Donald y Boris, ¿tienen similitudes que van más allá de un simple peinado?

Muchos los comparan porque ambos tienen llamativos estilos de peinado. Pero, ¿cuánto tienen en común el nuevo líder británico Boris Johnson con Donald Trump? (Read this story in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
¿Qué tienen en común Donald Trump y Boris Johnson?
¿Qué tienen en común Donald Trump y Boris Johnson?
Imagen Getty Images/AP/David Maris

El nuevo primer ministro de Gran Bretaña, Boris Johnson, asumió el cargo de primer ministro el miércoles después de ganar la elección para líder del gobernante Partido Conservador. Su llamativo pelo rubio, su populismo y la elección de palabras políticamente incorrectas le han valido comparaciones con Donald Trump. ¿Pero qué tan profundas son las similitudes?

PUBLICIDAD

En su primera declaración como primer ministro, Boris Johnson ha prometido el "comienzo de una nueva era dorada", un aparente eco del eslogan de Trump; 'Haz que Estados Unidos sea grandioso de nuevo' (Make America Great Again). Trump ha declarado su satisfacción con el ascenso de Johnson al poder, diciendo que haría un "gran trabajo" e incluso sugirió que era su version británica, o "Gran Bretaña Trump".

Coinciden muy concretamente en un detalle, los dos nacieron en Nueva York. Alexander Boris de Pfeffel Johnson (su nombre completo), de 55 años, nació en la ciudad de Nueva York el 19 de junio de 1964. Donald J Trump, de 73 años, nació en la ciudad de Nueva York el 14 de junio de 1946.

Aquí hay un resumen de sus similitudes y de dónde difieren.

Las calles del centro de Londres se llenaron este sábado con opositores al 'Brexit' que reclamaban un nuevo referéndum en momentos en que aumenta la incertidumbre sobre las decisiones que pueda tomar la primera ministra, Theresa May, al no contar con el apoyo de los diputados en la nueva propuesta que envió y que llamó "la mejor solución". Los parlamentarios ya han rechazado en dos ocasiones los planes de May, la primera en enero y la segunda, recién en marzo.
<br>
<b>"Que la gente decida", "pedimos votación popular",</b> se leía en algunas de las pancartas que llevaban los manifestantes que participaron en la protesta. Los opositores al Brexit temen por las consecuencias económicas que puede tener la salida de Reino Unido de la Unión Europea, decidida en un referéndum que se celebró en junio de 2016.
<b>"Votar hace la democracia", </b>fue otra de las consignas que se leyó en las pancartas. La marcha transitó por calles cercanas a la oficina de la primera ministra y a su paso cantaban tonadas anti-Brexit.
"Ikea tiene mejores gabinetes", fue otro de los mensajes de la protesta. Luego de tres años de debates, aún es incierto cómo y cuándo sería activado el Brexit, y con el paso de los días la crisis que ha generado este tema en el país se acrecenta.
Una niña que participó de la protesta sostiene una pancarta en la que se lee "incluso mi consejo estudiantil puede tomar mejores decisiones que el gobierno".
Los opositores al Brexit le reclaman a la primera ministra que no escucha sus deseos de mantenerse dentro de la Unión Europea, aunque en la consulta de 2016 el 52% votó a favor de poner fin a la unión con Europa.
"Ella no habla por mí", dice otro de los carteles al referirse a la primera ministra. En una carta que May envió a los diputados les presentó un nuevo plan para evitar una salida de la Unión Europea sin un acuerdo, siendo este uno de los escenarios más temidos por las consecuencias que tendría en los intercambios económicos con el resto de Europa.
En la manifestación que tomó este sábado las calles de Londres se vio incluso a jóvenes y niños que reclamaban a la primera ministra May que su futuro está más seguro dentro de la Unión Europea.
Al anticiparse a un posible rechazo de la propuesta de May en el Cámara de los Comunes, los 27 países que conforman la Unión Europea le dieron a la primera ministra dos opciones: si los diputados aprueban su nuevo acuerdo, Reino Unido sale de forma ordenada de la coalición con una prórroga fijada hasta el 22 de mayo; pero si la propuesta es rechazada por tercera vez, Londres tiene hasta el 12 de abril para decidir si participa en las elecciones de mayo en el Parlamento Europeo, con lo que se prolongaría su permanencia en la organización.
"Por favor frenen esta locura del Brexit", pedía una manifestante en la protesta de este sábado. May ha sido incapaz de lograr los votos suficientes para sus propuestas de retiro, en parte porque los promotores de la salida consideran que no cambia sustancialmente el vínculo británico con la Unión Europea, y por tanto no honra la decisión popular de 2016.
Y además de las protestas en la calle, una petición en línea con la que le piden al gobierno renunciar al Brexit está en proceso. Este sábado superaba los cuatro millones de firmantes.
1 / 11
Las calles del centro de Londres se llenaron este sábado con opositores al 'Brexit' que reclamaban un nuevo referéndum en momentos en que aumenta la incertidumbre sobre las decisiones que pueda tomar la primera ministra, Theresa May, al no contar con el apoyo de los diputados en la nueva propuesta que envió y que llamó "la mejor solución". Los parlamentarios ya han rechazado en dos ocasiones los planes de May, la primera en enero y la segunda, recién en marzo.
Imagen GettyImages
La primera ministra británica, Theresa May, anunció este viernes que dejará su cargo al frente del partido el 7 de junio, a fin de que los conservadores puedan elegir a un nuevo líder para llevar a cabo un proceso de desconexión del Reino Unido de la Unión Europea (UE), conocido como 'Brexit', que ella fue incapaz de lograr.
Video Entre lágrimas, Theresa May anuncia su dimisión tras el fracaso de su plan para el 'Brexit'
En alianza con
civicScienceLogo