Incendiario, antimusulmán y lejos de los focos: así es el político holandés que inventó el trumpismo antes que Trump

Sólo uno de cada seis ciudadanos votará por el ultra Geert Wilders en las elecciones de este miércoles en Holanda. Aunque su partido sea el más votado, no será primer ministro.

moeh.jpg
Por:
Eduardo Suárez.
Los holandeses irán a las urnas este miércoles y entre los candidatos a primer ministro se encuentra Geert Wilders, al que muchos consideran un calco de Donald Trump. Pero según los sondeos, solo uno de cada seis ciudadanos votará por él y aunque su partido sea el más votado, no lograría los apoyos para convertirse en primer ministro.
Video Conozcan a Geert Wilders, el político que inventó el trumpismo antes que Trump

El ultra holandés Geert Wilders ha construido su carrera política sobre varias paradojas. Se presenta como un outsider, pero ejerce como diputado en el Parlamento desde hace 19 años. Su familia tiene raíces en Indonesia pero clama contra los inmigrantes musulmanes. Sus discursos están llenos de guiños populistas pero las amenazas le obligan a vivir recluido y sin apenas contacto con la población.

Los habitantes de los Países Bajos están llamados a votar este miércoles para elegir a los 150 miembros de la Cámara de Representantes. El nuevo primer ministro será el fruto de una coalición entre varios partidos. Esta vez hasta 14 podrían tener representación parlamentaria por la fragmentación del voto y por el diseño del sistema electoral.

PUBLICIDAD

Los últimos sondeos auguran el ascenso de los Verdes y de los liberales progresistas y una fuerte caída de los dos partidos que obtuvieron más escaños en las elecciones de 2012: los laboristas y los liberales del primer ministro, Mark Rutte. También reflejan un ascenso del partido derechista de Wilders aunque sus cifras se han ido desinflando durante la campaña y se antoja difícil hacer una predicción.

Los holandeses irán a las urnas este miércoles y entre los candidatos a primer ministro se encuentra Geert Wilders, al que muchos consideran un calco de Donald Trump. Pero según los sondeos, solo uno de cada seis ciudadanos votará por él y aunque su partido sea el más votado, no lograría los apoyos para convertirse en primer ministro.
Video Conozcan a Geert Wilders, el político que inventó el trumpismo antes que Trump

Los sondeos auguran que el partido de Wilders logrará unos 20 escaños pero su candidato no será primer ministro. Los líderes de los otros partidos ya han adelantado que no llegarán a un acuerdo con él. Lo más probable es una coalición en torno al primer ministro Rutte, que gobierna los Países Bajos desde 2010.

Muchos presentan a Wilders como un calco de Donald Trump por sus diatribas contra el islam y contra la inmigración ilegal, pero ambos son políticos muy distintos: el ultra holandés no es un empresario sino un político profesional.

Hijo de una familia católica, Wilders se crió en la ciudad sureña de Venlo e hizo carrera en las filas de los liberales, con los que fue elegido concejal y diputado del Parlamento holandés.

Durante años, Wilders criticó la tibieza de su partido y reclamó una retórica más dura contra el islam. El asesinato del diputado radical Pim Fortuyn por un ecologista en 2002 empujó a Wilders a subir el tono de sus intervenciones y a abandonar las filas del Partido Liberal.

Unos meses después, un holandés de origen marroquí asesinó al cineasta Theo van Gogh, autor de un cortometraje muy crítico con el islam. La investigación desveló que el asesino también quería asesinar a Wilders. Ese extremo convirtió al político en un ermitaño, potenció su imagen pública y le ayudó a poner en la agenda asuntos como el islam o la inmigración.

PUBLICIDAD

Otro político en Twitter

Al contrario que Trump, Wilders no frecuenta los actos multitudinarios. Su entorno natural es su cuenta de Twitter, donde hace pronunciamientos incendiarios que los medios convierten en titulares y que le han ayudado a distinguirse como un provocador. Unas horas después del atentado de Berlín, por ejemplo, tuiteó una imagen de Angela Merkel con las manos manchadas de sangre. Al principio de esta campaña, se comprometió a "limpiar" el país de la "escoria marroquí".

El programa de Wilders cabe en una cuartilla y se compromete a prohibir el Corán, cerrar todas las mezquitas e imponer un veto a cualquier inmigrante musulmán.

Estas y otras propuestas reflejan la ansiedad de una parte de la sociedad holandesa, pero su respaldo es mucho menor que el que logró Trump en noviembre de 2016. Cinco de cada seis holandeses no votará por Wilders y muchos votarán por partidos que defienden el derecho de asilo y la sociedad multicultural.

Muchos percibían las elecciones holandesas como un peligro para la Unión Europea y para la causa de la globalización. Pero la campaña ha dejado algunas señales esperanzadoras para los partidarios de una sociedad abierta al exterior. Wilders no será el único beneficiario del desplome de los partidos tradicionales. Partidos como los Verdes de Jesse Klaver ganarán votos entre jóvenes urbanos que irán a votar espoleados por el impacto del triunfo de Trump.

El resultado no cambiará la política de los Países Bajos, donde los gobiernos son el fruto de coaliciones donde el pragmatismo pesa más que la ideología. Tampoco alterará los equilibrios en la Unión Europea, cuyos líderes están más preocupados por el desenlace de las elecciones francesas, cuya primera vuelta se celebra el 23 de abril. Los sondeos indican que la derechista Marine Le Pen es la favorita para ganar esa primera vuelta pero no para ganar la segunda, donde sería derrotada por el centrista Emmanuel Macron.

<b>México - EEUU. </b>La primera sección de la barda que separa a México de Estados Unidos entre San Diego y Tijuana se comenzó a construir en los años 90. Hoy este límite físico se extiende 650 millas a través de la frontera. El proyecto del nuevo gobierno es completar el resto de las 2,000 millas restantes. En la foto, el final (o el comienzo) de la barda fronteriza en el Océano Pacífico.
<b> </b>26 de enero de 2017.
<b>Israel - Gaza</b>. Israel construyó esta barrera de 38 millas entre 1994 y 1996, luego de llegar a un acuerdo con la Organización para la Liberación de Palestina , después de 60 años de guerra. El acuerdo estableció que la Autoridad Palestina ejerciera un control administrativo limitado de la franja de Gaza mientras que Israel controla el espacio aéreo y las fronteras terrestres. La fotografía fue tomada en Netiv Haashara, en el lado israelí de la muralla. 
<b> </b>7 de febrero de 2017.
<br>
<b>Corea del norte - Corea del Sur. </b>Las 154 millas de frontera terrestre entre Corea del Norte y Corea del sur se establecieron en 1953, en los acuerdos del final de la Guerra de Corea. La imagen es de la barda que delimita esta separación en la ciudad fronteriza de Paju, Corea del Sur. 1 de enero de 2017.
<b>Pakistán - Afganistan. </b>Pakistán se protege de su vecino Afganistán, desde donde miles de migrantes intentan ingresar diariamente para trabajar o refugiarse de los conflictos internos de su país. Cerca de dos millones de afganos viven actualmente en Pakistán. En la fotografía, un guardia de fronteras paquistaní repara una cerca entre Boldak, Afganistán y Chaman, Paquistán. 2 de julio de 2006.
<b>Arabia Saudita - Irak.</b> La frontera de 560 millas entre Arabia Saudita e Irak esta separada por una barda construida desde 2014, con la que el reino de Arabia Saudita busca protegerse del Estado Islámico, que han ocupado gran parte del oeste de Irak. En la imagen, Un miembro de la guardia fronteriza saudita patrulla la valla limítrofe, cerca de la ciudad de Arar. 23 de febrero de 2015.
<br>
<b>Isrtael - Egipto</b>. La barrera que divide Israel de su vecino sur, Egipto, comenzó a construirse en 2010 y finalizó en 2013. Con 152 millas de longitud, fue planificada para detener el flujo de migrantes africanos. La barda tiene instrumentos de alta tecnología como cámaras, detectores de movimiento, y radares. Esta fotografía de la cerca divisoria fue tomada Eilat, la ciudad más al sur de Israel, en la costa del mar Rojo. 3 de septiembre de 2014.
<b>Bulgaria - Turquía: </b>La barrera de 91 millas entre Turquía y Bulgaría fue construida en 1916 como respuesta a la crisis de migrantes que intentan llegar a la Comunidad Europea. La fotografía fue tomada en Lesovo, Bulgaria, el 21 de febrero de 2017.
<br>
<b>Grecia - Macedonia:</b> Una barda de 19 millas construyó en 2015 el gobierno de Macedonia, para contener el flujo de migrantes que intentan atravezar el país para llegar a la Unión Europea. 
<b><a href="http://huelladigital.univisionnoticias.com/crisis-refugiados-javier-bauluz/">Los viajantes llegan a Grecia desde Turquía por el Mediterráneo y deben cruzar varias fronteras antes de llegar a su destino.</a></b> La fotografía fue tomada cerca de Gevgelija, Macedonia, el 17 de febrero de 2017.
<b>Hungría - Serbia:</b> En 2015 Hungría construyó una barrera fronteriza en su frontera con Serbia y Croacia, países de tránsito de refugiados. El objetivo era impedir la entrada ilegal de inmigrantes y fomentar el uso de los puntos de control oficiales para las solicitudes de asilo. La barrera entre Hungría y Serbia mide 109 millas. La fotografía aérea de esta barda fue tomada en Kelebia, Hungría, el 7 de febrero de 2017.
<b>Hungría - Croacia:</b> En octubre de 2015 Hungría anunció que completaría 216 millas de valla fronteriza con Croacia. En la imagen, oficiales de la policía Húngara patrullan delante de la valla fronteriza en Beremend, 23 de febrero de 2017.
<b>Slovenia - Croacia: </b>La barrera entre Eslovenia y Croacia, países de la Unión Europea que sirven de paso para los migrantes que intentan llegar a Austria y Alemania, mide 400 millas y fue construida en 2015. Esta parte de la barda se encuentra en Rakovec, Slovenia. 9 de abril de 2016.
<br>
<b>Eslovenia - Austria. </b>Esta es una de las últimas barreras que enfrentan los migrantes en Europa. En la foto, un policía Esloveno se sube a la barda para rescatar a un niño atrapado por la masa de personas que intentan llegar al cruce de la frontera. 29 de octubre de 2015.
<br>
<b>Católicos - Protestantes (Belfast, Irlanda del Norte): </b>Las ‘Líneas de paz’ son una serie de barreras limítrofes que separan vecindarios católicos de protestantes en Irlanda del Norte, en el Reino Unido. Estas bardas de hierro, acero o cemento se extienden por más de 21 millas. El objetivo de estas barreras es minimizar el contacto entre estas comunidades ideológicamente opuestas (los católicos son nacionalistas irlandeses y los protestantes se identifican con el gobierno británico) que han tenido graves episodios de violencia en los últimos 40 años. La fotografía fue tomada en el norte de Belfast, el 23 de enero de 2017.
<b>Francia - Inglaterra. </b>Un muro de cuatro metros de altura se extiende a lo largo de media milla junto a la carretera principal que conduce al puerto francés de Calais, para intentar detener el paso de migrantes que se dirigen a Reino Unido a través del túnel submarino que une a Europa continental con la isla de Gran Bretaña. La fotografía fue tomada el 2 de febrero de 2017.
<b>India - Bangladesh.</b> Bangladesh e India comparten 2,545 millas, una de las fronteras más largas del mundo. La barrera, aún en construcción, intenta detener el contrabando de ganado, alimentos, medicamentos y drogas; además del paso de inmigrantes. En la imagen, la fuerza de seguridad fronteriza de India patrulla junto a la barda en Lankamura, India, el 9 de febrero de 2017.
<b>Marruecos - España.</b> Construida por España, la cerca fronteriza de Melilla (enclave español rodeado por Marruecos en el norte de África), tiene una longitud de seis millas. Su objetivo es controlar el contrabando y especialmente la entrada ilegal de inmigrantes. Fue renovada en 2005 con cámaras de video y sensores de movimiento. 
<br>
<b>Hong Kong - China: </b>El paso desde la región administrativa especial de Hong Kong (capitalista y con un alto grado de autonomía de China) hacia el resto de China (comunista) está limitado por una ‘Zona Fronteriza Cerrada’, establecida en 1951. La fotografía muestra la valla fronteriza entre Hong Kong y Shenzhen, China, el 13 de febrero de 2017. .
1 / 17
México - EEUU. La primera sección de la barda que separa a México de Estados Unidos entre San Diego y Tijuana se comenzó a construir en los años 90. Hoy este límite físico se extiende 650 millas a través de la frontera. El proyecto del nuevo gobierno es completar el resto de las 2,000 millas restantes. En la foto, el final (o el comienzo) de la barda fronteriza en el Océano Pacífico. 26 de enero de 2017.
Imagen MARIO VAZQUEZ/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo