El nuevo mundo que engendró Donald Trump en siete días

En una semana, el nuevo presidente ha empezado a desmontar el legado de Barack Obama. Pero sus iniciativas, altamente simbólicas por ahora, pueden tener problemas para concretarse, sobre todo si se considera que van en contra de la Constitución de EEUU.

Carlos Chirinos
Por:
Carlos Chirinos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el Departamento de Seguridad Nacional el 25 de enero de 2017.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el Departamento de Seguridad Nacional el 25 de enero de 2017.
Imagen NICHOLAS KAMM / AFP / Getty Images

En siete días Donald Trump empezó a crear con su firma un mundo que por lo pronto desmonta el que dejó el gobierno anterior y comienza a delinear una nueva dinámica política, social y económica dentro y fuera de EEUU.

PUBLICIDAD

En su primera semana en la Casa Blanca, Trump quiso cumplir simbólicamente con dos de sus promesas electorales (comenzar el desmantelamiento de Obamacare, controlar la inmigración de indocumentados y activar la expansión del muro en la frontera sur).

En el proceso se metió, no podemos saber si intencionalmente, en su primera crisis diplomática, nada menos que con México, el tercer socio comercial de EEUU.

El arranque de este gobierno ha sido uno de los más extraños que se ha vivido en Washington en los últimos tiempos: caótico, peleón, impredecible. Aunque por otro lado, tiene cierta lógica porque esas son las características de la personalidad del nuevo presidente.

El sábado, cuando amaneció por primera vez en la Casa Blanca, Trump vio llenarse las calles de DC con una multitudinaria manifestación en contra del recién nacido gobierno. El lunes recibió la primera demanda en su contra por violar la Constitución por los pagos de entes extranjeros que reciben sus negocios.

El gobierno de Trump no ha tenido esa luna de miel que suele darse entre los nuevos administradores del poder, su oposición política y los medios de comunicación. Sobre todo con estos últimos, con quienes el presidente asegura tener una “guerra”, algo ratificado por su jefe estratega Stephen Bannon cuando calificó a los medios como "partido de oposición".

Pese a toda la fuerza que quiera imprimirle a sus primeras decisiones, es muy probable que la sensación de caos que ha caracterizado esta primera semana del gobierno se proyecte en los meses por venir, cuando las decisiones del ejecutivo empiecen a encontrarse con problemas en el Congreso o con demandas en las cortes y hasta en las calles.

PUBLICIDAD

Pero esas decisiones, todavía en el plano de lo simplemente simbólico, abren muchas preguntas.

¿Se discriminará a los musulmanes?

La orden ejecutiva firmada la tarde del viernes en el Pentágono para “mantener fuera a terroristas musulmanes extranjeros” es interpretada como el cumplimiento de la promesa electoral de establecer una revisión rigurosa de antecedentes para musulmanes que viven en países que Washington considera que tienen problemas de terrorismo.

Pero para organizaciones de defensa de derechos ciudadanos, esa etiqueta es un "eufemismo para discriminar a los musulmanes", un colectivo cuya imagen ha padecido una mácula desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 y las acciones posteriores de grupos como Al Qaeda o ISIS. Según la reacción del presidente de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), Anthony Romero: “Cualquier esfuerzo por discriminar a los musulmanes y favorecer otras religiones entra en conflicto con la Primera Enmienda (de la Constitución)”.

La orden del presidente Donald Trump suspendió temporalmente la totalidad del programa de refugiados en EEUU y anuló de forma específica el reasentamiento de refugiados sirios en el país.
Los mensajes de estas pancartas en la zona de llegadas del aeropuerto de Dallas en Texas: "Deporten a Trump #NotMyPresident" y "Los refugiados son bienvenidos".
Los gritos de "Déjenlos entrar" también se escucharon en el San Francisco International Airport.
Yolanda Roa, una musulmana latina, participó en las protestas para denunciar la orden ejecutiva del presidente Trump llevando un mensaje de Martin Luther King: "La injusticia en cualquier lugar es una amenaza en todos lados".
La escena en la sala de llegadas del aeropuerto de Dallas, Texas: "Ama a tu vecino, no a la prohibición de entrada a musulmanes".
Saffiya Hrahsheh, en el centro, es ayudada tras recibir gas pimienta utilizado por la policía para dispersar a aproximadamente 3,000 manifestantes que se reunieron en el Seattle-Tacoma International Airport.
Manifestantes en el Seattle-Tacoma International Airport con una bandera donde se lee "Somo Amércia".
Los congresistas demócratas Jerrold Nadler y Nydia Velazquez hacen gestiones en una terminal del JFK. Algunos grupos se quejaron de que 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/portadores-de-green-card-de-7-paises-musulmanes-tambien-tienen-prohibida-su-entrada-a-eeuu">abogados y legisladores</a></b> no tuvieron suficiente información sobre los detenidos.
Imagen aérea de la manifestación para protestar por el veto aprobado por el presidente Donald Trump.
El 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/refugiados/hameed-darweesh-el-iraqui-que-ayudo-a-eeuu-en-la-guerra-y-al-que-trump-le-cerro-la-puerta">inmigrante iraquí Hameed Darweesh</a></b> habla a los medios tras ser liberado de la terminal 4 del aeropuerto internacional JFK, en Nueva York. Varios ciudadanos de países de mayoría musulmana fueron detenidos en su entrada a Estados Unidos desde que se firmó la orden ejecutiva.
Los manifestantes en contra de la orden ejecutiva del presidente Donald Trump se abrazan en frente del terminal de llegadas en el aeropuerto de San Francisco este sábado por la noche.
El número de manifestantes fue aumentando según pasaron las horas en el aeropuerto JFK.
Un grupo sujeta una pancarta con el lema "No al veto" en el aeropuerto de JFK.
Numerosas personas protestan en el aeropuerto JFK de Nueva York este sábado en contra de 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/refugiados/trump-suspende-todo-el-programa-de-refugiados-por-cuatro-meses-y-cierra-la-entrada-de-sirios-indefinidamente">la orden presidencial de Donald Trump</a></b> que veta por 90 días el acceso de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana a Estados Unidos.
Los manifestantes en Nueva York gritaban "¡libérenlos!" y mostraban distintas pancartas con mensajes de reclamo a la eliminación del decreto y que se permita la entrada a cualquier inmigrante.
Una persona levanta un cartel donde se lee "Donald: tu mujer es una inmigrante" en San Francisco International Airport
En Los Ángeles, los manifestantes sostuvieron fotografías de niños sirios a modo de protesta.
Una mujer se reencuentra con su madre en el aeropuerto JFK de Nueva York este sábado al llegar de Dubái, no afectado por la restricción.
Más de 1,000 personas se congregaron en el Seattle-Tacoma International Airport para protestar contra el veto de Trump.
Manifestantes protestan en el aeropuerto JFK de Nueva York este sábado en contra de 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/refugiados/trump-suspende-todo-el-programa-de-refugiados-por-cuatro-meses-y-cierra-la-entrada-de-sirios-indefinidamente">la orden presidencial de Donald Trump</a></b> que veta por 90 días el acceso de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana a Estados Unidos.
Las protestas se organizaron tras conocerse que dos refugiados iraquíes habían sido detenidos al intentar entrar a Estados Unidos. Los países afectados por el mandato presidencial son Irak, Irán, Siria, Sudán, Yemen, Libia y Somalia.
Los manifestantes saludaron con alegría la decisión de una jueza federal que bloqueó las deportaciones de personas detenidas en los aeropuertos con visa válida tras la orden ejecutiva de Trump.
En las pancartas, los manifestantes llaman a "desobedecer" la orden ejecutiva y permitir la entrada al país de todos cuantos han sido detenido en las terminales de Estados Unidos desde este viernes por la tarde.
Cientos de personas en los alredores del O'Hare International Airport de Chicago.
1 / 24
La orden del presidente Donald Trump suspendió temporalmente la totalidad del programa de refugiados en EEUU y anuló de forma específica el reasentamiento de refugiados sirios en el país.
Imagen Stephanie Keith/Getty Images


Esa evaluación presagia una lluvia de demandas contra cualquier decisión gubernamental que sea considerada contraria a la Constitución. De hecho, tras el triunfo de Trump en noviembre, la ACLU publicó en su página web un anuncio en el que por toda bienvenida al nuevo presidente decía: “Nos vemos en las cortes”, como promesa de que buscarán bloquear esas decisiones en el sistema de justicia estadounidense.

¿Se criminalizará a los indocumentados?

Con sus acciones ejecutivas migratorias, Trump ha revivido algunos de los aspectos más polémicos de leyes estatales que en el pasado han sido declaradas como inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia, como la famosa SB 1070 de Arizona, que desde 2010 permite a las autoridades pedir la documentación a cualquier persona que parezca sospechosa de ser indocumentada.

PUBLICIDAD

Algunos indican que la agilización de los procedimientos de procesamiento y remoción de indocumentados puede no respetar el debido proceso. Por eso, también en este caso es previsible que en los próximos días empiecen a ser presentadas demandas por parte de grupos de defensa de los inmigrantes o de defensa de derechos civiles, como ACLU.

¿Qué hacer con Obamacare?

La primera orden de Trump la adoptó el mismo día de su toma de posesión y busca "Minimizar la carga económica" de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA, por sus siglas en inglés) conocida como 'Obamacare'. Esta orden habilita a las autoridades a retrasar la implementación de cualquier provisión de ACA que implique una carga financiera o regulatoria a cualquier individuo "máxima extensión permitida por la ley".

La redacción de la orden resulta algo confusa, en buena medida porque se trata de una ley sancionada por el Congreso y porque reconoce que el límite de lo ejecutable es la misma ley. Como consecuencia se ha generado una confusión sobre qué pueden y qué deben hacer proveedores de servicios médicos, autoridades y ciudadanos.

Más allá de su aplicabilidad, la orden comunica a los seguidores de Trump que el presidente cumple sus promesas y que él fue el primero en poner en marcha el mecanismo que finalmente derogue la ley.

¿Quién paga el muro con México?

Al firmarla el miércoles 25, justo cuando llegaba el canciller mexicano a Washington, esta orden ejecutiva fue el disparador de la primera crisis diplomática del nuevo gobierno. En realidad, Trump no ordenó construir un muro porque ese muro ya existe en partes de la frontera, sino que reactivó una ley de 2006 con la que se construyeron las primeras 700 millas de valla fronteriza.

PUBLICIDAD

Pero el problema es quién paga por el muro. Trump dice que México y México dice que no. Luego surgió la idea de un arancel del 20% a las importaciones mexicanas, una medida que equivaldría a declarar una guerra comercial que afectaría no solo a los mexicanos sino a las empresas estadounidenses que producen en el vecino del sur.

El tema de aranceles y tarifas comerciales con México está regulado por los acuerdos dentro del Tratado de Libre Comercio (NAFTA, por su sigla en inglés), que todavía no ha sido renegociado, aunque sea la intención de la Casa Blanca. En cualquier caso, el propio acuerdo exige notificación de seis meses antes de gestionar el retiro de uno de los socios.

¿Cómo se desregula lo ambiental?

El presidente pidió agilizar las aprobaciones sujetas a reglas ambientales y ese mismo día reactivó los polémicos proyectos de oleoductos de Keystone XL y Dakota –criticados por los daños ambientales que generarían–, así como ordenó el diseño de una red de oleoductos nacionales.

Por lo pronto, los mismos nativos estadounidenses y ambientalistas que hace unos meses acamparon en la zona forzando a la suspensión del proyecto han dicho que retomarán las protestas. En la medida en que la Casa Blanca empiece a “agilizar” proyectos, veremos grupos de defensa del ambiente presentando sus demandas en las cortes locales y federales, en procesos que con seguridad llegarán hasta la Corte Suprema.

Ahí el temor de algunos es que cuando esa Corte esté completa con sus nueve miembros, luego de que Trump nombre a su candidato a magistrado el jueves de la próxima semana como prometió vía Twitter, sea más proclive a acoger posiciones más conservadoras, más en línea con las aspiraciones del gobierno republicano.

¿Se puede comprar lo nacional primero?

Trump emitió un decreto ordenando la compra de acero estadounidense para la construcción de los oleoductos nacionales, pero esa medida que puede resultar muy grata a los oídos nacionalistas está en contravención con los acuerdos suscritos por Washington dentro de la Organización Mundial de Comercio que buscan garantizar equidad y libertad en el intercambio económico mundial.

PUBLICIDAD

Así que países potencialmente afectados podrían presentar demandas en ese foro. Hay que decir que esas demandas no se resuelven rápidamente, pueden tomar varios años y, mientras tanto, Trump podrá comprar el acero domésticamente.

Una multitud se congregó en el National Mall de Washington DC para participar de la Marcha por la Vida, apenas seis días después de que ese mismo lugar fue inundado por miles de opositores del presidente Donald Trump, muchos de ellos defensores del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Algunos de los que participaron dijeron estar agradecidos porque tienen un presidente que se define provida al igual que ellos, según reportes de prensa. (Foto/Reuters)
El tema se ha encendido ante la promesa de Trump de designar a un juez antiabortista para llenar el puesto que quedó vacante tras la muerte de Antonin Scalia. El vicepresidente Mike Pence es también una voz fuerte dentro del movimiento que se opone a que las mujeres decidan sobre lo que hacen con sus cuerpos. "La vida está ganando nuevamente en Estados Unidos", dijo varias veces Pence a la concurrencia. Sin embargo, no mencionó que la tasa de abortos en EEUU alcanzó en 2014 un mínimo histórico: 14.6 abortos por cada mil mujeres (de 15 a 44 años) en 2014, la tasa más baja desde la aprobación de Roe vs. Wade. Expertos aseguran que la baja está relacionada con el aumento en los últimos años del acceso a los anticonceptivos, la educación sexual y la planificación familiar. Mientras más prevención, menos abortos (Foto/Reuters)
Como gobernador de Indiana, Pence firmó leyes de aborto que han sido consideradas por muchos como las más estrictas de EEUU. Ahora, como vicepresidente, también ha expresado su intención de retirar el financiamiento a Planned Parenthood, las clínicas que ofrecen todo tipo de servicios de salud reproductiva, sobre todo aquellas de bajos recursos. Una de cada cinco mujeres que asiste a PP es latina. Aunque las opiniones sobre este proveedor están divididas y politizadas, la evidencia indica que son cruciales para la salud de las estadounidenses (Foto/Reuters).
Los participantes llevaron pancartas en las que vincularon a Trump con la 'ley de Dios'. Aunque se ha definido como 'prolife' o en contra del aborto con excepciones, su posición no ha sido explicada claramente. El pasado mes de marzo, en plena campaña presidencial, el entonces candidato republicano aseguró que las mujeres que se realizaban abortos deberían ser castigadas. Su propuesta generó un fuerte rechazo e hizo que 
<a href="http://www.univision.com/noticias/abortos/yo-aborte-donald-trump-y-no-me-vas-a-castigar-wontbepunished">las mujeres respondieran con firmeza compartiendo sus testimonios</a>: "Yo aborté Donald Trump y no me vas a castigar #Won'tBePunished". (Foto/Reuters)
"Los bebés pueden sentir la alegría estando en el útero", se lee en una de las pancartas. Aunque los manifestantes aseguran estar a favor de la vida, la evidencia indica que el acceso a abortos seguros —que es legal en EEUU desde 1973— salva vidas, reduce la tasa de abortos y empodera a las mujeres a respetar y controlar sus cuerpos (Foto/Reuters).
Imitando el mantra de Trump "hacer que EEUU sea grandioso nuevamente", una de las pancartas reza "votamos para hacer que EEUU sea pro vida nuevamente". (Foto/Reuters)
En sus primeras medidas como presidente, Trump 
<a href="http://www.univision.com/noticias/abortos/trump-firma-ley-para-prohibir-la-financiacion-de-grupos-de-salud-proaborto-internacionales">reinstauró una política</a> que prohíbe la ayuda estadounidense a organizaciones no gubernamentales en el extranjero que faciliten o promuevan el aborto. Esta decisión de Trump de 
<b>restablecer la prohibición de esos fondos ha encendido las alarmas</b>, pues aunque se trata de un tema que siempre ha sido polémico en cada cambio de administración, este primer cambio marca de entrada la línea de manejo del nuevo presidente sobre los asuntos de la salud reproductiva de la mujer, la planificación familiar y por supuesto el aborto. (Foto/Reuters)
Lo participantes comenzaron a congregarse cerca de las 10:00 de la mañana y a la 1:00 de la tarde iniciaron su recorrido por la Avenida Constitución para llegar a la Corte Suprema, la máxima instancia judicial del país, justo una semana después de que se llevara a cabo una multitudinaria marcha a favor de la defensa de los derechos reproductivos de las mujeres y su capacidad de decidir (Foto/Reuters).
1 / 8
Una multitud se congregó en el National Mall de Washington DC para participar de la Marcha por la Vida, apenas seis días después de que ese mismo lugar fue inundado por miles de opositores del presidente Donald Trump, muchos de ellos defensores del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Algunos de los que participaron dijeron estar agradecidos porque tienen un presidente que se define provida al igual que ellos, según reportes de prensa. (Foto/Reuters)
Imagen YURI GRIPAS/REUTERS
En alianza con
civicScienceLogo