La mentira de la victoria holgada y otros cuatro engaños de Trump del fin de semana

El presidente electo habló este domingo, y como de costumbre, lanzó múltiples afirmaciones engañosas. Asegura que la suya es una de las mayores victorias electorales de la historia, desmiente a las autoridades de inteligencia y sigue dudando del cambio climático.

Univision Fallback Image
Por:
José de Bastos.
Este domingo Donald Trump asistió al juego de fútbol americano entre el Ejército y la Marina en Baltimore, Maryland.
Este domingo Donald Trump asistió al juego de fútbol americano entre el Ejército y la Marina en Baltimore, Maryland.
Imagen Aaron P. Bernstein/Getty Images

El presidente electo de Estados Unidos Donald Trump volvió a dar una entrevista televisada, la segunda desde que ganó la elección el 8 de noviembre, y trató de esquivar diversas controversias que se han presentado en el último mes.

PUBLICIDAD

Trump rechazó la hipótesis de que Rusia había intervenido en la elección presidencial para favorecerlo y defendió a los funcionarios que ha elegido para diversos cargos de alto nivel, así como su intención de analizar un cambio de política hacia China. En el camino, dejó una serie de datos erróneos y falsedades, según constató el Detector de Mentiras de Univision Noticias.

¿Estuvo Rusia involucrada en los ataques cibernéticos durante la elección?

“Nadie realmente sabe (...) Ellos no tienen idea de si es Rusia o China o alguien (…) No están seguros. Están peleando entre ellos mismos”, dijo Trump.

Desde el mes de septiembre, el Director de Inteligencia Nacional James Clapper ha dicho en eventos públicos que hay consenso entre las agencias de inteligencia de Estados Unidos que Rusia se involucró en la elección.

El 7 de octubre, la Dirección de Inteligencia Nacional, que reúne a las 16 agencias de inteligencia del país, emitió un comunicado conjunto con el Departamento de Seguridad Nacional, asegurando que entre la comunidad de inteligencia confía “que el gobierno ruso dirigió las recientes transgresiones de e-mails de personas e instituciones de Estados Unidos, incluyendo de organizaciones políticas de Estados Unidos. Las recientes publicaciones de presuntos e-mails hackeados (…) son consistentes con los métodos y motivaciones de esfuerzos dirigidos por Rusia”.

Tal información pública desmiente la afirmación de Trump de que “nadie realmente sabe” sobre quién llevó adelante los ataques cibernéticos o de que no se sabe si fue Rusia, China o algún individuo. En tal sentido, existe consenso entre todas las agencias de inteligencia y no están “peleando entre ellos”, como afirma el presidente electo.

PUBLICIDAD

En donde sí hay disputas, y fue parte de otra respuesta de Trump, es en la motivación que tuvo Rusia para realizar tales ataques. De acuerdo a informaciones del Washington Post, la CIA le ha informado a miembros del Congreso que la intención de Rusia fue favorecer a Trump en la elección, mientras que agentes del FBI no están tan convencidos de la motivación. Pero ningún organismo niega la presencia rusa.

La victoria "holgada" en el Colegio Electoral

Tuvimos una victoria holgada, como sabes, en el Colegio Electoral (…) Pienso que los demócratas lo están sacando [denuncias sobre intervención rusa] porque sufrieron una de las más grandes derrotas en la historia política de este país”, manifestó Trump.

Con un resultado tentativo de 306 a 232 (no será oficial hasta que los electores emitan sus votos el 19 de diciembre), la victoria de Trump puede catalogarse de típica. Sin embargo, también puede decirse que la diferencia estuvo en un estado (si Clinton ganaba Texas ganaba la elección), de dos estados (si Clinton ganaba Ohio y Florida ganaba la elección), o de tres estados (si Clinton ganaba Pensilvania, Michigan y Wisconsin ganaba la elección).

En todo caso, en lo que no hay duda es que históricamente no se trata de una victoria especialmente holgada. Si analizamos los resultados desde 1964, primera elección en la que hubo 538 electores, el triunfo de Trump es apenas la onceava más amplia de un total de 14. Tan sólo los triunfos de Jimmy Carter (297 a 240), y las dos victorias de George W. Bush (271 a 266 y 286 a 251), fueron más ajustadas que la de Trump sobre Clinton.

PUBLICIDAD

Esto sin todavía tener el resultado oficial, ya que se espera que algunos Electores no respalden al candidato con el que están comprometidos, algo que podría afectar a Clinton o a Trump.

En lo que sí tiene razón Trump es que su triunfo fue sorpresivo e histórico por lo inesperada que fue su candidatura y todo su trayecto hacia la Casa Blanca, con encuestas y parte del liderazgo republicano en su contra.

La errónea comparación del avión presidencial

No necesito un avión de $4,200 millones para volar, ¿ok? No necesito eso, especialmente cuando está totalmente fuera de control. Ya sabes, ellos han perdido el control”, dijo Trump en su entrevista del domingo.

Trump insiste en un tema del que ya había hablado en un mensaje que envió por Twitter días atrás: el presunto alto costo del nuevo Air Force One que Boeing está diseñando.

Al respecto, diversos análisis concluyeron que Trump exagera al intentar comparar el avión presidencial con cualquier otra aeronave. Según Politifact, el costo del proyecto, entre 2015 y 2024, sí ronda los $4,200 millones. Sin embargo, hacen falta varias aclaratorias.

En primer lugar, se tratan de dos nuevas aeronaves, y no sólo una, que están siendo desarrolladas por Boeing. Además, la secretaria de la Fuerza Aérea, Deborah Lee, dijo a Politico que, aunque los aviones sean del modelo 747 no se pueden comparar con aeronaves comerciales. “Realmente, en muchas formas, es una Casa Blanca voladora, en términos de seguridad (…) tiene que recorrer largas distancias, tiene que sobrevivir bajo circunstancias difíciles, mucho más difíciles que una aeronave civil normal”.

PUBLICIDAD

Por tanto, aunque el precio del proyecto se acerque a lo que dice Trump, lo cierto es que el presidente sí necesita un avión mucho más costoso que un empresario o un ciudadano común.

Empleo: el asunto no es blanco y negro

“Revise el verdadero reporte de empleo, millones de personas dejaron de buscar trabajo y ellas no están consideradas en esa crifra que es menos de 5%”, es una de las afirmaciones inexactas de Trump.

Es cierto que quienes dejan de buscar empleo no son considerados en la tasa total de desempleo del país, que actualmente está por debajo de 5% (fue 4.6% en noviembre). Sin embargo, los casos de millones de personas que no están empleadas y no se incluyen en las cifras de desempleo son muy diversos.

Según datos oficiales del Departamento del Trabajo, en torno a 95 millones de estadounidenses no están en la fuerza laboral. La gran mayoría son personas que están estudiando o están retiradas. Los demás, en torno a cinco millones de personas, quieren un empleo, pero no están activamente buscándolo.

Lo que más se asemeja a lo que dijo Trump es una subcategoría llamada 'trabajadores desalentados', definidos por la Oficina de Estadísticas Laborales como personas que quieren un empleo pero que dejaron de buscar porque: creen que no hay empleos que les sirvan a ellos, no han podido conseguir trabajo en el pasado, no tienen los estudios o la experiencia necesaria, creen que los empleadores los consideran muy jóvenes o muy viejos para la labor, o se enfrentan a algún tipo de discriminación.

En este grupo, para noviembre de 2016, el Departamento del Trabajo dijo que había 591,000 personas.

PUBLICIDAD

Duda del cambio climático

Sobre el cambio climático, Trump dijo: “Sigo con la mente abierta. Nadie sabe realmente. Mira, soy alguien que lo entiende. Y nadie realmente sabe”.

En contra de lo que dice Trump, hay muy pocas dudas entre los científicos sobre la existencia del cambio climático y la responsabilidad del ser humano. Así lo indica, por ejemplo, el resumen para responsables políticos del Grupo Intergubernamental de Expertos (IPCC) sobre el Cambio Climático: “El calentamiento en el sistema climático es inequívoco y, desde la década de 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado”, incide el informe. Más adelante, añaden que “la influencia humana en el sistema climático es clara.

La NASA, por su parte, señala que “la tendencia del actual calentamiento es particularmente significativa porque en su mayoría es muy probablemente inducida por el ser humano y procede a una tasa que no tiene precedentes en los últimos 1,300 años”.


Vea también:

El cambio climático en imágenes de este 2016

Las tres principales reconstrucciones mundiales de temperatura superficial muestran que la Tierra se ha calentado desde 1880. La mayor parte del calentamiento ocurrió en las últimas cuatro décadas, con 15 de los 16 años más cálidos registrados desde 2001. En la fotografía, una zona golpeadapor la sequía en Tegucigalpa, Honduras.
Los combustibles fósiles alimentaron la revolución industrial y las imágenes de chimeneas humeantes representaron la idea de progreso durante años. Sin embargo, la combustión de petróleo, carbón y gas también causó la mayor parte del aumento histórico en los niveles atmosféricos de gases de efecto invernadero que atrapan el calor. Según los estudios científicos, este aumento de los gases de efecto invernadero está cambiando el clima de la Tierra.
El 'Acuerdo de París', un pacto de los países industrializados de donde se retiró EEUU por orden de Trump, es un compromiso para la reducción de las emisiones contaminantes. Esto evitaría que la
<a href="https://www.nacion.com/ciencia/aplicaciones-cientificas/calentamiento-global-si-es-obra-de-humanos-subrayan-cientificos/R6R4ABSBTJFXZHIR5NNF77CIFE/story/"> <u>temperatura promedio del planeta suba más de 2°C</u></a>
<u> </u>por encima de la concentración durante la era preindustrial, lo cual provocaría nefastas consecuencias para las próximas décadas.
Las emisiones mundiales de carbono por la quema de combustibles fósiles no crecieron en 2015 y se prevé que aumente sólo ligeramente en 2016, marcando tres años de casi ningún crecimiento. La disminución del uso del carbón en China se considera el principal motivo de esta evolución positiva.
Previendo las consecuencias del alza en el nivel del mar debido al deshielo polar, la ciudad de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/planeta/estas-son-las-ciudades-de-eeuu-que-podrian-a-inundarse-a-finales-de-siglo-debido-al-alza-en-el-nivel-del-mar-fotos">Miami Beach, Florida</a>, invierte cientos de millones de dólares en bombas de agua para combatir las inundaciones.
Las capas de hielo de Groenlandia y Antártica han disminuido drásticamente. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/el-antes-y-despues-de-algunos-glaciares-afectados-por-el-cambio-climatico-fotografias-interactivas">Datos de NASA muestran que Groenlandia perdió</a> 150 a 250 kilómetros cúbicos de hielo por año entre 2002 y 2006, mientras que la Antártida perdió alrededor de 152 kilómetros cúbicos de hielo entre 2002 y 2005.
El río Pilcomayo, que separa a Paraguay de Argentina, está pasando por la peor sequía en casi dos décadas. Lo que antes era un afluente repleto de agua y vida es ahora un puñado de lodazales. Se calcula que cerca del 98% de los caimanes han muerto por la sequía y la mala gestión del agua.
Los océanos han absorbido gran parte del aumento de calor y eso se puede constatar en los primeros 700 metros (aproximadamente 2,300 pies) de su superficie donde se registra un alza de 0.302 grados Fahrenheit desde 1969. Philip Kushlan, busca maneras de ayudarle a los corales a sobrevivir.
Los glaciares están retrocediendo 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/adios-a-los-glaciares-activistas-y-cientificos-suben-a-las-cumbres-en-las-que-el-hielo-esta-desapareciendo-fotos-fotos">casi por todas partes alrededor del mundo - incluyendo en los Alpes</a>, el Himalaya, los Andes, las montañas Rocosas, Alaska y África. La Agencia Europea de Medio Ambiente prevé que el volumen de glaciares europeos disminuirá entre un 22% y un 89% para el año 2100.
El área de bosques destrozada por los incendios forestales en el oeste de Estados Unidos se duplicó durante los últimos 30 años. Como resultado, la biodiversidad y la vida de cientos de personas en estados como Nuevo México, Colorado, Wyoming y Montana han pasado a ser más vulnerables al fuego. Se calcula que más de 11,2 millones de personas
<b> </b>en California viven con un alto riesgo de ser afectados de forma directa o indirecta por un incendio,
<br>
Esta es una vista aérea de Nueva Delhi, India, el tercer emisor de carbono más grande del mundo. India es parte del Acuerdo de París sobre el cambio climático y se ha comprometido públicamente a reducir sus emisiones.
El nivel del mar en la zona de las Maldivas está aumentando unas cuatro veces más rápido que el promedio mundial. El Gobierno culpa a los países que emiten de forma irresponsable los gases de efecto invernadero, mientras sus habitantes tienen que vivir con el pensamiento de que en unas décadas el país podría dejar de existir. Se estima que antes de fin de siglo unos 300.000 isleños se verán obligados a abandonar sus hogares.
Una vaca pasta en una de las zonas cada vez más áridas de Zimbawe, la presa desmantelada de Upper Ncema, que ahora está por debajo del 2% de su capacidad debido a la sequía.
1 / 13
Las tres principales reconstrucciones mundiales de temperatura superficial muestran que la Tierra se ha calentado desde 1880. La mayor parte del calentamiento ocurrió en las últimas cuatro décadas, con 15 de los 16 años más cálidos registrados desde 2001. En la fotografía, una zona golpeadapor la sequía en Tegucigalpa, Honduras.
Imagen ORLANDO SIERRA/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo