¿Por qué la supuesta conexión anti-Clinton con Rusia puede sacudir la presidencia de Trump?

El presidente electo descalificó las acusaciones de colusión con Moscú para ganar la elección tratando de enterrar el episodio como un ejemplo de "noticias falsas", pero las sospechas no se han desvanecido y son tan serias que si se demuestra la cooperación podría ser motivo de un juicio político o 'impeachment'.

yo4.jpg
Por:
Fernando Peinado.
Donald Trump en el elevador de la Torre Trump de Nueva York
Donald Trump en el elevador de la Torre Trump de Nueva York
Imagen Getty

Donald Trump descalificó esta semana el explosivo dossier que le acusa de colusión con Rusia para ganar la elección presidencial, apagando aparentemente un incendio que amenazaba a su presidencia antes incluso de que ésta comenzara.

PUBLICIDAD

La intervención de emergencia de Trump y los suyos en su esperada rueda de prensa del miércoles consiguió desactivar la crisis y desviar la atención a pesar de que la defensa que ofrecieron era incompleta y parcialmente inexacta. Esa desactivación la han conseguido en parte porque las acusaciones del dossier no han sido verificadas.

Pero las sospechas sobre su cooperación con Rusia no se han desvanecido y son tan serias que si se demuestran podrían ser motivo de un juicio político ( impeachment).

Algunos advierten que aún no debe cerrarse este capítulo. Creen que el "caso Rusia" se ha convertido en una nube que aún pende sobre la cabeza de Trump y podría descargar una tormenta sobre su presidencia. Debido a esas presiones, el presidente del Comité de Inteligencia del Senado, el republicano Richard Burr, anunció este viernes que iniciará una investigación sobre los posibles contactos entre Trump y Rusia, un día después de haber dicho que ese asunto estaría fuera de sus pesquisas ya iniciadas sobre el ciberhackeo electoral.

El fracaso de Trump al tratar de enterrar el asunto se debe en parte a que las acusaciones hechas en el dossier que se conoció el martes no se producen en el vacío. Como apuntan dos expertos en seguridad y derecho del presitigioso Brookings Institution, Susan Hennessey y Benjamin Wittes, esa incriminación "tiene lugar en medio de un contexto de gran cantidad de evidencia pública sobre los lazos entre la campaña de Trump y los actores rusos".

Para empezar, en la rueda de prensa del miércoles ni Trump ni sus lugartenientes desmontaron con pruebas las graves acusaciones contra él.

PUBLICIDAD

La crisis había comenzado en la tarde del martes cuando CNN reveló que esas acusaciones no verificadas habían sido consideradas por los jefes de inteligencia de EEUU como suficientemente serias como para escribir un sumario de dos páginas que fue entregado a Trump y al presidente Barack Obama.

Minutos después, Buzzfeed publicaba el documento que había motivado la preocupación de la comunidad de inteligencia: un dossier de 35 páginas escrito por el exespía británico Christopher Steele en el que se detallan los contactos de personas cercanas a Trump con oficiales rusos, posibles negocios de bienes raíces en Moscú y San Petersburgo y la existencia de una cinta lasciva protagonizada por Trump que estaría siendo usada por el Kremlin como chantaje para ganar favores de éste.

Trump tachó esas informaciones de "noticias falsas", "basura" y "cosa fraudulenta" que han sido "obra de gente enferma". También se presentó como víctima de una persecución propia de la Alemania Nazi y culpó de ello a ciertos medios de comunicación y a las agencias de inteligencia estadounidenses.

Fue significativo que Trump evadiera una pregunta (la última de la rueda de prensa) que le conminaba a afirmar de manera inequívoca que nadie de su equipo tuvo contacto con Rusia durante la campaña.

Lo único que Trump fue capaz de admitir por primera vez y a regañadientes es que cree que fue Rusia la autora del hackeo a los demócratas (después de semanas negando las conclusiones en este sentido de la comunidad de inteligencia de EEUU).

PUBLICIDAD

Los supuestos intermediarios

Su responsable de prensa, Sean Spicer, habló en defensa de Trump al comienzo del evento, arremetiendo contra CNN y Buzzfeed. Aseguró que no es cierto como dice el informe publicado por este último medio que tres personas cercanas a Trump se reunieron con oficiales rusos pero no ofreció pruebas y mintió en el caso de al menos uno de los tres sospechosos, el del empresario Carter Page.

Spicer afirmó que Trump no conoce a Page, pero esto no es cierto ya que el propio Trump dijo en marzo que Page es uno de los miembros de su equipo de asesores electorales para asuntos de política exterior. El dossier no es el único documento que señala a Page. Reportes de prensa aseguran que las agencias de inteligencia estaban investigando si éste estaba actuando como intermediario de Trump ante Rusia.

Sobre otro de los supuestos intermediarios, el poderoso abogado de Trump Michael Cohen, Spicer alegó que les había mostrado su pasaporte para demostrar que no es cierto, como dice el dossier, que estuvo en Praga en agosto donde supuestamente se habría reunido con representantes del Kremlin. Como prueba al respecto Trump retuiteó un tuit de Cohen en que aparece una foto de la cubierta de su pasaporte y el mensaje: "Nunca en mi vida he estado en Praga".

El tercero de los supuestos agentes rusos de Trump, su exjefe de campaña Paul Manafort, trabajó en el pasado para el gobierno proruso de Ucrania. Sobre él Spicer dijo que había negado tajantemente cualquier contacto a pesar de que Manafort dimitió en agosto tras la aparición de reportes que revelaron sus conexiones con actores cuestionables dentro y fuera de Rusia.

PUBLICIDAD

Evidencias de lazos

Pero las dudas sobre contactos entre asesores de Trump y el Kremlin no se limitan a los tres nombres mencionados en el dossier.

Por ejemplo, como señalan los expertos de Brookings, existen fotografías de su nominado para Asesor de Seguridad Nacional, el general Michael Flynn, cenando en la misma mesa que el presidente ruso Vladimir Putin en una gala en diciembre de 2015 en Moscú. Flynn ha abogado en pos de mejores relaciones con Rusia y durante la campaña apareció a menudo en el canal público ruso Russia Today. Este viernes se supo que Flynn habló por teléfono e intercambió mensajes con el embajador ruso alrededor de la fecha en que Barack Obama impuso sanciones a Moscú por el hackeo electoral.

Otro asesor de Trump muy cercano a él, Roger Stone, admitió que ha estado en contacto con Julian Assange y WikiLeaks, ambos sospechosos de tener lazos con Rusia.

Del lado ruso, uno de sus diplomáticos de más alto rango, el viceministro de Exteriores Sergei Ryabkov aseguró dos días después de la victoria de Trump que habían existido contactos entre su gobierno y el equipo de campaña del candidato republicano.

"Obviamente conocemos a la mayoría de la gente de su entorno", dijo Ryabkov a la agencia rusa Interfax de acuerdo con una nota de Washington Post.

El hecho de que Trump y Obama fueran informados por los máximos responsables del espionaje estadounidense del dossier es también visto como una señal de que aunque no hayan sido verificadas las acusaciones, se las toman suficientemente en serio.

PUBLICIDAD

Como señalan los expertos en inteligencia, esta advertencia es extraordinaria ya que no es el rol de los jefes de inteligencia advertir al presidente de cualquier acusación o rumor que circule sobre él.

Además, fuentes anónimas de inteligencia citadas por varios medios indican que Steele, el exespía autor del dossier, es considerado una fuente fiable de acuerdo con su historial. Sin embargo, un dato que genera dudas sobre la integridad del trabajo de Steele es que realizó su dossier durante la campaña contratado por operativos republicanos y demócratas para excarvar información de oposición contra Trump.

Algunos medios han asegurado que han encontrado falsedades en el dossier de Steele. El miércoles el periodista de CNN Jake Tapper dijo en directo que una fuente del gobierno le aseguró que el Cohen que se encontraba en Praga en agosto es otra persona con el mismo nombre y año de nacimiento. El verdadero Cohen abogado de Trump asegura que nunca ha estado en Praga y que pasó el mes de agosto en Nueva York y California. Dos fuentes de la Universidad del Sur de California aseguran que hizo una visita al campus con su hijo el 29 de agosto (el dossier no especifica en qué fecha de ese mes se produjo el encuentro o encuentros).

Incluso si fuera incorrecto el encuentro de Cohen, los expertos también apuntan que el hecho de que haya imprecisiones, erratas o hechos falsos en su dossier no es suficiente como para deshechar el documento por completo, ya que no es infrecuente encontrar errores parciales en los memos de inteligencia.

PUBLICIDAD

Frentes de investigación

Hay varios frentes por los que podrían conocerse novedades sobre la existencia de vínculos (o ausencia de ellos) entre Trump y el Kremlin.

En el Congreso, ya está en marcha desde este viernes la investigación en el Comité de Inteligencia. Pero un grupo de senadores de ambos partidos creen que no es suficiente y han pedido la creación de un Comité Selecto, que tendría mayores poderes y acceso a documentos clasificados, para investigar el ciberhackeo.

Se sabe que el FBI ha investigado la conexión entre Rusia y Trump pero no se conoce si sigue abierta. El director de la agencia, James Comey, fue interrogado al respecto este martes por senadores demócratas en el Comité de Inteligencia del Senado y no negó ni afirmó el hecho. Los demócratas, contrariados, están presionando a Comey para que dé una contestación.

Por su parte, los medios de comunicación también podrían ofrecer novedades. Muchos de los hechos descritos en el dossier son verificables, como si cierta reunión tuvo lugar en un determinado día y lugar. Varios medios disponían del dossier desde hace meses pero no han podido corroborar los hechos (tampoco han encontrado pruebas contundentes desmintiéndolo).

La noticia de CNN sobre la advertencia que recibió Trump de los jefes de espionaje ha puesto de nuevo en acción a los periodistas. The Guardian y la BBC han informado esta semana que el FBI solicitó el pasado verano a una corte de inteligencia permisos de supervisión para investigar los supuestos vínculos con Rusia de Trump.

PUBLICIDAD

En última instancia, es el propio Trump el interesado en que se conozca la verdad, si es que no tiene nada que ocultar. Pero él mismo ha dado motivos para sospechar que podría haberse coordinado con Moscú para ganar la elección. Como se preguntan los expertos de Brookings, el dossier publicado esta semana ha estado en la mente de todos al hacerse la pregunta sobre el raro comportamiento de Trump cada vez que aparece el tema de Rusia: "¿Por qué ha insistido tanto Trump en defender a Rusia de las acusaciones de hackeo que todo el resto del mundo ha parecido aceptar?"


En fotos: Los encuentros de Vladimir Putin con presidentes de EEUU

El primer encuentro entre Joe Biden y Vladimir Putin en Ginebra, Suiza. Los mandatarios se estrecharon la mano antes de entrar a la Villa La Grange, una magnífico edificio del siglo XVIII, ubicado en el corazón de la ciudad. La reunión incluye a ambos líderes con sus respectivos cancilleres.
<b>En video. Putin en reunión con Biden en Ginebra: "Rusia y EEUU tienen muchos asuntos acumulados"</b>
<br>
<br>La tan esperada cumbre entre el presidente de EEUU y el presidente de Rusia comenzó con una reunión frente a los medios que representó un reto para el personal que coordinaba a los trabajadores de la prensa que intentaron llevar la reunión en medio del ruido generado por los asistentes.
La última vez que Donald Trump y Vladimir Putin se vieron cara a cara fue en un encuentro oficial de la reunión del G20, en Osaka, Japón, en junio de 2019. La intervención rusa en Ucrania y el intento de Rusia de influir en las elecciones de Estados Unidos dominaron las conversaciones entre los mandatarios.
Los mandatarios se cruzaron en la ceremonia de bienvenida de la cumbre del G20 celebrada en Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2008. A última hora 
<a href="https://www.univision.com/noticias/relaciones-internacionales/trump-cancela-su-encuentro-con-putin-en-el-g-20-por-la-crisis-en-ukrania"><u>Trump canceló un encuentro con Putin por la nueva crisis entre Ucrania y Rusia</u></a>.
Estados Unidos y Rusia organizaron una cumbre bilateral que se realizó en Helsinki, Finlandia, el julio de 2018. Putin siguió negando la acusación sobre la intervención rusa en las elecciones de Estados Unidos y Trump dijo que le creyó porque le pareció 
<a href="https://www.univision.com/noticias/relaciones-internacionales/putin-niega-que-moscu-interviniera-en-las-elecciones-de-2016-y-trump-le-cree-porque-fue-muy-convincente"><u>"muy convincente"</u></a>. Allí Putin regaló a Trump un balón del mundial de futbol, que se jugaba en Rusia ese año.
Al mes siguiente los mandatarios se vieron en Da Nang, Vietnam, en el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-y-putin-se-saludan-vestidos-con-la-misma-camisa-tonta-por-que-fotos">marco del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)</a>.
El primer cara a cara entre Vladimir Putin y Donald Trump. Sucedió en el marco de la cumbre del G20 que se celebró en Hamburgo, Alemania, el julio de 2017. Estados Unidos había denunciado recientemente que Rusia intentó intervenir en las elecciones presidenciales que ganó Trump y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-y-putin-finalmente-cara-a-cara-con-el-rusiagate-de-fondo"><u>Putin negó esa acusación en la reunión</u></a>.
El último encuentro entre Barack Obama y Vladimir Putin, durante en foro APEC celebrado en Lima, Perú. Fue el 20 de noviembre de 2016, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/obama-se-despide-de-sus-socios-internacionales-asi-ha-zanjado-sus-ocho-anos-de-diplomacia">solo unos días después después de la elección presidencial donde resultó victorioso Donald Trump</a>.
Este encuentro entre los mandatarios ocurrió en China, durante la reunión del G20, cuando la campaña electoral en Estados Unidos se encontraba en la etapa de primarias, el 9 de mayo de 2016.
El encuentro entre Putin y Obama durante la conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París, en noviembre de 2015.
Dos días después de los ataques terroristas ocurridos en París, Barack Obama y Vladimir Putin se reunieron informalmente antes del comienzo de la reunión del G20 en Turquía. 15 de noviembre de 2015.
Obama y Putin luego de un encuentro bilateral en el marco de la Asamblea General de la ONU el 28 de septiembre de 2015. El tema principal eran 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-eeuu/obama-y-putin-buscaran-solucion-politica-en-siria-pero-difieren-sobre-assad">las tensiones en Siria por el apoyo de Rusia a Assad</a>.
Un encuetro informal entre Putin y Obama, esta vez durante la cumbre APEC realizada en Beijing, China, en noviembre de 2014. Los mandatarios aprovecharon los breves encuentros para tratar los temas de relaciones bilaterales, además hablaron de Siria, Ucrania e Irán.
El recibimiento del mandatario ruso al estadounidense para la reunión del G20, realizada en San Petersburgo, Rusia. Septiembre de 2013.
Putin y Obama reunidos en el marco de la cumbre del G8 que se realizó en Enniskillen, Irlanda del Norte, en junio de 2013
El anterior encuentro oficial entre Obama y Putin fue en junio de 2012, en marco de la cumbre del G20 en Los Cabos, México.
El primer encuentro oficial entre el presidente Barack Obama y Vladimir Putin. Fue el 7 de julio de 2009 en Novo Ogaryovo, cerca de Moscú.
A diferencia de sus sucesores, George W. Bush se reunió con Putin muchas veces, en una relación que parecía ser mucho más cercana que la que tuvo con los siguientes presidentes estadounidenses.
<br>
<br>Esta foto muestra una de las últimas reuniones de Bush como presidente y Putin, en la ciudad de Sochi, Rusia, en abril de 2008. En agosto de ese año se volvieron a ver en la apertura de los Juegos Olímpicos de 2008 en Beijing, China.
Bush y Putin de pesca cerca de una propiedad de la familia presidencial en Kennebunkport, Maine, en Julio de 2007. Al mes siguiente se volvieron a encontrar en la reunión APEC de Sydney, Australia.
Putin y Bush junto a Ángela Merkel, canciller alemana. Fue durante la cumbre del G8 de junio de 2007 en Heiligendamm, Alemania.
Un brevísimo encuentro entre Putin y Bush se dio en noviembre de 2006. Fue durante una parada para retomar combustible para el Air Force One en el aeropuerto de Moscú. Cuatro días después se encontraron en una nueva cumbre APEC en Hanoi, Vietnam.
En julio de 2006 volvieron a verse en San Petersburgo, Rusia, en otra reunión del G8. En ese viaje Putin le mostró a Bush el primer auto que tuvo cuando era estudiante en esa ciudad, un Zaporozhets.
La cumbre de la APEC de noviembre de 2005 juntó otra vez a los mandatarios. Esta vez en Busan, Corea del Sur.
En septiembre de 2005 volvieron a verse, esta vez en la Casa Blanca.
En mayo de 2005 Bush visitó a Putin en Moscú. Esta vez el mandatario ruso lo invitó a conducir un auto por las calles de la capital rusa.
Bush y Putin en el castillo de Bratislava, donde se reunieron el 24 de febrero de 2005 en Eslovaquia.
Los mandatarios juntos en un encuentro de los líderes de la APEC, esta vez en noviembre de 2004 en Santiago de Chile.
Bush y Putin reunidos en el marco de la cumbre del G8. Fue en agosto de 2004 en Sea Island, Georgia.
En noviembre de 2003 Putin viajó de nuevo a Estados Unidos para encontrarse con Bush. Esta vez se reunieron en la residencia presidencial de Camp David, Maryland. El mandatario ruso aceptó varias invitaciones de Bush a Estados Unidos.
<br>
Los mandatarios se vieron de nuevo brevemente en Moscú, en noviembre de 2002.
Bush y Putin en la cumbre del G8 celebrada en junio de 2002 en Kananaskis, Canadá.
En mayo de 2002 los mandatarios se encontraron brevemente en San Petersburgo, Rusia.
Durante una cumbre de tres días entre Putin y Bush en noviembre 2001, el anfitrión estadounidense llevó al mandatario ruso a conocer su rancho de Crawford, Texas.
Un encuentro de Putin y Bush en la Casa Blanca, en noviembre de 2001.
Antes se habían visto a en la reunión anual de los líderes de la APE de Shanghai, China, en octubre de 2001.
Putin y Bush fue en Génova, Italia, en el marco de la cumbre del G8. Fue el 20 de julio de 2001.
Este fue el primer encuentro entre Vladimir Putin y el nuevo presidente de Estados Unidos, George W Bush. Se realizó en Ljubljana, Eslovenia y la cumbre duró apenas un día en junio de 2001.
Al mes siguiente, en julio de 2000, Clinton y Putin se reunieron en Nago, Japón, en el marco de la cumbre del G8.
<br>
En diciembre de 1999 Putin tomó el cargo de Presidente de Rusia. Esta reunión con Bill Clinton fue en el Kremlin, en Junio de 2000.
El primer encuentro de Vladimir Putin con un presidente estadounidense. Entonces era primer ministro de Rusia y Bill Clinton era el presidente de Estados Unidos. Se celebraba en Nueva Zelanda el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Era septiembre de 1999 y entonces el presidente de Rusia era Boris Yeltsin.
1 / 40
El primer encuentro entre Joe Biden y Vladimir Putin en Ginebra, Suiza. Los mandatarios se estrecharon la mano antes de entrar a la Villa La Grange, una magnífico edificio del siglo XVIII, ubicado en el corazón de la ciudad. La reunión incluye a ambos líderes con sus respectivos cancilleres.
Imagen Mikhail Metzel/Mikhail Metzel/TASS
En alianza con
civicScienceLogo