El teléfono, el arma clave para evitar que Trump derogara Obamacare

Los republicanos que no respaldaron el plan recibieron miles de llamadas en contra. Con manifestaciones más pequeñas, la presión directa a los congresistas es el arma más eficaz para forzar cambios de posición.

María Ramírez
Por:
María Ramírez.
Muchos ciudadanos han expresado su rechazo a la reforma sanitaria que proponían los republicanos, en cabildos abiertos y en lamadas telefónicas.
Muchos ciudadanos han expresado su rechazo a la reforma sanitaria que proponían los republicanos, en cabildos abiertos y en lamadas telefónicas.
Imagen Sean Rayford/Getty Images

Warren Davidson, congresista republicano de Ohio, dice que recibió unas 300 llamadas en contra del plan de seguro médico para sustituir el actual y una a favor. Su colega de Kentucky Thomas Massie contó 275 en contra y cuatro a favor. El viernes, unas horas antes de la votación que no fue, el republicano de Nueva York Frank LoBiondo pidió a los ciudadanos que dejaran de colapsar su línea de atención telefónica porque ya había decidido oponerse y nadie le iba a convencer.

PUBLICIDAD

Los tres republicanos están entre la más de treintena de congresistas de ese partido que no hubieran apoyado el plan. Ellos, presionados por los ciudadanos que representan, empujaron al presidente de la Cámara, Paul Ryan, y al presidente Donald Trump a retirar la propuesta legislativa que hubiera terminado con la reforma aprobada en 2010.

Los ciudadanos también llamaban a los demócratas para asegurarse de que no respaldarían el plan. Según David Price, de Carolina del Norte, le contactaron 3,298 en contra y 217 a favor. A Jim McGovern, de Massachusetts, le llamaron 2,013 en contra y 17 a favor.

Esto sin contar con que el principal motivo de protesta de las reuniones de los congresistas con sus representados en casa ha sido el seguro médico.

Consejos de la Casa Blanca de Obama

Hace unos días, en la presentación en Nueva York del libro de Alyssa Mastromonaco, jefa adjunta de gabinete de Barack Obama, varias personas preguntaron qué podían hacer para mostrar su oposición a la Administración actual o para influir en las políticas del presidente Trump.

“¿Qué puedes hacer sobre el terreno para que un presidente cambie de posición?”, preguntó un joven en la audiencia de la librería Rizzoli en Manhattan.

Mastromonaco contestó que lo que influye en los presidentes no suelen ser las manifestaciones masivas, sino la presión directa de los ciudadanos sobre los legisladores.

“Hacer presión sobre sus senadores y congresistas es lo más importante. Un millón de mujeres protestaron en Washington y Donald Trump no dijo una palabra. Creo que la clave es que pudo mirar hacia otro lado y decir que las marchas en Washington, Nueva York son de demócratas de las costas. No fue así porque si miras a las marchas en Salt Lake City, en Duluth, en Des Moines, también fueron importantes. Pero las personas en la Casa Blanca no son fáciles de persuadir. Todo depende de las llamadas a tus representantes”, dijo. Mastromonaco aconsejó llamar “tres o cuatro veces a la semana” a republicanos y demócratas y actuar “a nivel muy local”.

PUBLICIDAD

Los políticos se la juegan pronto. Las consecuencias del descontento popular pueden tener un efecto rápido. En noviembre de 2018 se vuelve a elegir a todos los miembros de la Cámara de Representantes y a un tercio de los senadores.

Protestas más pequeñas

Las protestas han dejado de ser tan numerosas, pero siguen ocurriendo casi a diario, especialmente en lugares como Nueva York, como refleja el calendario colgado en la página nycprotest, creada por un activista de 26 años que no encontraba un lugar donde consultar toda la información.

El creador de la web, que prefiere no dar su nombre para que su activismo no influya en su trabajo, explica que cada día recibe convocatorias de grupos que quieren que haga publicidad a su protesta. La mayoría son pequeñas concentraciones, de un centenar de personas, pero mantienen la presión, en particular sobre las autoridades locales.

El creador de la web valora las manifestaciones, pero menciona las llamadas a los congresistas y la asistencia a sus town halls como “muy relevantes”. “Hay que llamar a los congresistas, también a los demócratas”, dice.

El programa incluiría un corte masivo de un billón de dólares. Este viernes, el presidente retrocedió en la proposición que buscaba sustituir la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible conocida como Obamacare.
Video Trump tras retirar la propuesta de reforma sanitaria: "Ahora iremos por la reforma de impuestos"

La “guía práctica para resistir contra la agenda de Trump” que prepararon tres ex asistentes de congresistas demócratas después de las elecciones está centrada en la presión a senadores y miembros de la Cámara de Representantes. El manifiesto, que empezó a circular en diciembre, ha tenido como consecuencia más visible la agitación en las comparecencias públicas de congresistas, imitando la movilización de los republicanos contra la reforma sanitaria de Obama en 2009 y 2010.

PUBLICIDAD

El último de la Torre Trump

En las protestas diarias, se siguen viendo personas que nunca habían participado en actos de este tipo, como la de hace unos días de líderes religiosos en Washington Square para denunciar los ataques contra minorías y pedir, en especial a las autoridades de Nueva York, que protejan más a los inmigrantes.

Pero algunas de las concentraciones más habituales este invierno están más apagadas, por ejemplo junto a la Torre Trump, entre otras cosas por el aumento de las medidas de seguridad y porque el presidente no ha vuelto a su casa desde su toma de posesión. En el lugar que queda para manifestarse, en la acera de enfrente de la Quinta Avenida, se suelen ver dos o tres personas, algunas de ellas vendedores ambulantes de chapas contra el presidente.

Uno de los habituales es Tom LeClair, un profesor universitario que cada día va unas horas a protestar enfrente del rascacielos y vende su libro de ensayos sobre por qué lo hace, Harpooning Donald Trump. Asegura que nunca había protestado antes, pero dice que el actual presidente “no está dentro del margen normal de la política”.

Cuando empezó en noviembre, “había mucho más interés en las protestas” y recuerda cómo muchos se hacían fotos con él. “Ahora estoy a veces aquí solo”, dice. “No tiene un efecto muy grande… pero es una manera de amplificar el mensaje”.

<b>"Bajo Trumpcare todos los pacientes estarán cubiertos"</b>, se lee en esta pancarta que juega con una analogía. Por un lado, el presidente ha dicho que todos los estadounidenses tendrán una cobertura de salud, pero como su propuesta no lo permite —
<a href="http://www.univision.com/noticias/obamacare/unas-14-millones-de-personas-perderan-su-seguro-en-2018-si-es-reemplazado-obamacare">14 millones de personas perderían su cobertura en 2018</a>— este manifestante asegura que los pacientes 'estarán cubiertos' porque morirán debido a la falta de acceso a los servicios de salud.
Manifestantes se congregaron a las afueras del capitolio durante la votación de la Cámara de Representantes en la que se aprobó el American Health Care Act, que busca derogar la mayor parte de las cláusulas del Affordable Act Care. Ahora la discusión para al Senado. 
<b>"Yo apoyo a Planned Parenthood"</b>, se lee en este mensaje en apoyo a 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud-y-mujer/razones-para-defender-a-planned-parenthood-el-acceso-a-la-salud-sexual-y-reproductiva-esta-en-juego">la red de clínicas que ofrece cobertura gratuita</a> de un gran número de servicios de salud reproductiva a millones de mujeres de bajos recursos.
<b>"Con Trumpcare, no estarás cubierto"</b>. Organizaciones de pacientes han denunciado que esta nueva versión del American Healthcare Act, que incluye la enmienda Mac Arthhur, podría 
<a href="http://www.univision.com/noticias/obamacare/las-enfermedades-preexistentes-el-punto-clave-de-la-oposicion-al-proyecto-de-ley-de-salud-de-trump">afectar negativamente a quienes padecen de enfermedades preexistentes</a>.
<b>"Los republicanos odian a los estadounidenses"</b>. Los manifestantes expresaron su frustración por el hecho de que 
<a href="http://www.univision.com/noticias/politica/republicanos-que-votaron-a-favor-de-la-ley-de-salud-de-trump-enfrentan-la-ira-de-los-votantes-video">217 congresistas republicanos votaran a favor</a> de una ley que deja sin protección a los más vulnerables.
<b>"Pelearemos por nuestra salud"</b>. La 
<a href="https://nationalhispanicleadership.org/about-nhla">National Hispanic Leadership Agenda (NHLA)</a>, una coalición no partidista que reúne desde 1991 a las 40 organizaciones latinas más prominentes del país, se pronunció contundentemente en contra de la propuesta republicana para sustituir Obamacare.
<b>"No me quiten mi cobertura de salud"</b>. Diversas manifestaciones se han llevado a cabo desde la aprobación del American Healtcare Act en la Cámara baja del Congreso.
<b>"A Trump no le importa"</b>. La votación de una primera versión de la ley a finales de marzo fue suspendida por los republicanos, pues querían evitar la humillación de la derrota. Finalmente consiguieron los votos necesarios para aprobarla en la Cámara de Representantes. En la imagen, una protesta en las afueras del Trump Hotel en Washington DC.
<b>"Si nos quitan nuestra cobertura, nosotros les quitamos sus trabajos"</b>, dicen los manifestantes a sus congresistas.
<b> </b>La nueva versión de la ley de salud da 
<b>a los estados la posibilidad de excluir uno o varios</b> 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/obamacare/cuales-son-los-10-beneficios-esenciales-y-por-que-estan-en-el-centro-del-debate-de-la-ley-de-salud">beneficios esenciales</a>, que estaban garantizados por ley en el ACA</b>, y que incluyen la cobertura de servicios de hospitalización, salud mental, emergencia y medicamentos entre otros.
<b>"Salven a Obamacare"</b>. Estas dos niñas asistieron a una protesta en Los Ángeles el 23 de marzo, justo el día en el aniversario de la legislación que fue firmada hace siete años.
<b>"Mis niños con necesidades especiales son personas, no enfermedades preexistentes"</b>. Uno de los mensajes que han transmitido defensores de Obamacare, como la demócrata Nancy Pelosi, ha sido que la salud es un derecho humano y no un privilegio.
<b>"No me quiten mi cobertura"</b>. El proyecto de ley fue aprobado con una estrecha mayoría de 217 votos.
<b>"El plan de salud republicano: curitas y oraciones"</b>. Para las familias trabajadoras de Estados Unidos, la propuesta republicana significaría costos mayores de salud que no pueden afrontar.
<b>"¿No tienes dinero? Entonces no accederás a servicios de salud"</b>. Bajo Trumpcare, los mandatos que obligan a tener seguro serían eliminados y los empleadores no tendrán que darle cobertura a sus empleados.
Días antes de la votación en la Cámara de Representantes, un grupo de organizaciones que representan a más de 100 millones de estadounidenses con alguna enfermedad 
<a href="http://www.univision.com/noticias/obamacare/estamos-alarmados-coalicion-que-representa-a-millones-de-pacientes-alerta-sobre-plan-para-sustituir-a-obamacare">advirtió en un comunicado</a> que la propuesta republicana incluye provisiones que debilitarán protecciones vitales para los consumidores.
<b>"Plan republicano: conseguir que Estados Unidos vuelva a estar enfermo otra vez"</b>. Desde su aprobación en 2010, más de 20 millones de personas en Estados Unidos han obtenido un seguro de salud gracias al ACA. De ellos, 4.2 millones son latinos.
Otro aspecto del AHCA que preocupa a los pacientes es que 
<b>si hay una interrupción de la cobertura por más de 63 días, las aseguradoras podrán imponer nuevas reglas para la adquisición de la póliza</b>, independientemente de cuál haya sido el motivo de esa pausa (sea haber perdido el trabajo, enfermarse o no haber cumplido con el pago de la prima).
<b>"Tengo una enfermedad preexistente"</b>. Esta regla impuesta por Obamacare —que prohíbe a las aseguradoras rechazar a personas enfermas se mantendría bajo la propuesta de Trump, pero es precisamente lo que los republicanos más conservadores del 
<a href="http://www.univision.com/noticias/politica/que-es-el-freedom-caucus-y-por-que-no-quiere-ayudar-a-trump-a-derogar-obamacare">Freedom Caucus</a> rechazan.
<b>"Desechen Trumpcare, 24 millones de personas perderán su seguro</b>". Ese fue el cálculo realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso sobre el escenario en 10 años con la nueva ley.
<b>"No nos quiten Obamacare, <a href="http://www.univision.com/noticias/salud/como-funcionan-el-medicare-y-el-medicaid-en-eeuu-video">Medicare, Medicaid</a>. Por nuestro futuro"</b>. Una de las promesas de campaña de Trump fue dejar intactos los programas federales de ayuda a las personas de bajos recursos y de la tercera edad. Su propuesta no cumplía con esta premisa.
<b>"Ser mujer no es una enfermedad preexistente"</b>. Si el presidente electo cumple con su plan de derogar o modificar Obamacare, las mujeres de Estados Unidos podrían perder beneficios que incluyen la cobertura de maternidad, los chequeos regulares con el ginecólogo y el acceso gratuitos a los anticoncetivos.
1 / 20
"Bajo Trumpcare todos los pacientes estarán cubiertos", se lee en esta pancarta que juega con una analogía. Por un lado, el presidente ha dicho que todos los estadounidenses tendrán una cobertura de salud, pero como su propuesta no lo permite — 14 millones de personas perderían su cobertura en 2018— este manifestante asegura que los pacientes 'estarán cubiertos' porque morirán debido a la falta de acceso a los servicios de salud.
Imagen MARK RALSTON/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo