mujer en servir en ambas cámaras del Congreso de Estados Unidos y la primera mujer en representar el estado de Maine en el poder legislativo.
La primera candidata a vicepresidenta: Geraldine Ferraro (1953-2011). Fue la primera mujer en la historia de los Estados Unidos en ser candidata a la Vicepresidencia por un partido tradicional. Representó al Partido Demócrata en las elecciones presidenciales de 1984, como parte de la fórmula presidencial del candidato Walter Mondale.
La primera secretaria de Justicia: Janet Reno (1938). Fue la primera Fiscal General de los Estados Unidos. Nominada por el presidente demócrata Bill Clinton el 11 de febrero de 1993 y confirmada el 11 de marzo del mismo año.
La primera secretaria de Estado: Madeleine Albright (1937). Fue la primera mujer en convertirse en secretaria de Estado de los Estados Unidos, entre 1997 y 2001, durante el segundo mandato de Bill Clinton y después de ser embajadora en las Naciones Unidas. Nacida en Praga, República Checa, se convirtió en ciudadana de los Estados Unidos en 1957.
La primera secretaria del Interior: Gale Norton (1954). Fue la primera mujer en ocupar el cargo de Secretario del Interior de los Estados Unidos, desde 2001 hasta 2006,en la presidencia de George W. Bush.
La primera presidenta del Congreso: Nancy Pelosi (1940). Fue la primera presidenta de la Cámara de Representantes, por el partido Demócrata, desde 2007 hasta 2011.
La primera candidata: Hillary Clinton (1947). Fue la primera ex Primera Dama que obtuvo un cargo público por votación, cuando llegó al Senado en 2001. Fue la primera candidata de un partido tradicional, el Demócrata. No logró convertirse en la primera presidenta de EEUU al perder con Donald Trump las elecciones del 2016.
1 / 13
La primera candidata presidencial: Victoria Claflin Woodhull (1838 - 1927). Fue la primera mujer en presentar su candidatura para la presidencia de los Estados Unidos, en 1872 por el partido Equal Rights. Fue activista a favor de los derechos de las mujeres y de las reformas laborales.
Imagen Wikipedia
En alianza con
civicScienceLogo