La campaña electoral trajo consigo la rápida proliferación de páginas con noticias ficticias que se hacen pasar por verdaderas. Crean burbujas de información en las que se reproducen los memes (fotomontajes humorísticos que se comparten por las redes sociales de internet), los bulos, las opiniones incendiarias y, lo más grave de todo: la información política falsa.
Si quieres defenderte de las noticias falsas en Facebook, estas son las páginas de las que debes desconfiar
Usan tácticas engañosas para enmascararse como webs de noticias fiables. Aparecen tan deprisa como mueren. Ahora una profesora de periodismo ha elaborado una lista de los sitios de los que no deberías fiarte.


Estas páginas emplean tácticas engañosas para enmascararse como noticias fiables. Por ejemplo, usan direcciones y nombres similares a los de medios respetables, como es el caso de abcnews.com.co que trata de pasar desapercibida como ABC News, la cadena de noticias estadounidense.
Mientras que ABC cuenta con docenas de premios por sus investigaciones a través de los años, Abcnews.com.co publica información falsa: por ejemplo, que Obama prohibió cantar el himno nacional en todos los eventos deportivos en el país (obviamente falso) o que un manifestante anti-Trump confesó que le pagaron por protestar (también muy falso).
Las páginas son muchas y aparecen tan repentinamente como mueren. Por esa razón, Melissa Zimdars, profesora de periodismo de la Universidad de Merrimack en Massachussetts, ha comenzado a elaborar una lista (incompleta) de los sitios que ha podido identificar como falsos, exagerados y engañosos. La lista comenzó a circular hace unos días en la red.
La autora del compendio matiza que no todas las noticias de estos sitios son falsas, ya que en ocasiones continúan ofreciendo "periodismo valioso y/o comentario social satírico". Sin embargo, advierte, deben chequearse dos veces antes de compartirse como un hecho verdadero.
Según una investigación de BuzzFeed, estas páginas radicales divulgan información falsa de forma consistente: en las de izquierda, 19% de los posts son equívocos; y en las de derecha, ese porcentaje llega al 39%.
Este tipo de información falsa circula más ampliamente en la derecha gracias al mismo Trump, quien como candidato le dio validez a muchas de las teorías de conspiración que circulan en estos sitios al tuitearlas, tuitear y usar datos falsos en sus mitines, retuitear cuentas de la alt-right, un movimiento difuso que sigue ideas de supremacia blanca y misoginia, y hacer acusaciones inflamatorias y ambiguas, como que "Obama es el fundador de ISIS".
Lea más: