Donald Trump es el presidente más solo en la historia de Estados Unidos

Su presidencia ha batido récords de rotación de personal entre sus asesores cercanos y gabinete. Un presidente que antepone la lealtad ante todo y el precio es el despido.

Antonieta Cadiz
Por:
Antonieta Cádiz.
El presidente Donald Trump sale de la Casa Blanca, este 14 de enero de 2019.
El presidente Donald Trump sale de la Casa Blanca, este 14 de enero de 2019.
Imagen Win McNamee / Getty Images

Acusaciones anti éticas, despidos bajo presión, renuncias y ascensos...de todo hay en la lista de la Casa Blanca que detenta la mayor rotación de personal en la historia de Estados Unidos, bajo el mando de Donald Trump.

PUBLICIDAD

Un estudio de Brookings Institution señala que, para el 2 de enero de 2019, la rotación de la actual Casa Blanca era del 65%; eso significa que en los dos años que Trump lleva como presidente ha tenido una rotación más alta que la de los cuatro mandatarios anteriores en sus primeros años de gobierno.

Sólo a nivel de personal ejecutivo, es decir, entre quienes trabajan en el ala oeste de la Casa Blanca, Barack Obama registró un 9% de rotación de su primer año y un 15% en el segundo. En sus cuatro primeros años, George W. Bush registró un 63% de rotación; en su primer año tuvo un 6% y en el segundo año, 27%.

Trump llegó a Washington con un equipo que se asemejaba a una cofradía: el magnate se rodeó de personas de confianza. Pero este círculo se ha reducido notablemente y Trump no encuentra reemplazos en el mismo ritmo acelerado en que se producen nuevas vacantas.

<b><a href="https://www.univision.com/temas/kellyanne-conway">Kellyanne Conway</a></b>, asesora y fiel defensora de Trump, anunció que deja su cargo en la Casa Blanca por motivos familiares.
<b>Stephanie Grisham, </b>jefa de prensa de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/casa-blanca">Casa Blanca</a>. Abandonó el cargo 7 de abril de 2020, cuando todavía no había ofrecido una sola conferencia de prensa. Fue traída del equipo de la Primera Dama para sustituir a 
<a href="https://www.univision.com/search?q=sarah-huckabee-sanders"><u>Sarah Huckabee Sanders</u></a>, pero 
<a href="https://www.univision.com/temas/melania-trump">Melania Trump </a>anunció que volverá a ser su portavoz y jefa de gabinete.
McAleenan es el cuarto secretario de Seguridad Nacional durante el mandato de Trump, además de John Kelly, Kirstjen Nielsen y Elaine Duke. A diferencia de ellos dos, nunca fue juramentado en su cargo y actuó siempre como 'secretario interino'. Renunció el viernes 11 de octubre a su puesto, según anunció el presidente Donald Trump en un tuit.
<b>John Bolton, el tercer asesor de Seguridad Nacional de Trump</b>, fue despedido (o renunció, según sea la fuente) el 9 de septiembre. Al hacer el anuncio el presidente aseguró que estaba "muy en desacuerdo con muchas de sus sugerencias". Bolton siempre ha sido una figura polémica en el mundo diplomático y su llegada a la Casa Blanca en marzo de 2018 causó malestar entre algunos. Se considera que era el mayor promotor de la linea dura ante Venezuela y Cuba.
<br>
El secretario de Trabajo, Alexander Acosta, presentó su renuncia el viernes 12 de julio, apenas dos días después de haber defendido su participación en 208 como fiscal federal de Florida cuando negoció un acuerdo laxo (posteriormente considerado ilegal por un tribunal) que permitió al millonario Jeffrey Epstein evitar cargos federales por abuso sexual y tráfico de menores. El caso revivió en noviembre de 2018 gracias a una investigación del diario The Miami Herald y finalmente estalló cuando la fiscalía de Nueva York arrestó a Epstein por cargos similares a los que había sido procesado.
<b>Sarah Huckabee Sanders, </b>secretaria de Prensa y
<b> </b>portavoz de Donald Trump
<b>,</b> dejará el cargo para regresar a su estado natal, Arkansas. Esto lo anunció el presidente vía Twitter el 13 de junio de 2019. En un segundo tuit sugirió que su Sanders podría tener aspiraciones políticas y seguir los pasos de su padre, Mike Huckabee, quien fue gobernador del estado entre 1996 y 2007.
<b>Rod Rosenstein,</b> el número dos del Departamento de Justicia, anunció su renuncia efectiva a partir del 11 de mayo. Fue quien nombró y supervisó la fiscalía especial de Robert Mueller, algo que lo puso en confrontación con la Casa Blanca. Duró dos años en el cargo.
<b>Kirstjen Nielsen</b>, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, presentó su renuncia el 7 de abril de 2019 y Donald Trump lo informó en su cuenta de Twitter. Se había convertido en el brazo ejecutor de las políticas migratorias del presidente, las cuales habían recibido críticas por parte de la oposición y de numerosos grupos sociales por lo que consideraban una actuación carente de humanidad por parte de la Administración.
<b>Brett McGurk, enviado especial de EEUU para la coalición contra el Estado Islámico.</b> 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/otra-renuncia-el-enviado-especial-de-eeuu-para-la-coalicion-contra-estado-islamico-se-va-en-protesta-por-el-retiro-de-tropas-de-siria">Renunció el sábado 22 de diciembre</a> en protesta al retiro de tropas de Siria. Se sumó así al secretario de Defensa, James Mattis, quien dimitió esta semana.
<b>Jim Mattis, secretario de Defensa. </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-anuncia-la-salida-del-secretario-de-defensa-jim-mattis">Renunció el 20 de diciembre del 2018</a>, un día después de que se anunciara el retiro de tropas estadounidenses de Siria. Se suponía que se quedaría dos meses más, pero este domingo el presidente Trump señaló que lo sustituirá el subsecretario Patrick Shanahan a partir del 1 de enero.
<b>Ryan Zinke, secretario del Interior.</b> El 15 de diciembre, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-anuncia-que-el-secretario-de-interior-ryan-zinke-dejara-el-cargo-a-finales-de-ano">Trump anunció que Zinke, dejaría su cargo </a>al final del año. Zinke renunció tras enfrentar múltiples investigaciones por posibles conflictos de interés.
<b>John F. Kelly, jefe de gabinete de Trump.</b> El 8 de diciembre, el presidente estadounidense le dijo a reporteros que al finalizar este año el general retirado de infantería de Marina dejará el cargo, al que llegó en julio de 2017.
<b>Jeff Sessions, Fiscal General. </b>Luego de una larga rueda de prensa donde habló de los resultados de las elecciones de mitad de periodo de noviembre de 2018, el presidente Donald Trump anunció via Twitter que Session era removido del cargo. Fue reemplazado por su jefe de personal, Matthew Whittaker, de forma interina.
<b>Nikki Haley, embajadora de EEUU ante las Naciones Unidas</b>. Presentó su renuncia el 9 de octubre de 2018 y anunció que dejará la posición a finales del 2018.
<b>Don McGahn, abogado principal de la Casa Blanca. </b>El presidente Donald Trump anunció vía Twitter su salida el 29 de agosto de 2018. “Don McGahn, dejará su cargo en otoño, poco después de la confirmación (esperemos) del juez Brett Kavanaugh para el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. ¡He trabajado con Don durante mucho tiempo y realmente aprecio su servicio!", tuiteó el mandatario.
<b>Helen Aguirre Ferré</b> dejó su cargo como como portavoz hispana de la Casa Blanca. Es una de las caras más conocidas en la comunidad hispana de Miami y su salida siembra dudas sobre el compromiso del gobierno de Trump de tener comunicación fluída con los medios hispanos. La renuncia de Aguirre fue confirmada a Univision Noticias por Mercedes Schlapp, directora de comunicaciones estratégicas de la presidencia el 8 de agosto de 2018.
El 5 de julio de 2018 el presidente Donald Trump anunció que aceptó la dimisión de de 
<b>Scott Puitt, jefe de la Agencia de Protección Ambiental (EPA)</b>. El funcionario había estado rodeado de escándalos por presuntos malos manejos de dinero público. “Acepté la renuncia de Scott Pruitt como Administrador de la Agencia de Protección Ambiental. Dentro de la Agencia Scott ha hecho un trabajo sobresaliente, y siempre estaré agradecido con él por esto (...)”, escribió el primer mandatario en Twitter.
<b>Joe Hagin,</b> subjefe de gabinete, anunció su renuncia 19 de junio de 2018. Había trabajado para los últimos cuatro presidentes estadounidenses del Partido Republicano: Trump, George W. Bush, George H. W. Bush y Ronald Reagan. "Joe Hagin ha tenido un valor enorme para mi Gobierno. Planeó y ejecutó el viaje más largo al extranjero y uno de los más históricos que jamás ha hecho un presidente (en referencia al encuentro con Kim Jong Un), y lo hizo todo perfectamente", dijo el presidente Donald Trump en un comunicado.
<b>Tom Bossert</b>, 
<b>consejero de Seguridad Interna</b> de 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a>, renunció a su cargo el 10 de abril de 2018. Según citan medios, Bossert se fue a pedido del recién llegado asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, quien comenzó a trabajar en su puesto en la Casa Blanca después 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/otra-salida-en-en-la-casa-blanca-trump-reemplaza-a-su-asesor-de-seguridad-nacional-hr-mcmaster-por-john-bolton"><u>de la salida de su predecesor H.R. McMaster</u></a>.
El 
<b>secretario de Asuntos de Veteranos David Shulkin</b> era el único sobreviviente del gobierno de Barack Obama que quedaba en el equipo de Trump. Su caída se precipitó luego de un reporte interno de su departamento en el que se señalaba que hizo un viaje a Europa con su esposa en el que mezcló trabajo con turismo usando dinero público y que además aceptó regalos, como tickets para el torneo de tenis de Wimbledon.
El presidente
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"> <u>Donald Trump</u></a> anunció el 22 de marzo desde su cuenta de Twitter que reemplazaría a su 
<b>asesor de Seguridad Nacional, el general</b> 
<b>H.R. McMaster,</b> por el diplomático de línea dura en política internacional, John Bolton. La fotografía McMaster junto al presidiente Donald Trump fue tomada en la residencia del presidente en Florida, Mar-a-lago, en febrero de 2017.
El presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><b>Donald Trump</b></a> anunció el 13 de marzo que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-despide-a-tillerson-su-secretario-de-estado-quien-sera-reemplazado-por-el-director-de-la-cia"><b>decidió prescindir del secretario de Estado</b>, Rex Tillerson</a>."Mike Pompeo, director de la CIA, 
<b>se convertirá en nuestro nuevo secretario de Estado</b>. ¡Hará un trabajo fantástico! ¡Gracias a Rex Tillerson por su servicio!", indicó el mandatario.
<b>Gary Cohn</b>, 
<b>el principal asesor económico de la Casa Blanca</b>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/renuncia-gary-cohn-principal-asesor-economico-de-donald-trump">anunció su renuncia el 6 de marzo de 2018</a>. Muchos señalan a Cohn como uno de los arquitectos claves de la reforma fiscal de 2017 que el presidente Donald Trump impulsó y el Congreso aprobó.
<b>Hope Hicks</b>, 
<b>ex directora de Comunicación de la Casa Blanca.</b> Fue la cuarta persona de comunicaciones de la presidencia en dejar su cargo en poco más de un año. La noticia llegó un día después de que declarara ante el Comité de Inteligencia de la Cámara Baja que su trabajo para Trump
<b> </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/directora-de-comunicaciones-de-la-casa-blanca-dice-que-trabajar-para-trump-requiere-a-veces-decir-mentiras-blancas-segun-reporte" target="_blank">de vez en cuando requería decir "mentiras blancas"</a>. La Casa Blanca dijo que su salida no tiene vinculación a ese testimonio.
<b>Rob Porter</b>, 
<b>secretario de gabinete de la Casa Blanca </b>y un importante colaborador del presidente 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump" target="_blank">Donald Trump</a></b>, anunció su renuncia el 7 de febrero de 2018. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/un-alto-funcionario-de-la-casa-blanca-renuncia-tras-acusaciones-de-abuso-fisico-de-sus-dos-exesposas">Denuncias de abuso físico por parte de sus dos exesposas habían trascendido a la opinión pública</a> pero el asesor negó las acusaciones.
<b>Tom Shannon</b>, e
<b>l principal diplomático estadounidense</b> de carrera y especialista en América Latina
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/nuevo-golpe-a-la-diplomacia-de-eeuu-renuncia-el-numero-3-del-departamento-de-estado-tom-shannon"> anunció su renuncia el 1 de febrero</a> de 2017. Aseguró que se retiraba por motivos personales y no políticos. "Mi decisión es personal e impulsada por el deseo de atender a mi familia, hacer un balance de mi vida y establecer una nueva dirección para los años que me quedan", acotó.
<b>John Feeley</b>, 
<b>embajador de EEUU en Panamá</b>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/embajador-de-eeuu-en-panama-renuncia-a-su-cargo-por-no-poder-trabajar-con-trump">presentó su renuncia a finales de diciembre de 2017.</a> La dimisión fue conocida públicamente el 12 de enero, el mismo día que el presidente 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump" target="_blank">Donald Trump</a></b> generó un revuelo nacional e internacional por 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-califica-de-paises-de-mierda-a-algunos-lugares-que-son-origen-de-la-inmigracion" target="_blank">sus comentarios sobre los “países de mierda” que mandan inmigrantes a EEUU</a></b>. En la carta de renuncia Feeley explicó que dejaba su carrera de 35 años porque no es capaz de “servir fielmente al presidente”.
El 
<b>ex secretario de Salud</b>, 
<b>Tom Price</b>, 
<b><a href="http://www.univision.com/shows/noticiero-univision/el-secretario-de-salud-renuncia-a-su-cargo-en-medio-de-la-controversia-por-usar-aviones-privados-para-viajes-oficiales-video" target="_blank">renunció el 29 de septiembre</a></b> de 2017, luego de que un reporte periodístico revelara que había realizado viajes personales en jets privados pagados con cientos de miles de dólares de dinero del Estado.
<b><a href="http://www.univision.com/temas/steve-bannon" target="_blank">Steve Bannon</a></b>, 
<b>estratega jefe del presidente</b> 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/donald-trump" target="_blank">Donald Trump</a></b>
<a href="http://www.univision.com/temas/donald-trump" target="_blank">, </a>estuvo cuestionado desde el incio por su cercanía a pensamientos de ultraderecha y su pasado como director del sitio web Breitbart, que suele llevar titulares de corte racista.
Luego de pocos días como director de comunicaciones de la presidencia, 
<b>Anthony Scaramucci,</b> salió de su cargo a petición del nuevo jefe de gabinete designado por el presidente 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a></b>, John Kelly. "Anthony Scaramucci dejará su cargo como director de comunicaciones de la Casa Blanca. El señor Scaramucci consideró que era mejor darle al jefe de gabinete John Kelly una pizarra limpia y la capacidad de construir su propio equipo. Le deseamos todo lo mejor", señala el comunicado de la Casa Blanca que confirmaba la salida de Scaramucci.
<b>Reince Priebus </b>fue sustituido como jefe de gabinete por John Kelly. El presidente 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/donald-trump" target="_blank">Donald Trump</a></b> anunció el 28 de julio de 2017 su reemplazo por quien hasta ahora era su secretario de Seguridad Nacional. Priebus contó a CNN en una entrevista televisiva que presentó su renuncia el día antes. "Él me dijo que quería hacer las cosas de un modo diferente (...) yo sigo apoyando al presidente, a su agenda y a John Kelly", aseguró. Estuvo
<b> 189 días en el cargo</b>.
El 
<b>portavoz de prensa de la Casa Blanca, Michael Short</b>, renunció el 25 de julio de 2017, disipando la duda de si sería despedido por Anthony Scaramucci, cuando fue nombrado por el presidente Donald Trump. "He dimitido, efectivo de inmediato", dijo Michael Short en un breve mensaje de texto. "Fue un privilegio servir al Presidente de los Estados Unidos".
El 21 de julio de 2017 renunció 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/renuncia-sean-spicer-como-secretario-de-prensa-de-la-casa-blanca">Sean Spicer, secretario de prensa de la Casa Blanca</a></b>. Estuvo en el puesto
<b> 183 días</b>. Dimitió tras indicarle al presidente Donald Trump su desacuerdo con la designación del banquero de Nueva York Anthony Scaramucci como nuevo director de comunicaciones. Spicer ha sido una figura muy polémica por su forma de defender a Trump, sus enfrentamientos con la prensa y la imitacion satírica que hizo la actriz Melissa McCarthy en el programa 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/trending/snl-exagera-aun-mas-la-imitacion-de-sean-spicer-y-suma-la-de-sessions-interpretado-por-otra-mujer"><i>Saturday Night Live</i></a></b>, algo que no parecía gustarle.
Una de las salidas de la Casa Blanca más controvertidas fue la del general 
<b>Michael Flynn</b>, exconsejero en temas de seguridad del presidente 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a></b>, que se vio obligado a dejar el cargo 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/michael-flynn-asesor-de-seguridad-de-trump-renuncia-tras-el-escandalo-por-sus-conversaciones-con-rusia">tras haber mentido sobre el contenido de una conversación con el embajador ruso</a></b> antes de ser nombrado asesor. Su renuncia llegó apenas 
<b>23 días</b> 
<b>después de asumir su puesto</b>.
Rodeado de polémica estuvo también el 
<b>despido del director del FBI, James Comey,</b> cuando investigaba los posibles contactos entre la campaña de Trump y la inteligencia rusa para interferir en las elecciones. Su despido estuvo seguido de una esperada 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/comey-afirma-que-fue-despedido-para-cambiar-la-marcha-de-la-investigacion-del-rusiagate" target="_blank">comparecencia ante el Congreso</a></b> en la que manifestó su desconfianza en el presidente. Comey reveló que, temeroso de que Trump pudiera mentir sobre los encuentros que tuvieron, decidió llevar un registro preventivo de sus conversaciones. 
<b>Estuvo al frente del buró desde 2013 pero solo duró 110 días durante la administración de Trump</b>.
<b>Mike Dubke</b>, anterior director de comunicaciones de la Casa Blanca, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/dimite-mike-dubke-director-de-comunicaciones-de-la-casa-blanca">dimitió el 18 de mayo del 2017</a></b>,
<b> </b>aunque la noticia no se conoció hasta finales del mismo mes. Dubke decidió no seguir en el puesto tan solo tres meses después de haber sido designado. Estuvo
<b> 86 días </b>en la administración Trump.
La primera en caer fue la fiscal general interina 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/sally-yates-la-fiscal-traidora-para-trump-que-es-la-heroina-de-los-liberales">Sally Yates, considerada una "traidora" por Trump y una heroína por los liberales</a></b>. En su caso 
<b>fue despedida</b>, luego de que ordenara a su departamento no defender en cortes la orden ejecutiva del presidente que prohibió temporalmente los viajes a EEUU de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana. Su paso por la administración Trump 
<b>duró 11 días</b>.
<b>Derek Harvey</b>, el Consejero de Seguridad Nacional para Oriente Medio, dejó de asesorar a Trump tras ser despedido el 27 de julio de 2017, dos días luego de que Michael Short, adjunto al secretario de prensa, presentara su dimisión el 25 de julio. Ambos estuvieron 
<b>menos de 190 días</b> sirviendo en la Casa Blanca de Trump.
<b>Elon Musk,</b> el CEO de la compañía 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/tesla">Tesla</a> </b>y SpaceX, aceptó formar parte de un consejo de expertos de la Casa Blanca pero renunció después de que Trump anunciara la salida de Estados Unidos del acuerdo de París sobre el cambio climático. "Dejo los consejos presidenciales. El cambio climático es real. Dejar el acuerdo de París no está bien ni para Estados Unidos ni para el mundo", escribió Musk en Twitter. Formó parte 
<b>133 días.</b>
<b>Bob Iger,</b> que también colaboró en el gobierno del presidente Barack Obama en algunas iniciativas que promovía la ex primera dama Michelle sobre hábitos saludables de los jóvenes, dejó de formar parte del consejo de asesores del que formaban destacados empresarios, tras la salida de Trump del acuerdo global sobre el cambio climático.
<b>Sebastian Gorka</b>, un asesor sobre asuntos de terrorismo del presidente Donald Trump, renunció a su posición en la Casa Blanca una semana luego de que lo hiciera Bannon, el 25 de agosto de 2017.
1 / 41
Kellyanne Conway, asesora y fiel defensora de Trump, anunció que deja su cargo en la Casa Blanca por motivos familiares.
Imagen Alex Brandon/AP

Gabinete esquivo

A nivel de gabinete Trump ha realizado 13 cambios en sus primeros dos años, incluyendo posiciones como Secretario de Estado y Fiscal General. De los 24 miembros del gabinete original que inició con Trump sólo quedan 13 personas que fueron nominadas y confirmadas en 2017. En algunos casos el presidente ha hecho más de un cambio para la misma posición.

En contraste, Bill Clinton realizó 12 cambios pero en la totalidad de su primer periodo de gobierno. Obama tuvo nueve y George W. Bush, cuatro.

No se trata solo de números. Esa volatilidad repercute negativamente en la eficacia de la administración.

PUBLICIDAD

“Cualquier vacante requiere encontrar un reemplazo y ayudar a esa persona a ambientarse en el cargo, lo que genera interrupciones e ineficiencias. La rotación también priva a la Casa Blanca de las relaciones personales del titular anterior. En la política presidencial, al igual que en cualquier entorno empresarial, lo más valioso son las relaciones personales”, explicó la autora del informe Kathryn Dunn, experta en estudios de gobierno de Brookings Institution.

“Si bien un reemplazo puede ser capaz de recuperar esas relaciones, o al menos algunas de ellas, en la medida en que las relaciones no pueden ser reemplazadas, demasiada rotación puede ser un obstáculo para una nueva administración y su búsqueda de objetivos políticos”, detalló.

La experta también advirtió sobre el posible efecto dominó que se puede generar cuando una persona con un cargo alto en el gobierno renuncia o es despedida: su reemplazo querrá probablemente traer a su personal de confianza.

Estrategas republicanos como Adolfo Franco reconocen que la rotación de Trump ha sido inusual y preocupante, pero aseguran que el impacto en la opinión pública es menor.

“Si en este momento haces una encuesta de quien es Rex Tillerson, vas a tener un porcentaje muy bajo de quienes lo reconozcan”, dijo a Univisión Noticias.

“Muchas de las personas que votaron por Trump son gente que quería ver a un político no convencional y creo que en ese sentido este tipo de manejo de la administración no es visto como negativo. Es una persona que no hace lo mismo que sus predecesores”, agregó.

Lealtad en el mundo Trump

El mismo presidente ha dejado claro que la lealtad es su prioridad. “Valoro la lealtad más que cualquier cosa, más que la inteligencia, iniciativa, más que la energía”, escribió el magnate en su libro "Think Big and Kick Ass in Business and Life"

PUBLICIDAD

Actualmente la lista de personas que sigue respondiendo a ese lema es pequeña. De quienes le acompañaron en la campaña de 2016 y entraron con él a la Casa Blanca sólo permanecen:


  • Kellyanne Conway, asesora del presidente
  • Stephen Miller, asesor para política pública
  • Pete Navarro, asistente en política comercial
  • Daniel Scavino, director de medios sociales
  • Mike Pence, vicepresidente
  • Jared Kushner, asesor y yerno del presidente
  • Ivanka Trump, asesora e hija del presidente

Según Franco, para entender la lógica de la actual Casa Blanca es esencial ver a Trump como una figura no convencional “que viene del sector privado, no tenía una carrera política y que en sus negocios ha cambiado muchísimo a sus asesores”.
En la opinión de Dunn, una de las razones principales por las que el nivel de rotación ha sido tan alto con Trump es justamente la importancia que le da el presidente a la lealtad sobre la calificación.

“Dado que el presidente confió en muchas de sus conexiones en el sector privado y se mostró reacio a contratar a quienes se opusieron a él durante la campaña, la ausencia de experiencia previa en la Casa Blanca entre las filas del personal directivo fue evidente”, explicó la experta.

Con un desfile de asesores de seguridad nacional, la investigación de Rusiagate, la guerra comercial con China, la amenaza de Corea del Norte, desastres naturales y nominaciones a la Corte Suprema, entre otros asuntos, la Casa Blanca de Trump no ha dado tregua.

PUBLICIDAD

Con 2020 en puertas y la lógica aspiración de lograr ser reelegido, el círculo cercano del mandatario enfrentará uno de sus periodos más difíciles y se prevé que su énfasis seguirá estando en la lealtad.

<b>Basura en los monumentos.</b> Los botes alrededor del monumento a George Washington rebosados un día antes de navidad en la capital, tres días después del comienzo del conflicto el 21 de diciembre de 2018. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/no-lo-voy-a-hacer-tan-rapido-trump-dice-que-por-ahora-no-declarara-emergencia-nacional">Unos 800,000 trabajadores federales están siendo afectados por el desacuerdo.</a>
<b>Empleados sin compensación.</b> “Ellos están tratando de usar a la gente como fichas de negociación y no es correcto” dijo a la agencia AP sobre el cierre parcial del gobierno Jack Lyons, un contratista de NASA. A diferencia de los empleados fijos que recibirán pagos retroactivos, al ser contratista Lyons no tendrá ninguna compensación. 8 de enero de 2018.
<b>Instalaciones cerradas.</b> Frente al edificio del Archivo Nacional en Washington DC un cartel explica que las instalaciones se encuentran cerradas. Cerca de la mitad de los empleados afectados están yendo a trabajar sin recibir paga, porque son considerados ‘esenciales’ en sus puestos. 31 de diciembre de 2018.
<b>Parques sin servicios. </b>“Baños cerrados”, la advertencia a los visitantes del parque nacional Joshua Tree en California. El anterior cierre que duró 22 días fue entre diciembre de 1995 y enero de 1996. El entonces presidente Bill Clinton y el Congreso tuvieron un desacuerdo por los financiamientos para la salud, educación y medio ambiente. 3 de enero de 2019.
<b>A su propio riesgo. </b>“Peligro, recorrido sin mantenimiento”, se lee en un cartel colocado en el parque Yellowstone en Wyoming. Donald Trump asegura que solo abrirá el gobierno si le dan más de 5 mil millones de dólares para el muro en la frontera con México, y los demócratas del Congreso argumentan que primero se debe abrir el gobierno para luego continuar negociando. 3 de enero de 2019.
<b>Mensaje a la nación sin sorpresas.</b> Luego de varias semanas sin solución a la crisis política a la vista, el presidente Donald Trump se dirigió a los ciudadanos en un mensaje televisado desde la oficina Oval. No declaró la 'emergencia fronteriza' para defender su iniciativa de construir el muro, pero sí destacó lo que llamó una “crisis de seguridad” en la frontera sur, haciendo referencia al tráfico de drogas y de personas. 8 de enero de 2018.
<b>La respuesta demócrata. </b>Chuck Schumer, líder de la minoría en el Senado y Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, hablaron también a la nación minutos después del mensaje de Trump. Reiteraron la posición de su partido que propone abrir el gobierno para seguir negociando los requerimientos de seguridad del presidente. 8 de enero de 2019.
<b>Crisis Artificial.</b> Esa misma noche frente a la Casa Blanca en Washington DC, un grupo de activistas encendieron una señal de luces con la frase Fake Crisis (crisis falsa, en español) para protestar por el cierre parcial del gobierno.
<b>Vandalismo en los parques.</b> El cierre parcial del gobierno ha mantenido a los Parques Nacionales operando con limitaciones y algunos se han visto severamente afectados por la falta de mantenimiento y vigilancia. El parque Joshua Tree de California (en la fotografía) ha sufrido vandalismo pero también ha sido limpiado por voluntarios y se mantiene abierto gracias a los recursos propios que ha generado. 8 de enero de 2018.
<b>Voluntarios por la limpieza. </b>Ryan Baugh y Charlotte Oliver pidieron permiso no remunerado en sus trabajos para unirse al grupo de voluntario que limpiaron los alrededores del monumento a George Washington en la capital. 4 de enero de 2019
<b>Saludo a la Patrulla Fronteriza.</b> Como parte de su recorrido por la frontera el presidente Donald Trump llegó hasta la ribera del río Grande (o río bravo para los mexicanos), el límite natural más importante de la frontera sur de EEUU con México.
<b>Muro contra las drogas.</b> Durante su visita a Texas, el presidente tuvo un encuentro con funcionarios y habitantes de la frontera en la que se mostraron algunas de las incautaciones de droga y armas que se han hecho en ese estado. La presentación de los paquetes de droga y rifles 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/no-lo-voy-a-hacer-tan-rapido-trump-dice-que-por-ahora-no-declarara-emergencia-nacional">forman parte de la campaña de propaganda de la Casa Blanca para ganar el apoyo de la ciudadanía</a> a su idea de construir un muro, aunque la mayor cantidad de drogas es incautada en puertos de entrada, escondida en autos, cargas o llevada por personas que ingresan a EEUU por cualquiera de las vías regulares.
<b>La historia temporalmente suspendida. </b>“Área cerrada”, se lee en el cartel frente al Salón de la Independencia de Philadelphia, Pennsylvania, donde fueron debatidas y adoptadas las declaración de independencia y la constitución de EEUU en el siglo XVIII.
<b>Protestas.</b> Miembros del sindicato de controladores aéreos federales protestaron con una manifestación frente al Capitolio, el día que el cierre de gobierno cumplió 19 días y se acercaba a sobrepasar al más largo de la historia del país. Varias manifestaciones de empleados públicos se han realizado en los últimos días en Washington DC. 10 de enero de 2018.
<b>Cada bando culpa al otro de la crisis.</b> “Abran el gobierno, cierren el 45”, se lee en el cartel en referencia a Donald Trump, el presidente número 45 de EEUU.
1 / 15
Basura en los monumentos. Los botes alrededor del monumento a George Washington rebosados un día antes de navidad en la capital, tres días después del comienzo del conflicto el 21 de diciembre de 2018. Unos 800,000 trabajadores federales están siendo afectados por el desacuerdo.
Imagen ERIC BARADAT/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo