¿Estamos a las puertas de una guerra comercial entre China y EEUU con la llegada de Trump al poder?

Durante toda su campaña Trump ha señalado a China como uno de los responsables de 'quitar empleos' estadounidenses. Ahora, apenas días antes de llegar a la Casa Blanca, el presidente electo genera tensiones con el gigante asiático.

1628188618861.png
Por:
Mariana Rambaldi.
Un billete de 100 yuanes sobre un periódico en Pekín con la imagen del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.
Un billete de 100 yuanes sobre un periódico en Pekín con la imagen del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.
Imagen GREG BAKER/AFP/Getty Images

En apenas días y sin haber llegado aún a la Casa Blanca, el presidente electo Donald Trump logró generar una tensión diplomática nada menos que con China, el país más poblado del mundo, la segunda economía del planeta, el mayor acreedor de Washington y al que le ha achacado gran parte de los problemas económicos de EEUU.

PUBLICIDAD

Aunque la elección del pasado miércoles del gobernador de Iowa Terry Branstad como futuro embajador de China -hombre que tiene lazos de amistad con el presidente Xi Jinping- podrían ser buenas noticias para el gigante asiático, los enredos diplomáticos entre ambos países en estos días están a flor de piel.

Primero generó quejas formales del Ministerio de Relaciones Exteriores chino por la " imprudencia diplomática" de Trump al aceptar la llamada de la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen.

Luego, lejos de bajar tensiones, Trump volvió a la carga desde su cuenta de Twitter y se preguntó: “¿China nos preguntó si estaba bien devaluar su moneda (lo que dificulta que nuestras empresas compitan), gravar fuertemente nuestros productos cuando entran a su país (EEUU no los grava) o construir un complejo militar en el centro del Mar de China Meridional? ¡No lo creo!”.

Los medios estatales chinos tildaron de "novato" al presidente electo, criticaron su "incontinencia verbal" y advirtieron que debería aprender que "no puede manipular a su antojo" al país asiático.

PUBLICIDAD

Siendo dos gigantes militares y económicos, las relaciones entre EEUU y China tienen convergencias delicadas ya que cualquier ligero cambio en política monetaria, impositiva o diplomática podrían tener consecuencias en esos dos países y en el mundo.

Para Andrew J. Nathan profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Columbia especializado en China, Trump es un "hombre inteligente de negocios" que entiende el daño que una guerra comercial podría generar a EEUU. "Creo que está jugando a ganar ciertas batallas a pequeña escala con los chinos para poder mostrarlas a sus seguidores como victorias", dijo a Univision Noticias.

Pero este abordaje de Trump al vínculo con China podría significar un cambio de dirección en las relaciones entre ambos países, basadas desde hace 40 años en el reconocimiento de Washington de la existencia de “una sola China”.

<b>1949, Revolución China. </b>Después de más de 20 años de guerra civil, los comunistas liderados por Mao Zedong toman el poder en China en 1949 frente al bando nacionalista. Estados Unidos, que había respaldado a los nacionalistas contra las fuerzas japonesas durante la Segunda Guerra Mundial, apoya al gobierno de China exiliado en Taiwán, marcando el inicio de varias décadas de limitadas relaciones entre ambos países.
<br>
<b>1950, Guerra de Corea. </b>El ejército de Corea del Norte -con respaldo de la Unión Soviética- lanza un ataque el 25 de junio de 1950 contra Corea del Sur invadiendo el paralelo 38 que dividía a ambos países desde 1945. Aquí, otra vez China y EEUU se sitúan en lugares opuestos: el gigante asiático apoya a Corea del Norte mientras que EEUU respalda al sur en un sangriento conflicto que duró 3 años y en el que murieron y desaparecieron cerca de cuatro millones de personas.
<b>1954, Crisis en Taiwán.</b> El presidente Dwight Eisenhower realiza un bloqueo marino en Taiwán en 1953 y luego Chiang Kai-shek (en el centro de la imagen) -gobernante chino en el exilio desde la llegada de los comunistas al poder en China continental- desplega tropas en el estrecho de Taiwán. China respondió bombardeando las islas defendidas por Kai-shek. Washington firma un tratado de defensa mutua con los nacionalistas de Chiang. En 1955 EEUU y China negocian, aunque la crisis volvió a estallar en 1956 y 1996.
<b>1959, Rebelión Tibetana.</b> Tras nueve años después de ocupación china en el Tíbet, se produce un levantamiento generalizado en la caital Lhasa. Miles de personas mueren por la represión de las fuerzas china y el Dalai Lama se exilia en India. EEUU y la ONU condenan a Pekín por abusos en el Tíbet, mientras que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) colabora con la resistencia tibetana.
<b>1971, Expulsión de la ONU de Taiwán.</b> El organismo internacional reconoce al gobierno de China continental como el único gobierno chino. La exclusión de Taiwán de la ONU -que la dejó aislada de muchas organizaciones internacionales- fue aprobada en una resolución a la que se opuso Estados Unidos.
<b>1971, Diplomacia del Ping Pong. </b>Luego de décadas de tensiones, el primer atisbo de acercamiento entre Pekín y Washington llegó cuando el equipo de tenis de mesa asiático invitó al estadounidense a jugar un partido. Este episodio se considera el inicio de un deshielo en las relaciones entre ambas naciones.
<b>1972, Nixon visita la China comunista. </b>La visita de ocho días de Richard Nixon fue la primera de un presidente estadounidense a la República Popular China. En medio de la Guerra Fría, este acercamiento de EEUU con China resultó estratégico frente a la Unión Soviética, país con el que Pekín tenía serias diferencias ideológicas.
<b>1979, 'Una sola China'. </b>El presidente Jimmy Carter firma el 1979 la ley que reconoce "una China" por la cual Estados Unidos solo mantiene relaciones diplomáticas con Pekín. A pesar de esto, EEUU siguió manteniendo relaciones informales con Taiwán que hasta hoy sigue siendo un importante socio comercial.
<b>1979, Deng visita EEUU.</b> Como parte de ese deshielo progresivo entre ambos países, el líder del gigante asiático Deng Xiaoping, visitó EEUU y se reunió con el entonces presidente Jimmy Carter. Deng es considerado el artífice de la nueva política económica china que en pocos años convirtió al país en uno de los más pujantes del mundo.
<b>1989, Masacre en Tiananmen. </b>En aquel año, las fuerzas armadas chinas reprimieron violentamente una protesta que exigía reformas democráticas en la plaza de Tiananmen,
<b> </b>en Pekín, dejando cientos de manifestantes muertos
<b> </b>(no se conoce la cantidad de víctimas)
<b>. </b>Las relaciones entre EEUU y China se deterioran luego de estas acciones. El entonces presidente George H.W. Bush autorizó sanciones y frenó las ventas militares aunque mantuvo comunicación con Pekín.
<b>1999, un bombardeo erróneo. </b>Aviones de la OTAN bombardea la embajada china en Belgrado por error matando a tres ciudadanos chinos en una ofensiva contra las fuerzas serbias que ocuparon la provincia de Kosovo en mayo de aquel año. Las relaciones se ven sacudidas: China acusa a EEUU y a la OTAN de acciones intencionales, mientras que EEUU pide disculpas y asegura que se trató de un error de inteligencia.
<b>2000, China entra al comercio mundial.</b> El entonces presidente Bill Clinton, firma firma la normalización de relaciones comerciales allanando el camino a Pekín para que ingrese en la Organización Mundial del Comercio en 2001. En 2006, China superó a México como el segundo mayor socio comercial de EEUU, y en 2011 se posicionó como la segunda mayor economía del mundo solo superada por EEUU.
<b>2008, el mayor acreedor de la deuda estadounidense. </b>La interdependencia entre ambos países fue creciendo imparable, a tal punto que China se convierte en el máximo acreedor del gobierno de EEUU en 2008, superando a Japón. La noticia muestra que la economía estadounidense está sensiblemente atada a China: algunos piensan que una venta masiva de bonos por parte de China podría comprometer la capacidad para financiarse de Washington.
<b>2011-2012, Obama gira al Oriente. </b>El gobierno de 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/barack-obama" target="_blank">Barack Obama</a></b> hace un "giro hacia Asia" en un plan para concentrar recursos militares y diplomáticos en Asia oriental para contener el ascenso chino. Obama anuncia el TPP, Tratado del Pacífico de libre comercio conformado por EEUU y otros ocho países de la región (que después se amplió). Esto seguido de reclamos y sanciones en contra de China en la OMC generaron tensiones comerciales.
<b>2012, fin de una era. </b>En noviembre de aquel año termina la era del presidente Hu Jintao y comienza la de Xi Jinping, que llega con un discurso de "rejuvenecimiento" de China.
<b>2013, cumbre 'sin corbatas'. </b>Obama y Xi Jinping sostuvieron una cumbre en California, en junio de auqel año con el objetivo de 'relanzar' las relaciones bilaterales y bajar las tensiones. Ambos presidentes se comprometen a cooperar en asuntos bilaterales y globales, incluyendo cambio climático y Corea del Norte. Para bajar la formalidad del encuentro, ambos presidentes asistieron a la reunión sin corbatas y en "mangas de camisa", aunque para la foto recurrieran a las chaquetas.
2014, hackers chinos complican el vínculo. El Fiscal General de EEUU, Eric Holder, acusa de piratería informática y espionaje a cinco hackers chinos presuntamente vinculados al Ejército Popular. En respuesta, Pekín suspende su cooperación en ciberseguridad. Un año más tarde EEUU dice que hay pruebas de que esos hackers violaron la Oficina de Gestión de Personal de EEUU y robaron 22 millones de datos de sus empleados.
<b>2015, los países más contaminantes.</b> China y EEUU juntos son los responsables del 40% de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial. En la cumbre de París acordaron acciones para controlar el impacto en el cambio climático. En la foto manifestantes protestan en la víspera de la reunión.
<b>2015-2016, las islas de la disputa. </b>La relación bilateral se ha visto afectada por la actividad militar de China en las islas del mar del Sur, en un territorio cuya soberanía está en disputa y que se supone que tiene grandes riquezas de hidrocarburos. EEUU pide a China que detenga sus esfuerzos y afirma que Pekín está colocando equipo militar y multiplicando pistas de aterrizaje en una cadena de islas artificiales. Los chinos dicen que las construcciones tienen principalmente fines civiles.
<b>2016, tensión en puerta. </b>Sin haber llegado aún a la Casa Blanca, el presidente electo Donald Trump 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/estamos-a-las-puertas-de-una-guerra-comercial-entre-china-y-eeuu-con-la-llegada-de-trump-al-poder" target="_blank">ha alterado cuatro décadas de relaciones entre Washington y Pekín al cuestionar la necesidad de mantener la política de "Una China"</a> </b>y sugerir que la usará para obtener concesiones por parte del gobierno chino. Durante la campaña Trump acusó a China de manipular su moneda para ganar ventajas comerciales y de tasar indebidamente productos estadounidenses para restringir su acceso al mercado chino.
<b>Marzo 2018, Presidente por siempre. </b>El Congreso Nacional del Pueblo de China votó a favor de enmendar la constitución para permitirle a Xi Jinping, de 64 años, la posibilidad de ser presidente de por vida. Con esto el gigante asiático regresaría a una era de gobierno autocrático no visto desde Mao Zedong. Xi ha dejado claro la intención de China de recuperar el control sobre Taiwán.
<b>Marzo 2018, Donald Trump declara la guerra comercial. </b>Tras años de críticas al gigante asiático por sus supuestas prácticas comerciales desleales, el presidente estadounidense anunció la imposición de aranceles a exportaciones chinas, lo que podría significar el comienzo de una guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Abril 2018, contraataque comercial. China impone aranceles a 128 productos de EEUU. Carne de cerdo, vino, ciertas frutas y nueces pagarán impuestos en China hasta de 25%, anunció el Ministerio de Finanzas de ese país. Pekín justifica la medida como una “una acción legítima adoptada bajo las normas de la OMC" para salvaguardar sus intereses.
La llegada de Joe Biden cambió radicalmente la política internacional de Estados Unidos. En abril de 2021, el demócrata convocó a una cumbre internacional virtual sobre el clima, en la que participó el mandatario chino Xi Jiping.
1 / 24
1949, Revolución China. Después de más de 20 años de guerra civil, los comunistas liderados por Mao Zedong toman el poder en China en 1949 frente al bando nacionalista. Estados Unidos, que había respaldado a los nacionalistas contra las fuerzas japonesas durante la Segunda Guerra Mundial, apoya al gobierno de China exiliado en Taiwán, marcando el inicio de varias décadas de limitadas relaciones entre ambos países.
Imagen Getty Images

Lo que dice una llamada

Desde 1979, Washington y Pekín se vinculan bajo la política de "una sola China", cuando el entonces presidente Jimmy Carter dio pleno reconocimiento diplomático al país asiático y rompió lazos formales con Taiwán, aunque mantiene vínculos no oficiales con la isla de Formosa.

Por eso, la llamada telefónica de Tsai Ing-wen a Donald Trump generó más de una incógnita sobre la intención política de la conversación.

El propio presidente electo salió a aclarar en Twitter que la mandataria fue quien lo llamó y que intercambiaron felicitaciones mutuas por haber llegado al poder.

Fiel a su estilo, Trump agregó luego en Twitter: "Interesante cómo Estados Unidos vende a Taiwán miles de millones de dólares en equipo militar, pero yo no debería aceptar una llamada de felicitación".

PUBLICIDAD

"Trump aparentemente tiene la intención de eliminar algunas de las restricciones pasadas sobre las relaciones de Estados Unidos con Taiwán. Pero eso no significa necesariamente que vaya a abandonar la política de una China. Tal movimiento sería muy peligroso y no creo que ni siquiera el gobierno de Taiwán quiera eso", opina Nathan.

La llamada provocó que Pekín le recordara a EEUU mediante un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores que "solo existe una China y que Taiwán es parte inalienable del territorio".

El enredo diplomático Trump-Taipei hizo que luego el secretario de prensa de la Casa Blanca, Josh Earnest, tuviera que aclarar que EEUU "sigue comprometido con la política de una sola China (...) Si el equipo del presidente electo tiene un objetivo diferente, dejaremos que ellos lo describan".

Muchos se preguntan si una comunicación fluida entre el próximo presidente de EEUU y Taiwán podría provocar una escalada de tensiones entre los dos países.

"Si la administración Trump decidiera dar reconocimiento a Taiwán como país soberano, o si por ejemplo Taiwán hiciera intentos independentistas y EEUU lo apoyara, entonces sí se podría estar frente a una verdadera relación tensa con China. Los intereses del gigante asiático sobre Taiwán son fuertes, y su posición al respecto no es negociable", dijo a Univision Noticias Eli Friedman, profesor de la Escuela de Relaciones Industriales y Laborales de la Universidad Cornell.

El yuan y el dólar

La queja de Trump sobre la devaluación del yuan en Twitter hace referencia a la depreciación sorpresiva del Banco Central chino en agosto de 2015 de su moneda frente al dólar.

PUBLICIDAD

Fue la mayor fluctuación del tipo de cambio desde el 2005, volvió más competitiva la moneda china y puso fin al acercamiento progresivo del yuan a la moneda estadounidense.

"Aquella devaluación fue amplia, sorpresiva y en un día. Varios economistas serios creen que China no devaluará más por ahora. Si sucediera podría ser una depreciación pequeña que no tendría un impacto en el comercio internacional entre ambas naciones", agregó Friedman.

EEUU prefiere un yuan caro para competir con el dólar. Y como Beijing mantiene un fuerte control del tipo de cambio, ante otra eventual devaluación de la moneda asiática, es poco lo que Washington podría hacer.

"En la actualidad lo que está pasando es que el dólar se está apreciando en valor por sobre todas las monedas y todas las monedas, incluyendo el yuan, están bajando frente al dólar. Es una tendencia complicada de evitar para los dos gobiernos", explica Nathan.

Complicaciones comerciales

China es la mayor fuente de mano de obra del mundo y resulta casi imposible competir con los costos de producción de ese país. Partiendo de esa idea, Trump ha culpado durante su campaña a China por llevarse los puestos de trabajadores estadounidenses. Y para contrarrestarlo Trump ha amenazado con gravar (en un 35%) productos de empresas de EEUU que fabriquen fuera del país.

Una muestra de cómo fue recibido este mensaje en Asia se publicó en el periódico estatal chino Global Times redoblando el tono de la amenaza: "China se comportará 'ojo por ojo'. Un lote de pedidos de Boeing será sustituido por Airbus. Las ventas de autos estadounidenses y de Apple en China sufrirán un revés y las importaciones estadounidenses de soja y maíz serán detenidas".

PUBLICIDAD

Hay quienes creen, tomando en cuenta la llamada, más otras declaraciones de Trump, que este podría ser el inicio de una guerra comercial con China, algo que para Eli Friedman no sería algo tan simple.

"Es difícil afirmar que Trump pueda iniciar una guerra comercial con China. En principio, porque importantes sectores del propio Partido Republicano no apoyarían gravámenes agresivos como los que Trump dice que impondría", opinó Friedman.

De hecho, fueron varias las objeciones de congresistas republicanos que dejaron claro que no desean una guerra comercial con China, según reportó The New York Times.

"Por otro lado las compañías estadounidenses son completamente dependientes de la mano de obra en el exterior para producir sus bienes. Gigantes como Apple tienen sus fábricas en China, por lo que si Trump intenta interferir en estas operaciones, estará bajo una inmensa presión, no solo de su partido sino de grandes compañías", expresó Friedman.

"Aunque también está el factor de que Donald Trump es impredecible", agregó.


Vea también:

En fotos: así crece el gabinete de gobierno de Donald Trump

<b>Scott Pruitt, agencia ambiental EPA. </b>Desde su despacho como fiscal, Pruitt demandó a la EPA en varias ocasiones incluyendo un litigio en contra del Plan de Energía Limpia que es la columna vertebral de la iniciativa ambiental del mandatario Barack Obama.
<b>Linda McMahon, agencia de pequeños negocios.</b> Cofundadora y expresidenta de la empresa de lucha libre 
<b><a href="http://www.wwe.com/">World Wrestling Entertainment</a></b>, McMahon nunca ha desempeñado ningún cargo de elección popular, aunque se lanzó al Senado por Connecticut en 2010 y 2012, perdiendo en ambas ocasiones. Gastó cerca de $100 millones de su propia fortuna en las campañas, el doble que el mismo Trump en su carrera presidencial. De hecho 
<b>McMahon donó 6 millones de dólares a un Super PAC que apoyó la candidatura de Trump.</b> El magnate ha compartido escenario de lucha libre con su esposo, Vince McMahon.
<b>Ryan Zinke, secretario de Interior. </b>Geólogo de la Universidad de Oregon , sirvió en la Marina de EEUU entre 1986 y 2008 y es representante en el Congreso por el estado de Montana.
<b>Rick Perry, Departamento de Energía. </b>Exgobernador de Texas. Aunque sugirió en el pasado que no debería existir el departamento de Energía, fuentes involucradas en el proceso indicaron que él es el seleccionado por el presidente electo Donald Trump para que gestione este departamento.
<b>Rex Tillerson</b>, 
<b>secretario de Estado</b>. Ejecutivo de 64 años nacido en Wichita Falls, Texas, tiene un vasto recorrido de cuatro décadas en Exxon Mobile, el gigante petrolero que preside desde 2006. Se trata de un hombre con estrechos vínculos con el gobierno de Vladimir Putin. No tiene ninguna experiencia en cargos públicos ni formación diplomática.
<b>Andrew Puzder, secretario de Trabajo. </b>Director de CKE Restaurants Holdings Inc., se ha opuesto a elevar hasta los 15 dólares el salario mínimo. Se calcula que el 60% de los latinos cobra menos de esta cifra por hora.
<b>John F. Kelly, Departamento de Seguridad Nacional. </b>El exmarine de 66 años que se convertiría en una suerte de "halcón de seguridad fronteriza" de la adminitración Trump se enfrentó con el presidente Barack Obama en temas como el ingreso de las mujeres a combate. Según el periódico The Washington Post, Kelly tiene planes de cerrar la prisión en Guantánamo, en Cuba.
<b>Ben Carson, Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano.</b> El neurocirujano retirado y antiguo contendiente en las primarias republicanas, ha sido la elección del presidente electo Donald Trump para ocupar el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por su sigla en inglés). Carson, de 65 años, será el primer afroestadounidense en entrar a formar parte del futuro gobierno de Trump, que asumirá su cargo el próximo 20 de enero.
<b>James Mattis, secretario de Defensa.</b> "Vamos a nombrar a Mattis como nuestro secretario de defensa, pero no lo anunciaremos hasta el lunes, así que no se lo digan a nadie", dijo Trump con un tono de confidencia ante las cámaras y el público de Cincinnati, Ohio.
<b>Elaine Chao, secretaria de Transporte.</b> Veterana de anteriores gobiernos republicanos, trabajó con George W. Bush y con su padre George H.W. Bush. Ahora le tocará promover el ambicioso plan de infraestructura que Trump prometió durante la campaña y cuyo financiamiento puede enfrentar problemas en el congreso.
<b>Wilbur Ross, secretario de Comercio. </b>Fue un generoso contribuyente a la campaña de Trump e incluso actuó como asesor económico. Su fortuna según Forbes está estimada en $2.900 millones y muchas de sus posturas están en línea con las promesas de campaña de Trump: ruptura de los "malos acuerdos comerciales", más aranceles para los productos chinos, reducción de impuestos y regulaciones para las compañías de energía, y para las corporaciones que hoy pagan una tasa de 35% y en su opinión deberían ser solo 15%.
<b>Tom Price, secretario del departamento de Salud.</b> El presidente electo Donald Trump eligió al representante por Georgia Tom Price, un acérrimo crítico de la reforma sanitaria Obamacare, como el y Servicios Humanos, según reportaron varios medios este lunes en la noche citando funcionarios con conocimiento sobre el equipo de transición.
<b>Betsy DeVos, secretaria de Educación.</b> El presidente electo 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a></b> nombró a la activista conservadora que ha abogado por un sistema de educación con escuelas chárter, que funcionaría por medio de ayudas. DeVos es una donante del Partido Republicano de Michigan, un estado donde Trump ganó inesperadamente en noviembre.
<br>
<b>Nikki Haley, representante en la ONU.</b> Pasadas las aparentes discrepancias en campaña, el presidente electo 
<b><a href="http://www.univision.com/personas-donald-trump" target="_blank">Donald Trump</a></b> quiere que la gobernadora de Carolina del Sur, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/quien-es-nikki-haley-la-mujer-que-respondera-al-discurso-de-obama" target="_blank">Nikki Haley</a></b>, sea la representante de Estados Unidos ante Nacionales Unidas.
<b>Jeff Sessions, fiscal</b> 
<b>general de la nación.</b> El senador por Alabama se ha opuesto a la inmigración legal, incluyendo programas para trabajadores provisionales para inmigrantes sin papeles y programas de visas para las ciencias, matemáticas y alta tecnología. En 1986 fue bloqueado de convertirse en juez federal por acusaciones de racismo. Sus colegas dieron testimonio jurado de que usaba la palabra más ofensiva para referirse a la gente negra.
<b>Teniente general retirado Michael Flynn, asesor de seguridad nacional. </b>Fue director de la Agencia de Inteligencia de Defensa en la Casa Blanca de 2012a 2014. Ha catalogado el Islamismo como nada más que una "ideología política", y promocionado que se debe usar la frase "terrorismo islámico radical". En una ocasión publicó un video en su cuenta de Twitter que incluía el mensaje: 
<b><a href="https://twitter.com/GenFlynn/status/703387702998278144" target="_blank">"El miedo de los musulmanes es racional"</a></b>.
<b>Mike Pompeo, director de la CIA.</b> Congresista republicano de Kansas, antiguo oficial del ejército, formó parte del comité del Congreso sobre Bengasi, Libia, donde fue uno de los verdugos de las actuaciones de 
<b><a href="http://www.univision.com/personas-hillary-clinton">Hillary Clinton</a></b> como secretaria de Estado. es uno de los congresistas que más ferozmente se han opuesto a lo que él define como "amnistía para los inmigrantes ilegales".
<b>Stephen Bannon, asesor de estrategia política</b>. Es un personaje inquietante por su historial como presidente ejecutivo del medio digital 
<i>Breitbart News,</i> que ha difundido durante meses ideas contra los judíos, las mujeres y los inmigrantes indocumentados. Ejerció como oficial naval y como banquero en varios países. Se ha declarado admirador de Lenin y ha dicho que 
<i>Breitbart</i> es "una plataforma" para el grupo antisemita Alt-right.
<b>Reince Priebus, jefe de gabinete de la Casa Blanca. </b>Presidente del Comité Nacional Republicano. Tiene 44 años y nunca ha sido elegido para ningún cargo público. Ha construido su carrera en torno a su amistad con el speaker 
<b><a href="http://www.univision.com/personas-paul-ryan">Paul Ryan</a></b> y el gobernador 
<b><a href="http://www.univision.com/personas-scott-walker">Scott Walker</a></b>, los dos republicanos más influyentes del estado en el que se crió, Wisconsin. Priebus ha levantado el Partido Republicano a base de contentar a las distintas familias de la institución.
1 / 19
Scott Pruitt, agencia ambiental EPA. Desde su despacho como fiscal, Pruitt demandó a la EPA en varias ocasiones incluyendo un litigio en contra del Plan de Energía Limpia que es la columna vertebral de la iniciativa ambiental del mandatario Barack Obama.
Imagen EDUARDO MUNOZ ALVAREZ/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo