La Casa Blanca prorroga "por última vez" la suspensión de sanciones a Irán por el pacto nuclear

Funcionarios de la Casa Blanca dicen que el presidente espera que países europeos aliados de EEUU definan medidas más duras en el acuerdo con Irán en los próximos 120 días, antes de que llegue la fecha para renovar el alivio de sanciones.

Por:
Univision
El presidente Donald Trump frente a la Asamblea General de ONU, el 19 de septiembre de 2017 en Nueva York. Dio un duro discurso de corte belicista sobre Irán y Corea del Norte.
El presidente Donald Trump frente a la Asamblea General de ONU, el 19 de septiembre de 2017 en Nueva York. Dio un duro discurso de corte belicista sobre Irán y Corea del Norte.
Imagen Spencer Platt / Getty Images

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aceptó no imponer sanciones nucleares a Irán este viernes, aunque funcionarios de la Casa Blanca advirtieron que esta es "la última vez" que prorroga esta decisión.

PUBLICIDAD

Un alto funcionario de la Casa Blanca citado por la agencia Reuters dijo que el presidente espera que los países europeos aliados de EEUU e involucrados en el pacto con esta nación de Oriente Medio definan medidas más duras para la renovación del acuerdo en los próximos 120 días, fecha en que deberá realizar la nueva extensión que ya EEUU ha dicho que no hará.

Trump ha desacreditado reiteradas veces el pacto nuclear con Irán impulsado por el gobierno de su predecesor, Barack Obama, y lo ha calificado del "peor acuerdo" de la historia, pese a que los demás países participantes siguen considerando que es el mejor plan para contorlar las ambiciones nucleares iraníes.

El acuerdo con Irán que EEUU junto con Alemania, China, Francia, Reino Unido y Rusia firmaron fue visto por buena parte de los republicanos de Obama como un la doblegación del gobierno estadounidense frente a la intimidación del desarrollo nuclear iraní.

El acuerdo obligaba a Irán a dejar de producir uranio altamente enriquecido y desprenderse de la mayoría de su material nuclear, entre otras directivas y le abrió las puertas a los países firmantes a verificar que se cumplan. A cambio , Irán puede colocar sus producciones de crudo en los grandes mercados mundiales con el levantamiento de las restricciones que se lo impedían.

Irán era considerado una amenaza por los gobiernos de varias potencias debido a su desarrollo de uranio y supuestas pruebas nucleares. Obama logró los votos necesarios para aprobarlo en el Congreso en 2015, y en enero de 2016, entró en vigor . “El mundo estará más seguro “, afirmó Obama en ese momento.

PUBLICIDAD

P ara Obama y los demócratas en general, el lograr el desmontaje del programa nuclear “sin disparar un tiro” fue visto como una victoria diplomática.

Donald Trump dijo en su campaña que el pacto era “desastroso” y que lo desmantelaría. La respuesta del presidente de Irán, Hassan Rouhani, no se hizo esperar: “¿Ustedes creen que nuestra nación dejará que él lo haga?”.

Sanciones paralelas

En simultáneo, se supo que el Departamento del Tesoro de EEUU impuso sanciones a 14 personas y entidades de Irán por presuntos abusos de derechos humanos y apoyo a programas de armas iraníes. Todos los sancionados están fuera del alcance del acuerdo nuclear.

Entre los sancionados está el jefe del poder judicial del país, Sadegh Amoli Larijani, un aliado cercano del líder, el ayatolá Ali Jamenei. En un comunicado, el Tesoro de EEUU dice que Larijani "responsable de ordenar, y controlar las graves violaciones de derechos humanos contra personas en Irán, ciudadanos o residentes iraníes."

Muchas de esas sanciones son en respuesta a la ofensiva del gobierno iraní contra las protestas pacíficas que se desataron en el país en las últimas semanas.

Varias personas murieron en la ciudad iraní de Dorud (oeste) en el marco de las protestas contra el gobierno, declaró este domingo el vicegobernador de la provincia de Lorestán, Habibollah Khojastehpour. "El sábado por la noche hubo una protesta ilegal en Dorud y varias personas salieron a las calles respondiendo al llamamiento de grupos hostiles, lo que provocó enfrentamientos", dijo a la televisión oficial.
Varias protestas espontáneas tomaron las calles de Teherán el sábado, con estudiantes universitarios y otros grupos gritando lemas contra el gobierno iraní, en la tercera jornada consecutiva de manifestaciones por el alza de precios.
Las manifestaciones parecen ser las más grandes que han afectado a Irán desde que siguieron a las controvertidas elecciones presidenciales de 2009. Miles de personas ya han tomado las calles de las ciudades de todo el país, comenzando el jueves en Mashhad, la segunda ciudad más grande del país y un lugar sagrado para los peregrinos chiíes.
El Gobierno iraní advirtió este domingo que los manifestantes "pagarán el precio" de las protestas. "Quienes destruyen los bienes públicos, crean desorden y actúan en la ilegalidad deben responder por sus actos y pagar el precio. Actuaremos contra la violencia y contra quienes provocan el miedo y el terror", declaró este domingo el ministro del Interior, Abdolreza Rahmani Fazli, a la televisión estatal.
El acceso a las redes sociales Telegram e Instagram desde celulares fue restringido de nuevo en Irán este domingo, informaron varias agencias de prensa iraníes. Las autoridades acusan a grupos "contrarrevolucionarios" establecidos en el extranjero de recurrir a las redes sociales, especialmente Telegram, para instar a la gente a manifestarse y utilizar cócteles Molotov y armas de fuego.
Los manifestantes en Teherán que corearon lemas el sábado contra altos funcionarios del gobierno también hicieron otras declaraciones políticas, según la agencia semioficial de noticias Fars. Cientos de estudiantes y otras personas se unieron a una nueva protesta contra la crisis económica en la Universidad de Teherán.
Temprano el sábado, Trump tuiteó su apoyo a las protestas. "Hay muchos informes de protestas pacíficas de ciudadanos iraníes, hartos de la corrupción del régimen y del derroche de la riqueza nacional para financiar el terrorismo en el extranjero", escribió. "El gobierno iraní debe respetar los derechos de su pueblo, incluido el derecho a expresarse ¡El mundo está mirando! #IránProtesta". 
<br>
Unas 4.000 personas, partidarias de la línea dura de las autoridades, celebraron su propia manifestación en apoyo al clero de la República Islámica. La televisión estatal acusó a "grupos contrarrevolucionarios y los medios de comunicación extranjeros" de fomentar el caos al reportar "reuniones ilegales".
En la marcha a favor del gobierno del sábado, el manifestante Ali Ahmadi, de 27 años, culpó a Estados Unidos por todos los problemas económicos de Irán. Los funcionarios han dicho que han sido detenidos cerca de 50 manifestantes en protestas no autorizadas en varias ciudades del país.
Mujeres vestidas con el típico velo musulmán negro tomaron parte en la marcha a favor del gobierno de Hasán Rohaní. El ministerio iraní de Asuntos Exteriores criticó la intervención de EEUU en sus asuntos internos, en reacción al apoyo del presidente estadounidense, Donald Trump, a las manifestaciones.
1 / 10
Varias personas murieron en la ciudad iraní de Dorud (oeste) en el marco de las protestas contra el gobierno, declaró este domingo el vicegobernador de la provincia de Lorestán, Habibollah Khojastehpour. "El sábado por la noche hubo una protesta ilegal en Dorud y varias personas salieron a las calles respondiendo al llamamiento de grupos hostiles, lo que provocó enfrentamientos", dijo a la televisión oficial.
Imagen Reuters
En alianza con
civicScienceLogo