¿Por qué apoya Rusia al régimen de al Asad en Siria?

El presidente ruso, Vladimir Putin, considera la rebelión contra el gobernante sirio como una amenaza contra los intereses nacionales rusos. Cuando al Asad estaba en sus horas más bajas evitó la caída de su viejo aliado con una intervención militar.

Por:
Univision
Vladimr Putin es tan popular en Siria que aparece junto al presidente Bashar al-Asad en souvenirs en tiendas de Damasco
Vladimr Putin es tan popular en Siria que aparece junto al presidente Bashar al-Asad en souvenirs en tiendas de Damasco
Imagen JOSEPH EID/AFP/Getty Images

Rusia reaccionó expresando agravio por el ataque de EEUU este jueves a su aliado, el régimen sirio gobernado por Bashar al-Asad.

PUBLICIDAD

El primer ministro ruso, Dimitri Medvedev dijo que el ataque pone a EEUU “a una pulgada de la confrontación militar con Rusia” pero a pesar de la indignación rusa no hay señales de que vaya a estallar un conflicto con EEUU. El gobierno de Donald Trump no parece dispuesto a una escalada del conflicto con el fin de tumbar a al-Asad. Los rusos presentes en la base atacada tampoco usaron sus defensas antiaéreas, según New York Times.

EEUU tomó la acción del jueves contra Siria como represalia por el ataque con armas químicas del martes que mató a decenas de civiles en un área rebelde. El gobierno sirio niega la autoría del ataque y el Kremlin ha responsabilizado a los "terroristas".

Pero, ¿por qué tiene tanto interés Vladimir Putin en Siria?

Putin ha defendido a al-Asad desde que comenzó la rebelión contra él en 2011, durante la "Primavera Árabe". Para el líder ruso, el alzamiento era una amenaza contra los intereses nacionales rusos.

Aunque Damasco es un viejo aliado de Moscú en la región, el Kremlin no intervino militarmente de forma directa hasta septiembre de 2015 cuando al Asad parecía a punto de perder la guerra, acosado por grupos extremistas, como Estado Islámico, y por organizaciones rebeldes consideradas 'moderadas'.

Hasta entonces, Rusia había apoyado a al Asad en el frente diplomático, emitiendo múltiples vetos en Naciones Unidas para impedir la aprobación de resoluciones dirigidas al lograr el debilitamiento y la eventual salida del mandatario sirio.

PUBLICIDAD

La campaña de bombardeos aéreos del Kremlin causó numerosas muertes civiles y debilitó severamente a los rebeldes que habían recibido el apoyo de EEUU. En diciembre del año pasado las fuerzas de al-Asad retomaron Alepo con la ayuda aérea de Rusia.

Cuatro bases rusas

Rusia mantiene fuerzas en el terreno, entre ellas en la base naval de Tartus, en el Mediterráneo, la mayor instalación rusa fuera de su territorio. Los rusos también tienen en Siria la base aérea de Khmeimim, en el noroeste, que es la mayor de este tipo en control ruso en todo el Medio Oriente, y otras dos bases, en Palmira y Alepo.

La intervención rusa en Siria es vista en el contexto de su creciente uso del poder militar en el exterior. Putin, que heredó el poder en el 2000 en una Rusia desmoralizada, ha retomado el nacionalismo expansionista ruso de la época soviética y zarista, con el fin de reivindicar un área de influencia en su región. Esa aspiración geopolítica explica también las intervenciones en Georgia (2008) y Ucrania (2014).

En el Medio Oriente ese interés no es nuevo. Rusia ha buscado desde hace décadas un acceso seguro al mar Mediterráneo para establecer rutas comerciales con los países de la región. Según un conteo de la revista Newsweek, en los últimos dos años Putin ha recibido a líderes del Medio Oriente en 25 ocasiones, cinco más que lo hizo Barack Obama.

Mientras el gobierno de Vladímir Putin afirma que el ataque con misiles no tuvo los resultados esperados por Estados Unidos, opositores del gobierno sirio apoyaron la acción del presidente Donald Trump e indicaron que la base sí sufrió daños.
Video Rusia señala que base siria quedó intacta tras ataque de EEUU, opositores de Bashar al-Asad afirman que hubo daños

En el caso de Siria, este país ha sido un aliado ruso desde la era soviética. Los líderes soviéticos armaron al padre de al Asad, Hafez, que le precedió en el poder entre 1970 y 2000. Desde entonces, Siria ha sido un cliente predilecto de los vendedores de armamento ruso.

PUBLICIDAD

Desde antes de Hafez, Siria se mantuvo cerca de la Unión Soviética y junto con Egipto y otros países árabes se opuso en el campo de batalla a Israel, aliado de EEUU.

Los contratos de venta de armas de Moscú a Damasco ascendieron a $687 millones en 2011 y 2012, según el SIPRI, el Instituto de Estocolmo para la Paz.

EEUU lanzó cerca de 60 misiles Tomahawk contra una base aérea de Siria, en el primer ataque estadounidense contra fuerzas militares del presidente sirio, Bashar al-Asad. Hasta ahora EEUU había luchado de manera indirecta contra el régimen sirio, apoyando a los rebeldes mediante entregas de armas.
Video Trump sobre el ataque a Siria: "Esta noche llamo a todas las naciones civilizadas a unirse para buscar un fin a esta matanza”

Interés "antiterrorista"

Rusia ha presentado su intervención como un freno frente a los terroristas de Estado Islámico, aunque los expertos señalan que la campaña rusa en Siria no ha tenido como principal objetivo a este grupo yihadista.

El Kremlin también ha dicho que respalda a sus gobiernos amigos a diferencia de EEUU, que no impidió el derrocamiento de Hosni Mubarak en Egipto en febrero de 2011.

De esta manera Putin parece estar mandando un mensaje a otros hombres fuertes de la región para que confíen en su apoyo, más que en el de Washington.

Putin es también aliado del presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, del presidente turco Recep Tayyip Erdogan y del ayatolá Jameneí de Irán. Este último apoya también a Al Asad y comparte con Rusia intereses en un diverso números de campos. Rusia ha ayudado a Irán en el frente internacional en lo que respecta al controvertido programa nuclear iraní.

Al menos 58 personas -entre ellas once menores- murieron y decenas resultaron heridas este martes en un supuesto bombardeo químico en la ciudad de Jan Sheijun, en el sur de la provincia septentrional siria de Idleb, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Estas fotografías pueden herir su sensibilidad.
La oposición siria acusó el martes al régimen de Bashar al Asad de cometer el ataque.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que citó fuentes médicas y activistas, apuntó que algunos de los heridos en el ataque perpetrado por aviones no identificados presentaban síntomas de asfixia, vómitos y dificultades para respirar. El Observatorio no descartó que el número de fallecidos aumente porque hay heridos en estado grave.
De acuerdo a los datos de los también llamados "cascos blancos", la cifra de víctimas son 50 muertos y 250 heridos, la mayoría menores y mujeres. La nota destacó que algunos de los heridos presentaban espasmos y echaban espuma por la boca.
Una fuente militar siria de alto rango negó en declaraciones a la agencia Efe que las fuerzas gubernamentales o las rusas estén detrás del supuesto ataque químico contra la localidad de Jan Shijún. "Esas alegaciones son nulas y sin efecto. Ni los aviones sirios ni los rusos han empleado nunca armas químicas en su lucha contra el terrorismo", dijo la fuente, que pidió el anonimato.
Ante estos hechos, Francia solicitó una reunión urgente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por el supuesto ataque químico. "El uso de armas químicas constituye una violación inaceptable de la Convención sobre la Prohibición de Armas Químicas y un nuevo reflejo de la barbarie de la que la población siria es víctima desde hace tantos años", declaró el ministro francés de Exteriores, Jean-Marc Ayrault, en un comunicado.
Un vídeo difundido por activistas mostraba a un pequeño respirando con dificultad, apenas capaz de abrir los ojos y con espuma saliendo por su boca. El balance de muertos fue agravándose durante la mañana, conforme nuevas víctimas, todas civiles, morían "tras ser trasladadas a los hospitales", precisó a la AFP Rami Abdel Rahman, director del OSDH. 
<br>
"Todos los casos tratados presentan desmayos, convulsiones, pupilas dilatadas, espuma en la boca y sofocos", explicó un médico poniendo una máscara de oxígeno a un niño, según un vídeo difundido por la dirección de sanidad general gestionado por los rebeldes. El Observatorio afirmó que los civiles murieron por asfixia, aunque dijo desconocer de qué tipo de gas se trataba. 
<br>
Un rescatista lleva el cuerpo de un niño que murió a consecuencia de la exposición a elementos químicos en Siria
Expertos turcos trasladan a una víctima del supuesto ataque químico en Idilib.
Al conocer la noticia, la Comisión de la ONU que investiga los crímenes en el conflicto sirio dijo que es "imperativo" que los autores de ataques con armas químicas sean juzgados.
El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá de urgencia el miércoles para analizar este supuesto ataque químico en Jan Shijún, según lo anunció la presidenta de turno del Consejo, la embajadora estadounidense Nikki Haley, que se mostró muy preocupada por el episodio.
La reunión se produce en respuesta a una solicitud de Francia y del Reino Unido, que habían pedido abordar la cuestión cuanto antes en el máximo órgano de decisión de Naciones Unidas.
El supuesto ataque químico se produjo horas después de que al menos 44 personas murieran y 170 resultaron heridas por ataques aéreos y de artillería contra distintas zonas de la región de Guta Oriental, el principal bastión opositor de las afueras de Damasco, según el Observatorio.
Los ataques se produjeron contra las poblaciones de Duma, Saqba, Kafr Batna, Yisrin y Hamuriya. De los 44 fallecidos, al menos cuatro eran menores de edad y siete mujeres, precisó la ONG.
El Observatorio indicó que los bombardeos fueron llevados a cabo por aviones de guerra no identificados, mientras que los ataques de artillería fueron efectuados por los efectivos gubernamentales sirios.
Uno de los heridos tras el supuesto ataque con químicos en abril en Siria recibe oxigeno.
1 / 18
Al menos 58 personas -entre ellas once menores- murieron y decenas resultaron heridas este martes en un supuesto bombardeo químico en la ciudad de Jan Sheijun, en el sur de la provincia septentrional siria de Idleb, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Imagen EFE
En alianza con
civicScienceLogo