Los ‘ataques sónicos’ a diplomáticos estadounidenses en La Habana generaron cambios en sus cerebros, revela un estudio

Los hallazgos se obtuvieron al comparar las imágenes cerebrales de 40 diplomáticos estadounidenses expuestos al sonido con las de 48 personas no expuestas. Mostró cambios en el cerebro de los primeros. Sin embargo, la relevancia clínica de estas diferencias es incierta y aseguran que se requiere mayor investigación.

1973579_10204005325166563_6123853768375488783_o.jpg
Por:
Grettel Reinoso .
Los funcionarios estadounidenses comenzaron a notar los extraños sonidos en noviembre de 2016.
Los funcionarios estadounidenses comenzaron a notar los extraños sonidos en noviembre de 2016.
Imagen Ilustración de Ricardo Weibezahn

Sea cual sea la causa del llamado “Síndrome de La Habana” que afectó a diplomáticos estadounidenses y canadienses en la capital cubana desde finales de 2016, un nuevo estudio revela que sus cerebros han sufrido cambios desde entonces producto de los 'ataques sónicos' a los que estuvieron expuestos.

PUBLICIDAD

Hacia el final de la presidencia de Obama, entre las elecciones y la toma de poder de Donald Trump, diplomáticos de Estados Unidos en La Habana (muchos agentes de la CIA) empezaron a quejarse de sonidos muy agudos y aparentemente dirigidos hacia sus casas u otras locaciones en las que se encontraban.

Este fenómeno, del cual se ha especulado ampliamente y aún no se tiene una explicación concluyente, les provocó varias afectaciones de salud, como náuseas, dolores de cabeza e incluso pérdida de audición. Pero otras personas que viven o trabajan en los alrededores no han reportado ninguna afectación ni han dicho haber escuchado sonido alguno.

Unos meses después, al menos 10 candienses, entre diplomáticos y familiares, empezaron a tener síntomas parecidos y recurrentes, pero dijeron que en su caso solo una funcionario escuchó el ruido, el resto no sintió nada.

A partir de estos acontecimientos, el gobierno estadounidense retiró a la mayoría de su personal diplomático de La Habana y Trump aprovechó este contexto para echar por tierra el acercamiento con Cuba impulsado por Obama. Un equipo del FBI estuvo investigando en la isla, así como el propio gobierno cubano, y hasta el momento ha sido imposible poder detectar la fuente de estos llamados ‘ataques sónicos’. Canadá también decidió sacar de la isla a los familiares de su personal mientras investigaba los síntomas y lesiones cerebrales causadas aparentemente por el sonido.

Lo que revela el estudio

En agosto de 2017, más de un año después de reportadas las primeras incidencias, se inició un estudio basado en exploraciones cerebrales por métodos de resonancia magnética avanzada a 40 pacientes afectados por el 'ataque sónico': 23 hombres y 17 mujeres. Los resultados fueron publicados este martes en la revista especializada Journal of American Medical Association (JAMA).

PUBLICIDAD

En la comparativa, con imágenes de otras 48 personas que no fueron expuestas al sonido, se hallaron variaciones en la estructura cerebral y la conectividad funcional, que mide las relaciones entre diferentes regiones del cerebro. Las exploraciones se extendieron hasta junio de 2018, por un período de 11 meses.

"Hubo diferencias del grupo en todo el cerebro", dijo a CNN la autora del estudio, Ragini Verma, profesora de radiología y neurocirugía en la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pennsylvania. "Especialmente en un área llamada cerebelo, que también está implicada en el tipo de síntomas clínicos que la mayoría de estos pacientes estaban presentando, como son el equilibrio, el movimiento ocular, el mareo".

Mapas volumétricos de materia blanca y gris se realizaron por cada paciente, mostrando una disminución notable de materia blanca en todo el cerebro en las personas expuestas al supuesto 'ataque sónico'.
Mapas volumétricos de materia blanca y gris se realizaron por cada paciente, mostrando una disminución notable de materia blanca en todo el cerebro en las personas expuestas al supuesto 'ataque sónico'.
Imagen Neuroimaging Findings in US Government Personnel With Possible Exposure to Directional Phenomena in Havana, Cuba / JAMA

Los científicos de la Universidad de Pennsylvania notaron que el volumen de materia blanca (áreas del sistema nervioso central vinculada al aprendizaje) de los diplomáticos era aproximadamente un 5% más pequeña de lo normal, mientras que la conectividad de la red auditiva se había reducido aproximadamente un 15%.

El Dr. Douglas Smith, que participó en el análisis, comparó los efectos neurológicos en algunos de los pacientes con un "apagón eléctrico". "Este tipo de cambios son completamente desconocidos para nosotros", dijo a The Daily Telegraph.

Sin embargo, los autores señalan que la importancia clínica de estos hallazgos es incierta, y que no tenían resonancias magnéticas anteriores de los pacientes para comparar cómo se veían sus cerebros antes de la exposición al sonido. Además, los patrones no se ajustan a una imagen clara de un trastorno específico, han dicho los autores.

PUBLICIDAD

"Ciertamente no se parece a la presentación de imágenes de una lesión cerebral traumática o una conmoción cerebral, aunque presentan síntomas clínicos similares a la conmoción cerebral", dijo a CNN la doctora en Ciencias Ragini Verma.

El Dr. Jamshid Ghajar, director del Stanford Concussion and Brain Performance Center, que no participó en el estudio, explicó a la cadena que era "extraordinario" que los investigadores encontraran diferencias entre el cerebro de pacientes sanos y los involucrados en el incidente de Cuba, especialmente teniendo en cuenta "las diferencias dentro de la propia población estudiada en términos de sus síntomas y qué tipo de quejas presentaban”.

"Algo está pasando, y creo que necesita ser investigado más a fondo", concluyó.

La reacción de Cuba

Cuba siempre ha negado estar detrás de estos incidentes y se ha mostrado en contra de que Estados Unidos les llame "ataques".

Tras ser publicados el estudio este martes, La Habana desestimó los resultados alegando que no estaban claros y el jefe del equipo científico cubano que investiga el caso, Mitchell Valdés Sosa, convocó a una conferencia de prensa para dar sus apreciaciones.

Según informó BBC, el profesor Valdés Sosa, director del Centro de Neurociencias de Cuba, se mostró "frustrado por la metodología del estudio" y sus resultados no concluyentes y dijo que "los cambios en las imágenes del cerebro son muy pequeños, muy diversos y muy difusos". No corresponden a una explicación coherente", declaró.

Científicos de la Universidad de California en Berkeley y el Reino Unido concluyeron que el sonido que emiten los grillos podría ser la explicación a los llamados 'ataques acústicos' que causaron problemas de salud en funcionarios estadounidenses asignados a la sede diplomática de La Habana y al Hotel Capri.
Video Grillos pudieron causar los 'ataques sónicos' a diplomáticos de EEUU en Cuba, según un estudio


En enero de 2019, a partir de una muestra del sonido publicada por la agencia AP, un estudio de la Universidad de California y el Reino Unido dijo que más que un arma sónica, la causa de las afectaciones podrían ser los "grillos" de Cuba, lo que para muchos expertos u oficiales de inteligencia fue calificado de "ridículo" o "infantil".

PUBLICIDAD

Más de una decena de canadienses también reportaron síntomas pero hasta el momento se desconocen estudios sobre sus casos.

En 2018 el Departamento de Estado de los Estados Unidos expandió una alerta de salud en China luego de que una serie de supuestos incidentes acústicos dejaron a personal diplomático sufriendo lesiones similares a las de Cuba.

<b>¿Ataques acústicos en Cuba?</b>
<br>Desde finales de 2016, un grupo de 21 personas relacionadas con la embajada de Estados Unidos en la Habana empezaron a enfermarse y a presentar extraños síntomas como 
<b>pérdida de la audición, náuseas, dolores de cabeza, desórdenes del equilibrio</b>, e incluso consecuencias más graves como 
<b>lesiones cerebrales traumáticas leves y daños del sistema nervioso central</b>.
<a href="http://www.cnn.com/2017/08/20/politics/havana-sonic-attacks/index.html">Según reportó la CNN,</a> algunos afectados aseguraron haber oído constantemente un zumbido, 
<b>como si fuera de un insecto o de una cigarra</b>. Tras las investigaciones, 
<a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/eeuu-se-prepara-para-retirar-mas-diplomaticos-de-su-embajada-en-cuba"><b>el Departamento de Estado ordenó a finales de este septiembre el retiro de más de la mitad de sus diplomáticos no esenciales de Cuba</b></a>, así como de sus familiares.
Las autoridades estadounidenses sospechan que las extrañas dolencias de su cuerpo diplomático podría haber sido causadas por un ataque acústico producido por un dispositivo sónico oculto, aunque eso es apenas una hipótesis. Estados Unidos ha reconocido que no hay pruebas de que existan esos dispositivos en Cuba, y la isla ha negado su uso.
<br>
<b>¿Pero qué es un ataque acústico?</b>
<br>Existen ataques acústicos audibles, que son los que usan música o sonidos perceptibles por el oído humano para generar ciertos estados de ánimo. Por otro lado están los ataques inaudibles. Según le explicó a Univisión Noticias Toby Heys, director de 
<a href="http://www.art.mmu.ac.uk/profile/theys"><b>Centro de Investivacion sobre ‘Future Tecnology’ (tecnología del futuro) de la Universidad Metropolitana de Mancheste</b>r</a>, “desde la Segunda Guerra Mundial, se han llevado a cabo varias investigaciones en armas acústicas 'inaudibles', que pueden ser armas ultrasónicas (por encima de los 20kHz) e infrasónicas (por debajo de los 20Hz)".
Su principal ventaja, explica el experto, es que son discretas y, no menos importante, que su efecto es invisible, es decir, "no dejan marcas visibles en el cuerpo para que, por ejemplo, las cámaras capturen durante una revuelta”.
<b>¿Cómo funcionan?</b>
<br>
<a href="https://archive.org/stream/DTIC_ADA030476/#page/n25/mode/2up">Los científicos acústicos</a> han determinado que cada órgano dentro del cuerpo humano tiene una frecuencia resonante y sus propias propiedades acústicas, así, ciertas frecuencias pueden conectar directamente con las frecuencias de onda del cerebro y del sistema nervioso.
En estudios se ha comprobado que si la frecuencia de resonancia del globo ocular, por ejemplo, es afectada eso tiene un efecto directo sobre los estados emocionales de ansiedad y estrés. Así lo explica el profesor Heys: "
<b>El infrasonido, por ejemplo, funciona resonando ciertas partes del cuerpo, como los órganos, los ojos o el cerebro</b>. El ojo resuena entre 17-19Hz, si esto ocurre entonces es posible que haya manchas visuales, lo que causa alucinaciones y cambios en la visión periférica".
<b>El sonido se vuelve un arma</b>
<br>Los primero registros de lesiones cerebrales y pérdida de audición se remontan a la Primera Guerra Mundial, cuando los soldados tuvieron que soportar no sólo los intensos sonidos del conflicto durante largos períodos de tiempo, sino además las ondas de choque producidas por la gran artillería.
<b>Se vuelve estratégico en la Segunda Guerra Mundial</b>
<br>Desde los primeros años de la Segunda Guerra Mundial se registraron importantes evidencias del uso del sonido con el fin de atacar la psicología de sus enemigos. Entre los militares estadounidenses se suele hacer 
<a href="https://www.amazon.com/Ghost-Army-World-War-Top-Secret/dp/1616893184">referencia a la “Armada Fantasma”, </a>que era un grupo de ingenieros de radio y de sonido a los que se les asignó la fabricación de sonidos de tropas marchando, tanques avanzando y aviones aterrizando con el fin de engañar a los enemigos y doblegar su moral.
<b>También en la guerra de Indochina de 1973</b>
<br>El efecto del cambio emocional y psicológico como resultado de la exposición a ondas sonoras puede ser encontrado más tarde durante la segunda guerra de Indochina. En 1973, Estados Unidos desplegó la 
<a href="http://mindcontrol-research.net/wp-content/uploads/2016/12/3_goodmann-steve-sonic-warfare.pdf">Campaña ‘Urban Funk’ (reseñada en el libro 'Sonic Warfare' con detalle en la pag. 19),</a> un ataque que a través del sonido buscó alterar los estados mentales de sus enemigos. "El objetivo de lanzar este ataque a través de la selva usando sonidos en lugar de municiones era debilitar la resolución de la guerrilla vietnamita, hacerlos salir de su escondite y lograr así su rendición".
<b>Luego, en Iraq para que los prisioneros hablaran</b>
<br>
<a href="http://news.bbc.co.uk/2/hi/middle_east/3042907.stm">En 2003, la noticias registraban </a>que los prisioneros iraquíes que no cooperaran con los militares estadounidenses eran sometidos a largos periodos de exposición a grupos como Metallica y a músicas infantiles como Plaza Sésamo y Barnie.
La USA Psychological Operations Company explicó en su momento que era una manera 
<b>de quebrar la resistencia de los prisioneros</b> a través de la privación de sueño y poniendo música que era ofensiva para ellos. Amnistía Internacional, sin embargo, calificó esta práctica como tortura y dijo que podrían estar quebrantando la Convención de Ginebra.
<br>
<b>Ahora se usan para disuadir manifestaciones</b>
<br>Las armas sónicas se han usado 
<a href="http://www.slate.com/blogs/future_tense/2014/08/14/lrad_long_range_acoustic_device_sound_cannons_were_used_for_crowd_control.html">más recientemente para disuadir manifestaciones</a>. Los
<b> </b>aparatos de largo Rango Acústico o lo que en inglés es conocido como LRAD (Long Range Acoustic Devices) que fueron creados en 2003, han sido usados para despejar manifestaciones una vez que le permiten a la policía emitir órdenes verbales claras seguidas de potentes 
<a href="https://www.theatlantic.com/international/archive/2013/03/this-pain-inducing-acoustic-device-used-to-control-crowds-in-azerbaijan-might-be-us-made/274036/">tonos de disuasión –audibles e inaudibles–</a> que producen instantáneamente dolores de cabeza y confusión. En la Armada de Estados Unidos se usa como un arma no letal que sirve para doblegar al enemigo.
<b>Y para defenderse de los pirata somalíes</b>
<br>En 2005, un grupo de piratas somalíes intentaron atacar el Seabourn Spirit que llevaba 151 pasajeros. Para defenderse del ataque,
<a href="http://www.spiegel.de/international/spiegel/the-weapon-of-sound-sonic-canon-gives-pirates-an-earful-a-385048.html"> según registraron las noticias</a>, el barco usó uno de estos aparatos LRAD que emitió 150 decibeles de sonidos aturdidores que doblegaron a los atacantes.
<b>¿Por qué no se han difundido más?</b>
<br>Ha habido muchos y muy serios intentos para prohibir o condenar el uso de este tipo de armas, aunque ninguna ha sido completamente efectivo. 
<a href="https://books.google.com/books?id=8iIlDwAAQBAJ&pg=PA223&lpg=PA223&dq=%E2%80%9Cglobal+ban+on+all+research+and+development,+whether+military+or+civilian,+which+seeks+to+apply+knowledge+of+the+chemical,+electrical,+sound+vibration+or+other+functioning+of+the+human+brain+to+the+development+of+human+beings,+including+a+ban+on+actual+or+possible+deployment+of+such+systems%E2%80%9D+(Giordano,+2014).&source=bl&ots=MAh1rV89r3&sig=qZEXyXTxLshJ47q_6OCcXN7Hgbw&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwilraPg-9fWAhUBziYKHQpmAH4Q6AEIJzAA#v=onepage&q&f=false">En 1999 el Parlamento Europeo hizo este llamado:</a> “A prohibir mundialmente la investigación y desarrollo, ya fuere para fines militares o civiles, que busque usar el conocimiento de las funciones químicas, eléctricas, de vibración de sonido y otras del cerebro para desarrollar armas que puedan traer cualquier tipo de manipulación del ser humano”.
<b>Lo de Cuba ¿es de verdad un ataque acústico?</b>
<br>Frente a las sospechas de que hayan sido armas sónicas inaudibles las que se usaron en la embajada de Cuba, el profesor Heys concluye: “Los dispositivos que trabajan en cualquier espectro podrían causar daño auditivo pero es improbable que sea infrasónico dado el tamaño del altavoz requerido para producir la frecuencia y el nivel del decibeles apropiado. Los ultrasonidos, por su parte, podrían dirigirse a la cabeza de un objetivo, pero es difícil ser exactos dentro de un edificio en donde hay tanta gente, lo más probable es que las frecuencias sean desviadas o inexactas".
1 / 16
¿Ataques acústicos en Cuba?
Desde finales de 2016, un grupo de 21 personas relacionadas con la embajada de Estados Unidos en la Habana empezaron a enfermarse y a presentar extraños síntomas como pérdida de la audición, náuseas, dolores de cabeza, desórdenes del equilibrio, e incluso consecuencias más graves como lesiones cerebrales traumáticas leves y daños del sistema nervioso central.
Imagen YAMIL LAGE/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo