El Colegio Electoral puede rebelarse como piden las redes, pero eso no impediría que Trump sea presidente

Una petición para que el Colegio Electoral le dé la presidencia a la demócrata Hillary Clinton sumaba hasta este martes 4.6 millones de firmas. Pero si bien ha habido 'electores disidentes', nunca han podido cambiar un resultado electoral.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Vélez Santiago.
Un manifestante en Filadelfia en una protesta tras el triunfo de Donald Trump en las elecciones.
Un manifestante en Filadelfia en una protesta tras el triunfo de Donald Trump en las elecciones.
Imagen Mark Makela/Getty Images

Puede que la elección presidencial haya sido el 8 de noviembre, pero todavía está siendo contado el voto popular en el que la demócrata Hillary Clinton aventaja ya al republicano Donald Trump por 2 millones de sufragios. Sin embargo, es el Colegio Electoral el que vale y con el cual Trump logró llegar a la Casa Blanca con 290 votos.

PUBLICIDAD

Ese escenario ha llevado a muchos electores a pensar que no está dicha la última palabra en esta contienda electoral. Una iniciativa en change.org, por ejemplo, había sido firmada hasta el mediodía de este martes por 4.6 millones de personas exigiendo que el Colegio Electoral elija a Clinton como la próxima mandataria cuando se reúna el 19 de diciembre.

"Hillary ganó el voto popular. La única razón por la que Trump 'ganó' es el Colegio Electoral", afirma la petición. "Los electores del Colegio Electoral emitirán su voto el 19 de diciembre. Si todos votan como lo hicieron sus estados, Donald Trump ganará. Sin embargo, en 14 de los estados en la columna de Trump, éstos pueden votar si lo desean por Hillary Clinton sin afrontar una penalidad", esgrime la iniciativa.

Así funciona el Colegio Electoral


Primero hay que entender cómo funciona el Colegio Electoral. Cuando los votantes acudieron a las urnas el 8 de noviembre lo que realmente eligieron fue a un 'grupo de electores' por cada estado (538 en total), que emitirá su voto el próximo 19 de diciembre en sus respectivos estados. Estos votos son asignados de acuerdo a su población, por lo que California tiene 55 y Alaska 3.

En la práctica, estos electores deben votar por el candidato que recibió la mayor cantidad de sufragios en cada estado, salvo en Maine y Nebraska. Es decir, seguir el mandato popular. En esta nota explicamos cómo se puede eliminar el Colegio Electoral.

A nivel estatal, casi una treintena de estados han aprobado leyes para que su grupo de electores honre el voto mayoritario, tras un fallo de la Corte Suprema de 1952 que abrió la puerta a que cada estado pida a que así lo haga.

Quien se convierta en un 'elector disidente' (o faithless en inglés) solo deberá pagar una multa (que los firmantes de la iniciativa de change.org han prometido cubrir), pero no hay precedente de que un 'elector infiel' haya sido procesado judicialmente por su 'rebeldía'.

PUBLICIDAD

Por el otro lado, la Constitución no precisa explícitamente que este 'grupo de electores' debe votar por el candidato que tuvo la mayoría de votos en cada estado. Sin embargo, de ahí a que un gran número de electores decida darle la espalda a Trump, irse con Clinton y cambiar el resultado electoral hay un largo trecho.

Te explicamos por qué:

Los partidos se blindan eligiendo cuidadosamente a su 'grupo de electores'

Por ello es difícil que sus representantes en el Colegio Electoral se rebelen y apoyen al candidato del partido contrario. Si bien un grupo de electores del Partido Republicano expresó su recelo ante la candidatura de Trump afirmaron que lo apoyarían a la hora de emitir su voto en el Colegio Electoral, de acuerdo a un reporte de Politico.

"Los electores son mayormente personas conectadas con el liderazgo del partido en sus estados. Por lo que para que esto ocurra (que los electores cambien su voto), el liderazgo del partido en algunos estados debe estar convencido de abandonar a Trump", dijo Richard Pildes, profesor de derecho constitucional en la Universidad de Nueva York, a factcheck.org.

Uno o dos 'electores rebeldes' no harán la diferencia

La historia, hasta el momento, así lo confirma. De acuerdo a un registro que lleva la organización FairVote ha habido apenas 157 'electores disidentes' desde que se instauró el Colegio Electoral. Y 71 de esos votos fueron cambiados porque el candidato ganador murió antes del día en que debían reunirse.

FairVote resalta que ha habido ocasiones en las que los electores han decidido cambiar su voto en masa. Pero que la mayoría de las veces lo han hecho por cuenta propia. La última vez que un elector se rebeló fue en 2004, un demócrata anónimo de Minnesota que en lugar de votar por John Kerry lo hizo por su compañero de fórmula, John Edwards. Algunos consideran que lo hizo por error, debido a que para el puesto de vicepresidente también votó por Edwards.

PUBLICIDAD

Que no voten por Trump no significa que lo hagan por Clinton

Existe el precedente de tres 'electores infieles' que se abstuvieron y no votaron por ningún candidato, según FairVote. Para algunos republicanos rebelarse podría significar simplemente no votar por Trump, sin necesariamente escribir en su papel el nombre de Clinton.

Barack Obama y Clinton han reconocido el triunfo de Trump

"Donald Trump será nuestro presidente", dijo Clinton en su discurso del 9 de noviembre reconociendo el triunfo republicano. Horas más tarde, Obama hizo eco de esas palabras: "El pueblo habló. Donald Trump será el próximo presidente".

"En este punto, en el que Obama y Clinton han insistido en que aceptar el resultado es crucial para lograr la transición pacífica que requiere nuestra democracia, realmente no puedo imaginarlos apoyando una iniciativa para que el Colegio Electoral elija a la ex secretaria de Estado el 19 de diciembre", dijo Laurence Tribe, profesor de derecho constitucional de la Universidad de Harvard, a factcheck.org.

Muchos 'electores rebeldes' sí podrían impulsar un cambio en el Colegio Electoral

Esto porque si se da un fuerte movimiento de 'electores disidente', el tema sería llevado hasta el Congreso, de mayoría republicana. Entonces, el Poder Legislativo probablemente ratificará el triunfo de Trump, pero este precedente de rebeldía podría alentar un debate más amplio para hablar sobre la legitimidad del Colegio Electoral, un sistema que es muy criticado especialmente cuando el candidato perdedor obtiene el voto popular, como ocurrió en estas elecciones presidenciales.

PUBLICIDAD

Vea tambien:

Estos 13 olvidados del cinturón del óxido aguardan con esperanza a Trump

<b>Sal Abonce - Kenosha, Wisconsin. </b>Sal Abonce es hijo de mexicanos que vinieron a EEUU sin documentos. Su primer voto fue para Trump. “Él representa las ideas que queremos, especialmente en la comunidad latina en Estados Unidos”, dice este joven estudiante universitario de 21 años. “La reputación de los latinos está bajando y es por la gente violenta”, comenta Abonce. Él cree que Trump ayudará a mejorar la reputación de los latinos deportando a aquellos inmigrantes que tengan algún record criminal.
<b>Ken - Macomb County, Michigan. </b>Ken, empleado en una armería de Macomb, Michigan, votó por Obama en 2008: "Tenía una gran expectativa por el cambio que iba a traer su gobierno, pero a los dos años ya me había desilusionado". Obama ganó este condado en el 2012 con un 51% de los votos, mientras Trump obtuvo un 47,6% en 2016, 3% más que Hillary Clinton. “No quiero Clinton a cargo de nuestra seguridad nacional”, dice Ken, quien prestó servicio militar durante 15 años.
<b>Valery Novotny- Amherst, Ohio. </b>Valery Novotny votó en dos ocasiones por Obama pero quedó muy desilusionada. Se describe aún como demócrata -en las primarias del partido apoyó a Bernie Sanders- pero en las presidenciales votó por Trump."Todo lo que hizo (Clinton) fue ir a las grandes ciudades. Por eso le fue mejor en la Costa Este, con los ricos", se queja esta enfermera jubilada de 67 años. "Se olvidó de nosotros. Pasó más tiempo con los famosos en conciertos", dice Novotny. Durante la campaña, Clinton hizo 17 visitas a Ohio y Trump 26.
<b>Donna Saverino – Macomb County, Michigan. </b>Donna Saverino vive a las afueras de Detroit, Michigan, y está feliz de que Trump sea el presidente electo. Como mujer “uno vota por el mejor, no por quien tenga vagina”, dice Saverino después de una tarde de prácticas de tiro con amigos.
<b>Brian Reynolds – Erie, Pennsylvania. </b>"Nos hemos quedado en los huesos y nuestros huesos se están descomponiendo", lamenta Brian Reynolds, un veterano de guerra de 58 años que votó en Erie, Pennsylvania por Trump. Llevaba más de dos décadas sin votar pero Reynolds puso sus esperanzas en el candidato republicano por sus promesas de crear empleos en esta región. "Vamos a reconstruir América. ¿Qué tal suena eso? Todo el mundo va a participar".
<b>Ed Neufeldt – Elkhart, Indiana. </b>Ed Neufeldt, 70, presentó a Obama en el 2009 durante su visita al condado de Elkhart, Indiana para promocionar su plan de estímulos económicos. "Las mejoras ocurrieron bajo su mandato, así que le reconozco eso", dice Neufeldt en el consultorio médico Wa-Nee de Wakarusa, donde trabaja como limpiador. Pero eso no le resultó suficiente para votar demócrata: "
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/viaje-al-pais-de-trump-obama-lo-hizo-bien-pero-vote-por-trump-porque-soy-provida">Soy muy provida. No quiero el aborto de ningún niño</a></b>. Clinton cree en el aborto terapéutico y para mí eso es como el asesinato", dice.
<b>Heather Lindsey – Erie, Pennsylvania. </b>“Estoy extremadamente feliz de que Trump lo consiguió en vez de Hillary”, dice Heather Lindsey, de 31 años, un viernes en la noche en un casino de Erie, Pennsylvania. “No soy sexista pero creo que una mujer no debe tener ese poder”. En las elecciones de 2008 prefirió no votar. “Me reservo las razones de por qué no lo hice. Solo aclaro que no soy racista”, comenta.
<b>Frank Carmichael- Kenosha, Wisconsin. </b>"Tomé mi decisión (de votar por Trump) cuando tuve la papeleta en mi mano", confiesa Frank Carmichael, editor de un semanario en Kenosha, Wisconsin. "
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/kenosha-los-votantes-democratas-explican-por-que-le-dieron-la-espalda-a-hillary-clinton">Me puse a pensar en Hillary en el Despacho Oval y ya sabía lo que me podía esperar.</a></b> Ella hubiera sido el status quo durante cuatro años más".
<b>Jody y Jason Jones – Macomb County, Michigan. </b>“Queremos tener el derecho de poseer armas y Hillary no iba a permitirlo”, dicen Jody y Jason Jones en una armería a las afueras de Detroit. Para estos cazadores de animales las armas son parte indispensable de su vida. “Compré otra arma antes de las elecciones porque tenía miedo de que fuera más difícil obtener una si Hillary ganaba”.
<b>John- Kenosha, Wisconsin. </b>John nació y fue criado en el condado swing de Kenosha, Wisconsin. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/kenosha-los-votantes-democratas-explican-por-que-le-dieron-la-espalda-a-hillary-clinton">Votó demócrata en el pasado y ahora republicano,</a></b> a favor de Donald Trump porque, "Clinton representa a Nafta" y menos empleos para los estados que conforman el “cinturón del óxido”, al norte del medio oeste del país. “Obama hizo muchas cosas buenas y malas. Pero ha estado en la Casa Blanca por muchos años y comienza a ser demasiado poderoso. Estas elecciones son una corrección, eso es lo que mantiene a Estados Unidos en movimiento. Dejemos que el péndulo oscile”, opina John.
<b>Joseph Guzmán - Lansing, Michigan. <a href="http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/un-viaje-por-el-pais-de-trump-el-profesor-chicano-que-hizo-campana-por-trump-en-michigan#rel">Joseph Guzmán es profesor de economía y estadística en la Michigan State University</a></b> y formó parte del comité de asesores hispanos de la campaña de Donald Trump. "La gente sigue sorprendida del resultado pero yo tenía claro que ganaríamos", dice Guzmán, nacido hace 56 años en Arizona de padres mexicanos. "Hay una histeria en los medios de comunicación sobre las deportaciones pero la actual administración ha deportado a más personas que todos los presidentes del siglo XX juntos", argumenta el profesor.
<b>Karen- Macomb County, Michigan. </b>“Me acosté el martes pensando que ella (Hillary) iba a ganar, pero me levanté y me enteré de que ella no había ganado, fue refrescante”, dice Karen entre risas, junto a una amiga, en una armería a las afueras de Detroit. “Muchas amigas me insultaron porque se suponía que votara por Hillary, porque soy mujer, pero para mí esa es la razón por no votar por ella”.
<b>Griffen Schaffer - Kenosha, Wisconsin. </b>Griffen Schaffer tiene 21 años y estudia gerencia en el Carthage College de Kenosha, Wisconsin. "Este campus tiene una gran cantidad de estudiantes liberales. Sanders vino y yo también fui a ese mitin. Voté por Trump porque siempre he votado conservador. Trump será un presidente más moderado. Manejará el dinero de mejor forma que lo hubiera hecho Clinton. Es un empresario y sabe cómo funcionan los negocios”, dice.
1 / 13
Sal Abonce - Kenosha, Wisconsin. Sal Abonce es hijo de mexicanos que vinieron a EEUU sin documentos. Su primer voto fue para Trump. “Él representa las ideas que queremos, especialmente en la comunidad latina en Estados Unidos”, dice este joven estudiante universitario de 21 años. “La reputación de los latinos está bajando y es por la gente violenta”, comenta Abonce. Él cree que Trump ayudará a mejorar la reputación de los latinos deportando a aquellos inmigrantes que tengan algún record criminal.
Imagen Ana María Rodriguez
En alianza con
civicScienceLogo