Por orden de Trump los estados podrán exigirle a algunos beneficiarios de Medicaid que trabajen

Esta medida supone un cambio radical en el programa que durante medio siglo ha sido el pilar de la protección social del país para los menos favorecidos. Los críticos dicen que estos requisitos, impulsados por los conservadores, se contradicen los objetivos del programa.

Por:
Univision
Manifestación a favor de mantener los fondos para Medicaid el pasado 5 de julio en Nueva York.
Manifestación a favor de mantener los fondos para Medicaid el pasado 5 de julio en Nueva York.
Imagen Drew Angerer/Getty Images

El gobierno de Donald Trump publicó este jueves una nueva guía en la que, por primera vez, abre la puerta a que los estados exijan a algunos beneficiarios de Medicaid que trabajen o colaboren en una "actividad comunitaria" para tener acceso a los servicios de salud, un cambio radical en el sistema de protección social.

PUBLICIDAD

La nueva orientación permitirá a los estados negar los beneficios a los adultos sanos a menos que tengan empleo o participen en actividades relacionadas con el trabajo, estén estudiando, tengan a cargo una persona con necesidades médicas o esté en un programa de actividades comunitarias.


El cambio profundo anunciado este jueves en la administración del programa se produce luego que al menos 10 estados solicitaran que las personas cubiertas por Medicaid tuvieran que efectivamente trabajar o demostrar que participan en actividades comunitarias. Entre dichos estados se encuentran Utah, Indiana, Arizona, Kentucky, Maine y New Hampshire.

En todo caso, ciertos grupos quedarían exentos de esta medida, como las personas con necesidades especiales, las personas mayores, mujeres embarazadas y los menores. Seema Verma, la administradora de la agencia, resaltó que los estados deberán realizar "cambios razonables" para los grupos que se han visto afectados por la epidemia de opioides que afecta al país.

Establecido en 1965, Medicaid se creó para ofrecer servicios de salud a 75 millones de estadounidenses de bajos recursos. La administración del programa está repartida entre los estados y el gobierno federal, que paga al menos el 50% de los costos del programa, pero puede llegar a financiar más del 75% del gasto en los estados más pobres.

Inicialmente fue creado para proveer de asistencia médica sólo a aquellos individuos que recibían beneficios sociales en efectivo. Con el paso del tiempo, el programa ha ido ofreciendo cada vez más beneficios y cubriendo a más personas para compensar los grandes defectos de los mercados privados de salud, como las primas cada vez más caras y el creciente número de personas sin seguro médico.

PUBLICIDAD

La administración del programa está repartida entre los estados y el gobierno federal, que paga al menos el 50% de los costos del programa, pero puede llegar a financiar más del 75% del costo en los estados más pobres.

Poco a poco, el programa ha ido ofreciendo cada vez más beneficios y cubriendo a más personas para compensar los grandes defectos de los mercados privados de salud, como las primas cada vez más caras y el creciente número de personas sin seguro médico.

Esfuerzos republicanos

"Medicaid necesita ser más flexible de manera que los estados puedan enfrentar mejor las necesidades de sus ciudadanos. Nuestro objetivo principal es marcar una positiva y duradera diferencia en la salud y el bienestar de los beneficiarios y el anuncio de hoy es un paso en esa dirección", subrayó Verma.

Sin embargo, los críticos consideran que la medida se toma para reducir el costo de Medicaid y, además, provocará que numerosas personas hoy protegidas acabarán fuera de la cobertura médica.

Los republicanos han buscado de manera reiterada añadir la obligación de trabajar para poder disfrutar de los beneficios de Medicaid, sobre todo desde la aplicación de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, conocida como Obamacare.

Este niño de 9 años es uno de los 75 millones de beneficiarios del programa Medicaid. Sus padres explican en este video por qué temen perder la ayuda que reciben, si se llega a aprobar la propuesta republicana que incluye fuertes recortes.
Video Jason y su familia quedarán desprotegidos si se aprueba la ley de salud en el Senado


Bajo la reforma impulsada por Barack Obama, más de 30 estados ampliaron su cobertura de Medicaid. El presidente Trump llegó a la Casa Blanca prometiendo que acabaría con esta ley, si bien no lo consiguió. Ante su fracaso en el Congreso, su administración ha buscado otras maneras de minar la reforma sanitaria impulsada por Obama.

PUBLICIDAD

Según la Kaiser Family Foundation, las razones por los que algunos beneficiarios no trabajan son: están enfermos o deshabilitados (36%), se dedican al cuidado de su familia (30%), están cursando estudios (15%), se encuentran retirados (9%) o están buscando un empleo (6%).

El pasado año, el estado de Kentucky propuso una medida similar para las personas adultas saludables del programa e impuso unas tarifas basadas en los ingresos del beneficiario. Un estudio estableció que este paso dejaría sin Medicaid a cerca de 86,000 personas en cinco años, lo que supondría un ahorro de 330 millones de dólares.

El gobernador de Dakota del Sur, Dennis Daugaard, dijo este martes durante su discurso del estado que ese cambio afectaría a 4,500 personas de bajos recursos y sanos que no están cuidando a un bebé.

Defienden sus derechos como discapacitados y están liderando las protestas en contra de 
<a href="http://www.univision.com/noticias/medicaid/jason-tiene-9-anos-es-autista-epileptico-y-depende-de-medicaid-su-caso-muestra-como-los-recortes-afectarian-a-millones-de-estadounidenses?q">los recortes a Medicaid</a>, incluidos en el proyecto de ley de salud que se discute en el Senado. En la imagen, Dawn Russell es arrestada por la policía de Denver después de negarse a abandonar la oficina del senador Cory Gardner en la capital de Colorado a finales de junio. Los miembros del grupo ADAPT permanecieron 58 horas en el pequeño lobby de la oficina, para pedirle que vote en contra del proyecto de ley. Cantaban: 
<b>"Preferiría ir a la cárcel que morir sin Medicaid"</b>.
¿El motivo para movilizarse y protestar a pesar de estar en sillas de ruedas? Los fuertes recortes al Medicaid incluidos en el 
<a href="http://www.univision.com/noticias/obamacare/senadores-republicanos-desvelan-finalmente-el-proyecto-de-ley-de-salud-con-el-que-quieren-sustituir-obamacare">proyecto de ley de salud republicano</a>. El programa provee servicios de salud para 75 millones de estadounidenses, incluyendo a un gran número de personas con discapacidad.
Bajo el proyecto de salud del Senado, se prevé que el gasto en Medicaid disminuya 36% en una década. 
<b>“Decir que morirá gente bajo esta legislación no es una exageración”</b>, explicó 
<a href="http://www.ilru.org/users/mike-oxford">Mike Oxford</a>, un activista por los derechos de los discapacitados de Kansas. “Los servicios en el hogar y la comunidad son los que nos permiten trabajar, vivir nuestra vidas y criar a nuestras familias. Sin ellos, adultos mayores morirán. No dejaremos que eso pase”. En 
<a href="http://www.univision.com/noticias/medicaid/jason-tiene-9-anos-es-autista-epileptico-y-depende-de-medicaid-su-caso-muestra-como-los-recortes-afectarian-a-millones-de-estadounidenses?q">este artículo</a> se explican cuáles serían esos cambios.
<a href="http://adapt.org/">ADAPT</a>, tal y como se lee en la camisa de la manifestante que aparece en la imagen, es una organización que lleva años usando la desobediencia civil y las acciones no violentas para demandar reivindicaciones y asegurar los derechos de los discapacitados a vivir en libertad. La propuesta de ley republicana pone un freno a la expansión de Medicaid: con el ACA, 31 estados ampliaron la elegibilidad para personas con ingresos por debajo del 138% del nivel de pobreza. Eso permitió que muchas más personas calificaran. El dinero que el gobierno federal destina para este propósito comenzaría a reducirse en 2020.
Los orígenes de ADAPT se remontan al 5 de julio de 1978, cuando 
<b>25 personas discapacitadas obstruyeron el tráfico para exigir algo que no habían podido alcanzar por otros medios: poder usar el transporte público</b>. Se colocaron frente y detrás de autobuses de la ciudad que no podían usar porque no tenían accesibilidad. Esta forma de protesta se ha repetido a lo largo de los años. En la imagen, dos hombres bloquean el paso de un bus en Denver en 1997.
En octubre del año 2000, Denis Jackson y Dan Bayley protestaron frente a la Casa Blanca contra los 
<b>recortes en el financiamiento a los servicios de atención médica en el hogar</b>.
En 1998, decenas de personas con discapacidades obstruyeron una vía para exigir que Medicaid diera más fondos a los hospicios que a programas para que puedan recibir atención médica en casa.
Durante 2003, bajo el liderazgo de Bob Kafka, de Austin (Texas), el grupo organizó un rally en Washington, con motivo de la aprobación de MiCASSA, Medicaid Community Attendent Service and Supports Act.
<b>"No toquen Medicaid, salven nuestra libertad"</b>, gritaban los manifestantes mientras los sacaban del Capitolio hace unas semanas, cuando protestaron en frente de las oficinas del líder de la mayoría, Mitch McConnell. Para las personas con discapacidad, tener acceso a la salud implica poder recibir atención y recursos que les permitan no quedar aislados de la sociedad en centros especiales: ser libres.
El proyecto de ley en el Senado establece
<b> un monto máximo de cobertura anual</b>: los límites se calcularán con base en los gastos que el estado haya hecho históricamente en Medicaid. Cualquier monto extra deberá asumirlo el estado. 
<a href="https://www.aclu.org/news/aclu-sponsors-dont-cap-our-care-rally-save-medicaid"><u>“Don’t cap our care”</u></a> (“No limiten nuestros servicios”) ha sido uno de los mensajes que más se han visto en las protestas.
Originalmente ADAPT era un acrónimo de 
<b>Americans Disabled for Accessible Public Transit</b>, pues ese era el asunto por el que luchaban en los 70: que los discapacitados pudieran usar los autobuses del transporte público a pesar de estar en sillas de ruedas. Esas primeras protestas sentaron las bases para que en 1990 se firmara la American Dissabilities Act que, entre otras cosas, estableció que el transporte público debía ser accesible para todas las personas por igual. Más adelante, fue cambiado a
<b> Americans Disabled Attendant Programs Today.</b>
La reciente protesta en el Capitolio coincidió con el 18 aniversario de un decreto de la Corte Suprema que en 1999 reconoció por primera vez los derechos de las personas discapacitadas a vivir dentro de sus comunidades. 
<b>“Luchamos tan duro para que nos reconocieran este derecho y aquí estamos 18 años después y seguimos luchando por nuestra libertad y para no vivir encerrados”</b>, declaró Nancy Salandra, miembro de ADAPT.
El proyecto de salud republicano incluye "recortes significativos a Medicad, que reducen dramáticamente los cuidados en casa y servicios comunitarios para las personas mayores y con discapacidades, que morirán o serán obligadas a internarse en instituciones. 
<b>Nuestras vidas y nuestra libertad no deberían ser arrebatadas para aliviar la carga tributaria de los millonarios</b>”, dijo Bruce Darling, organizador de ADAPT en un 
<a href="http://adapt.org/wp-content/uploads/2017/06/June-22-Action-Press-Release.pdf">comunicado</a>.
Tres de cada diez adultos minusválidos usan Medicaid, según la Kaiser Foundation. Incluso personas con problemas respiratorios como esta joven, se acercaron para exigir el acceso a la salud. El proyecto de ley que se discute en el Senado también restringe la elegibilidad: con la ley vigente, todo el que califique tiene derecho a recibir cobertura de Medicaid. Con la nueva propuesta, 
<b>“algunos estados se verán obligados a eliminar servicios opcionales”</b>, según lo explicó la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).
1 / 14
Defienden sus derechos como discapacitados y están liderando las protestas en contra de los recortes a Medicaid, incluidos en el proyecto de ley de salud que se discute en el Senado. En la imagen, Dawn Russell es arrestada por la policía de Denver después de negarse a abandonar la oficina del senador Cory Gardner en la capital de Colorado a finales de junio. Los miembros del grupo ADAPT permanecieron 58 horas en el pequeño lobby de la oficina, para pedirle que vote en contra del proyecto de ley. Cantaban: "Preferiría ir a la cárcel que morir sin Medicaid".
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo