"Somos padres": Pete Buttigieg y su esposo comparten una foto de sus gemelos

Con una fotografía en blanco y negro en Twitter, el secretario de Transporte, Pete Buttigieg, expresó su felicidad por haber logrado cumplir su sueño de ser padre junto a su esposo, Chasten. El demócrata contó que esta era su ilusión ya en las primarias presidenciales de 2020.

Por:
Univision
El nuevo secretario de Transporte asistió en compañía de su esposo a la juramentación, un momento que muchos activistas de la comunidad LGBTQI calificaron como esperanzador. A sus 39 años, Buttigieg es la persona más joven en ocupar ese cargo, pero dice que se siente preparado para afrontar los retos de su posición. Compitió por la candidatura presidencial del Partido Demócrata, fue becado por las universidades de Harvard y Oxford y domina siete idiomas. Más información aquí.
Video Pete Buttigieg, el primer hombre abiertamente homosexual que forma parte de un gabinete presidencial en EEUU

El secretario de Transporte, Pete Buttigieg, anunció este sábado con su esposo, Chasten, que ya tienen con ellos a sus gemelos Penelope Rose y Joseph August Buttigieg, con lo que cumplen su conocido deseo de ser padres.

"Chasten y yo estamos más que agradecidos por todos los buenos deseos recibidos desde que compartimos la noticia de que íbamos a ser padres. Estamos encantados de dar la bienvenida a nuestra familia", escribió el demócrata en su cuenta de Twitter.


Buttigieg, que es el primer miembro del gabinete presidencial de Estados Unidos abiertamente homosexual, había contado su deseo de ser padre desde que se presentó a la campaña de primarias demócratas para las elecciones de 2020.

PUBLICIDAD

El pasado 17 de agosto, el político había anunciado en Twitter que por fin iban a ser padres, sin dar más detalles al respecto.

"Durante algún tiempo, Chasten y yo hemos querido que crezca nuestra familia. Estamos encantados de compartir que hemos sido padres. El proceso no ha terminado y estamos agradecidos por el amor, el apoyo y el respeto a nuestra privacidad. Estamos impacientes por compartir más al respecto pronto", escribió entonces.

Habían estado a punto de adoptar varias veces, pero sin éxito

Chasten, profesor y escritor, explicó el pasado mes a The Washington Post que llevaban intentando adoptar durante un año sin éxito. Buttigieg no explicó en su anuncio si finalmente habían adoptado u optado por la gestación subrogada.

En su solicitud para adoptar, según el relato de Chasten en el Post, se anotaron como disponibles para adoptar un bebé que haya sido abandonado o entregado a última hora, sin previo aviso. Y se inscribieron para adoptar antes del nacimiento basado en la elección de la madre biológica, aunque sus identidades eran anónimas en el proceso de selección.

La pareja había estado a punto de adoptar un hijo varias veces, pero no lo habían logrado conseguir. "Es un ciclo realmente extraño de enfado y frustración y esperanza", describió Chasten al Post.

Y añadió: "Crees que finalmente va a ocurrir, te emocionas y después nada".

Buttigieg no es solo el único miembro gay del gabinete de Joe Biden, sino también el secretario de Transporte más joven de la historia. Antes de su llegada a la Casa Blanca y de competir por la nominación demócrata, fue alcalde de South Bend, en Indiana, una ciudad de apenas 100,000 personas.

PUBLICIDAD

Mira también:

<b>El condado más grande: Los Ángeles</b>
<br>
<br>Con más de 10 millones de habitantes, el condado de Los Ángeles sigue siendo el más poblado del país.
<br>
<br>
<a href="https://www.census.gov/newsroom/press-releases/2021/population-changes-nations-diversity/population-changes-nations-diversity-spanish.html"><u>Según los hallazgos del censo 2020</u></a>, la población de las áreas metropolitanas aumentó 9% de 2010 a 2020.
<br>
<br>La fotografía fue tomada en Venice Beach, Los Ángeles, en 2017.
<b>La ciudad más grande: Nueva York</b>
<br>
<br>Con 8.8 millones de personas, Nueva York sigue siendo la ciudad incorporada más poblada. Los datos del Censo muestran que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/nuevos-datos-censo-2020-latinos-impusaron-la-poblacion-de-eeuu-usa"><u>312 áreas metropolitanas de Estados Unidos aumentaron su población entre 2010 y 2020</u></a>.
<br>
<br>Esta fotografía fue tomada en Times Square, Manhattan, en 2018.
<b>El área metropolitana que creció más rápido: The Villages, Florida</b>
<br>
<br>Esta ciudad se encuentra a unas 409 millas al norte de Orlando, al centro de la península de Florida. Entre el censo de 2010 y el de 2020 creció 39%. Pasó de aproximadamente 93,000 personas a unas 130,000.
<br>
<br>La fotografía muestra un mercado de agricultores en The Villages, en 2018.
<b>El área metropolitana que perdió más población: Pine Bluff, Arkansas.</b>
<br>
<br>72 áreas metropolitanas del país perdieron población desde el censo de 2010 hasta el de 2020. 
<br>
<br>Las mayores caídas porcentuales las tuvieron Pine Bluff, Arkansas (12% menos habitantes) y Danville, Illinois (9.1% menos habitantes). La foto muestra un teatro comunitario en el centro de Pine Bluff y fue tomada en 2011.
<b>El grupo racial o étnico más grande: la población que se identifica como solamente blanca</b>
<br>
<br>
<a href="https://www.census.gov/library/visualizations/interactive/race-and-ethnicity-in-the-united-state-2010-and-2020-census.html"><u>En el Censo 2020</u><b> </b><u>se identificaron como ‘solamente blancas’ 204.3 millones de personas</u></a>. Si se suman los que se identificaron como ‘solo blancas’ con los que se identificaron como ‘blancos en combinación con otro grupo’, el total llega a 235.4 millones de personas. 
<br>
<br>La fotografía fue tomada en Bangor, Maine, en 2021. En este estado es donde porcentualmente hay más personas blancas (90.8% de la población).
<br>
<br>La población ‘solo blanca’ disminuyó 8.6% desde 2010, la mayor caída de este grupo desde 1779, cuando comenzaron los registros.
<b>El segundo grupo más grande: los de ‘alguna otra raza’</b>
<br>
<br>Los que no se identifican como blancos, afroestadounidenses, nativo estadounidenses, nativo hawaianos o asiáticos están en la categoría ‘alguna otra raza’. Este grupo solo o combinado creció 129% en los últimos 10 años, superando a la población afroestadounidense (46.9 millones) como el segundo grupo más grande de una raza sola o en combinación.
<br>
<br>El estado con mayor porcentaje de población que se identifica como de ‘alguna otra raza’ es Nuevo México (en la fotografía, tomada en 2016).
<b>El grupo que más creció: la población multirracial</b>
<br>
<br>La población de dos o más razas (también conocida como multirracial) pasó de 9 millones de personas en 2010, a 33.8 millones en 2020, lo que representa un aumento del 276%.
<br>
<br>El grupo multirracial conforma el 10.2% del total del país; y el estado con más personas en esta categoría es Hawaii, donde 25.3% se identifica dentro de esa categoría. La fotografía fue tomada en 2013, en la Isla Grande de Hawaii.
<b>Los grupos raciales más grandes (solos y combinados)</b>
<br>
<br>La raza asiática alcanzó los 24 millones.
<br>
<br>Los nativo estadounidenses (incluyendo los nativos de Alaska) suman 9.7 millones.
<br>
<br>Los nativos de Hawaii y de otras islas del Pacífico son 1.6 millones de personas.
<br>
<br>El estado donde hay más personas que se identificaron como asiáticos es Hawaii (37.2%), seguido de California (15.4%). La fotografía fue tomada en el barrio chino de San Francisco, en 2008.
<b>La población hispana o latina creció 23%</b>
<br>
<br>La población hispana o latina (que incluye a personas de cualquier raza) alcanzó los 62.1 millones en 2020, lo que corresponde al 18.7% de la población total.
<br>
<br>
<a href="https://www.census.gov/library/visualizations/interactive/race-and-ethnicity-in-the-united-state-2010-and-2020-census.html"><u>El estado donde más creció la población de hispanos o latinos fue Dakota del Norte: 148.1% desde 2010</u></a>.
<br>
<br>Nuevo México es el estado con mayor porcentaje de hispanos o latinos (47.7%,). Le siguen California (39.4%), Texas (39.3%), Arizona (30.7%), Nevada (28.7%), Florida (26.5%), Colorado (21.9%), Nueva Jersey (21.6%) y Nueva York (19.5%).
<br>
<br>La población que no es de origen hispano o latino creció solo 4.3 % desde 2010. La fotografía fue tomada en San Diego, California, en 2017, en el concierto 
<a href="https://www.univision.com/univision-news/culture/univision-and-fusion-to-host-rise-up-as-one-concert-on-the-u-s-mexico-border"><u>‘Rise Up As One’ organizado por Univision</u></a>.
<b>La urbe con más personas de 18 años o más: Washington DC</b>
<br>
<br>El 77.9% de los habitantes de Estados Unidos tiene 18 años o más y en la capital el 83.4% de las personas pertenece a este grupo. La foto muestra a los asistentes a un partido de los Nationals de Washington, en Washington DC, 2017.
<b>El estado con la mayor población menor de 18 años: Utah </b>
<br>
<br>El 29% de los habitantes de Utah es menor de 18 años. En este estado es también donde la población adulta ha aumentado más: 22.8%.
<br>
<br>Dakota del Norte tuvo el mayor crecimiento en la población menor de 18 años: 22.1%.
<br>
<br>La fotografía fue tomada en el Parque Nacional Arches de Utah, en 2018.
<b>El estado donde más aumentaron las viviendas: Texas</b>
<br>
<br>Con 1,611,888 de nuevas viviendas desde 2010, Texas experimentó el mayor crecimiento numérico en unidades residenciales. La fotografía fue tomada en 2019 en un nuevo suburbio construido en ese estado.
<br>
<br>El condado con el mayor aumento porcentual en viviendas fue McKenzie, Dakota del Norte, con un aumento del 147.9%.
<b>Estados o territorios que perdieron viviendas: Virginia Occidental y Puerto Rico</b>
<br>
<br>Solo en Virginia Occidental y en Puerto Rico (en la fotografía, tomada en 2018) se redujeron las unidades de vivienda en los últimos 10 años. El Censo 2020 contabilizó 126,817,580 unidades de vivienda ocupadas y 13,681,156 unidades desocupadas en total en Estados Unidos.
<b>En video: c<b>ómo afectan los resultados del Censo 2020 a los residentes de California</b></b>
<br>
<br>Por primera en sus 170 años de historia, California perderá un escaño en el Congreso federal debido a una baja en su población.
1 / 14
El condado más grande: Los Ángeles

Con más de 10 millones de habitantes, el condado de Los Ángeles sigue siendo el más poblado del país.

Según los hallazgos del censo 2020, la población de las áreas metropolitanas aumentó 9% de 2010 a 2020.

La fotografía fue tomada en Venice Beach, Los Ángeles, en 2017.
Imagen mixmotive/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo