Con líderes encarcelados y Trump fuera de la Casa Blanca, ¿cuál es el futuro del grupo supremacista de los Proud Boys?

De haberle respondido "¡Hail, emperador Trump!" ante un llamado del exmandatario a protestar por el presunto 'robo' de la elección en noviembre, varios miembros del grupo ultraderechista ahora aseguran que "están solos" y que el presidente pasará a la historia como un fracasado.

1973579_10204005325166563_6123853768375488783_o.jpg
Por:
Grettel Reinoso .
Según un reporte de CNN en donde se recogió el testimonio de varios especialistas, lo visto en el Capitolio hace unas semanas sería solo una muestra de posibles acciones violentas futuras protagonizadas por todos aquellos que apoyan la falsa teoría de que hubo fraude electoral. De hecho, algunos de los entrevistados indicaron que ya hay conversaciones en internet donde se evidencia cómo los supremacistas blancos estarían ideando planes para supuestamente “recuperar a EEUU”. Más información aquí.
Video Expertos piden estar alerta ante posibles ataques extremistas durante los primeros días de Biden como presidente

Un "perdedor", un "fracaso total" o "extremadamente débil" han sido los últimos calificativos que miembros del grupo Proud Boys, hasta hace poco fervientes seguidores de Donald Trump, han compartido entre ellos últimamente refiriéndose al expresidente.

De haberle respondido "¡Hail, emperador Trump!" ante un llamado del exmandatario a protestar por el presunto 'robo' de la elección en noviembre, varios miembros del grupo ultraderechista ahora aseguran que "están solos" y que el presidente pasará a la historia como un fracasado.

PUBLICIDAD

Así consta en varios canales a través de los cuales se comunican sus miembros, desde Telegram hasta la red social Gab, como pudo verificar el diario The New York Times. En ellos se han hecho llamados a dejar de participar en manifestaciones y protestas en nombre de Trump o del Partido Republicano. Entienden como una traición, o al menos como una muestra de debilidad, el hecho de que Trump condenara los hechos del Capitolio y que finalmente haya cedido el poder, mientras varios miembros del grupo ahora enfrentan cargos por lo sucedido el 6 de enero en la sede del Congreso.

A pesar de que algunos manifestantes lo solicitaron a través de cartas y declaraciones públicas, Trump finalmente no perdonó a ninguno de ellos antes de dejar la Casa Blanca.

Detenidos por los sucesos del Capitolio

El FBI arrestó el miércoles a un alto miembro de Proud Boys, Joseph Randall Biggs, de 37 años, de Florida, quien ahora enfrenta cargos de obstrucción corrupta de un procedimiento oficial del Congreso, entrada ilegal y conducta desordenada por los sucesos ocurridos en el Capitolio.

Varios miembros del grupo han sido acusados y en general más de 100 personas han sido arrestadas, mientras el FBI continúa procesando imágenes de los disturbios de ese día.

Enrique Tarrio, líder los Proud Boys junto a Joe Biggs, otro miembro de la organización, durante una protesta el 12 de diciembre en Washington DC.
Enrique Tarrio, líder los Proud Boys junto a Joe Biggs, otro miembro de la organización, durante una protesta el 12 de diciembre en Washington DC.
Imagen Stephanie Keith/Getty Images


El actual líder la organización, Enrique Tarrio, fue arrestado en Washington DC dos días antes de lo ocurrido en el Capitolio, acusado de incendiar una bandera de Black Lives Matter arrancada de una histórica iglesia negra de Washington durante las protestas del pasado mes. Sin embargo, el FBI declaró después que su arresto estaba vinculado con información de inteligencia previa que aseguraba que Tarrio podría ser causante de violencia ese día en el Capitolio, según un reporte del Miami Herald.

No esperaban esa reacción de las autoridades

Cuando el presidente Trump dijo refiriéndose a los Proud Boys que "retrocedan y se mantengan listos" durante el primer debate presidencial en septiembre de 2020, este grupo recibió un tremendo respaldo y la frase "se convirtió en un grito de guerra para el grupo, que capitalizaron para publicidad, reclutamiento, mercadería y recaudación de fondos", dijo a Univision Noticias Stephanie Foggett, miembro del Soufan Center, un centro de estrategia no partidista que analiza los problemas de seguridad global y que ha llevado a cabo varios reportes sobre el terrorismo interno en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

"Creo que las personas involucradas en el asalto al Capitolio el 6 de enero no esperaban que las fuerzas del orden reaccionaran de la misma manera que habrían reaccionado contra otro grupo de manifestantes", añadió Foggett, haciendo referencia al empoderamiento de este tipo de grupos de extrema derecha, envalentonados con la retórica del presidente Trump.

Según la experta, estos grupos esperaban "seguir beneficiándose del doble rasero de Estados Unidos en términos de cómo se ven ciertas amenazas a la seguridad en este país". Sin embargo, a medida que sus miembros están siendo arrestados, "grupos como Proud Boys se enfrentan a responsabilidades por sus acciones violentas", añadió.

Crowdfundings cristianos

Un sitio web de orientación cristiana que dice recaudar fondos para "la esperanza", ha sido el canal utilizado por Proud Boys para conseguir financiación, tanto por algunos miembros individuales, para acudir a la protesta de Washington el día 6 de enero, convocada por Trump, como ahora, para pagar abogados para sacarlos de la cárcel.

Nick Ochs, un miembro de Proud Boys había recaudado $300 a través de ese sitio para hacer su viaje a la capital ese día. Tras ser arrestado, ahora recoge dinero para su defensa en el mismo sitio web.

Este mismo canal ha sido empleado por Enrique Tarrio, el líder del grupo, para conseguir fondos para su defensa legal, ya que al ser arrestado en Washington las autoridades encontraron en su mochila cargadores de armas de fuego de gran capacidad, lo que resultó en delitos más graves.

PUBLICIDAD

Una petición para contribuir a la libertad de Enrique Tarrio recaudó más de $113,000 para su defensa legal, con más de 1,500 donantes, según informaron varios medios. La petición fue creada por el propio Tarrio y promocionada por cuentas de Proud Boys en plataformas como Parler.

Una revisión de CNN encontró más de dos docenas de peticiones similares para recaudar fondos relacionados con los hechos del Capitolio el pasado 6 de enero. Actualmente, muchas de ellas no pueden encontrarse en la plataforma, incluida la de Tarrio.

Mirando al futuro

"No vamos a ir a ninguna marcha. Sugerimos que no vayan a estos eventos. No nos sentaremos de brazos cruzados durante los próximos cuatro años, pero podemos elegir nuestras batallas en el futuro", dijo el líder de los Proud Boys, Enrique Tarrio, tras los sucesos del Capitolio y la repercusión que han tenido.

"No todo tiene que pasar el 20 de enero. El 20 no es el último día en el que podemos luchar. Creo que no es momento de ir a la capital con nuestras armas a menos que quieras que la Guardia Nacional te pare los pies", escribió otro usuario en uno de los chats ultraderechistas, según un reporte del medio digital español El Diario.es.

Para varios expertos, estos grupos violentos, como Proud Boys, que ahora parece distanciarse de Trump, no desaparecerán de la noche a la mañana y se espera que continúen siendo una amenaza. Una posiblidad es que incluso, se unan más entre ellos y que usen los hechos de ese día para reclutar a nuevos miembros y formar una base más sólida, con más ataques del tipo "lobo solitario", ya que es poco probable que vuelvan a ocurrir sucesos como el del pasado 6 de enero en el Capitolio, instigados por el propio presidente.

PUBLICIDAD

Pero aunque grupos como los Proud Boys ahora le critican al mandatario su "debilidad", no todos parecen distanciarse de Trump y en los chats y canales en internet vinculados con QAnon aseguran que el mandatario "sabe lo que hace" y que "sigue siendo nuestro líder".

En marzo Trump indicó que las normas de confinamiento por el coronavirus deberían ser aplicadas por las autoridades locales. En los estados gobernados por los demócratas, miles de manifestantes identificados con la campaña republicana han protestado las cuarentenas en las calles. En la fotografía el momento en que un grupo armado, 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/manifestantes-armados-protestan-en-el-capitolio-de-michigan-contra-la-extension-del-cierre-del-estado-por-el-covid-19-video"><u>demandando el fin de las medidas contra la propagación del covid-19</u></a>, intentó entrar al Capitolio de Michigan, un estado gobernado por la demócrata Gretchen Whitmer.
<br>
Mientras la tensión por la pandemia crecía en el país, a finales de mayo comenzó la oleada de protestas por las injusticias raciales. El 25 de mayo murió el afroestadounidense George Floyd bajo custodia de la policía de Minneapolis, Minnesota, y al día siguiente comenzaron las violentas protestas en esta ciudad. En la foto el momento en que un grupo de manifestantes destrozó una estación de policía de Minneapolis. 28 de mayo.
Minneapolis salió de control y se sospechaba que la violencia se avivaría en otros lugares, donde ya había tensión racial por la muerte de los afroestadounidenses Ahmaud Arbery y Breonna Taylor, fallecidos en incidentes con la policía en febrero y marzo, respectivamente. En la fotografía un comercio en llamas en Minneapolis. 28 de mayo.
Al día siguiente ya había protestas en otras ciudades, bajo la consigna ‘Black Lives Matter’ (‘Las vidas afroestadounidenses importan’) y algunas se tornaron violentas. Desde el comienzo Trump manifestó su apoyo a los cuerpos policiales, lo que avivó la tensión política. En la fotografía policías y manifestantes luchando cuerpo a cuerpo en Boston, Massachusetts. 29 de mayo
La represión de la policía a una manifestación en Las Vegas, Nevada. Además de la muerte de Floyd, Arbery y Taylor, los manifestantes incluyeron en sus demandas la justicia por otros casos de afroestadounidenses muertos en circunstancias similares. 29 de mayo. 
<br>
La oleada de manifestaciones por las injusticias raciales llegó a la capital del país. Cientos de activistas protestaron contra Donald Trump muy cerca de la Casa Blanca y los enfrentamientos fueron subiendo de intensidad día a día. 30 de mayo.
Del otro lado del país las protestas por la muerte de Floyd también se tornaron violentas. En la fotografía un manifestante vandaliza un restaurante del centro de Los Ángeles. 30 de mayo.
El 1 de junio la protesta frente a la Casa Blanca llegó a su punto máximo de tensión. Donald Trump dio un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/trump-lanza-amenazas-imprecisas-de-militarizar-al-pais-en-un-incendiario-mensaje-desde-la-casa-blanca"><b>breve e incendiario discurso</b></a> sobre la "respuesta federal" a las manifestaciones por la muerte de Floyd en Minneapolis, mientras en la Plaza Lafayette, al frente de la residencia presidencial, la policía reprimía duramente a los manifestantes.
Protegido por varios anillos de policía, Trump atravesó la Plaza Lafayette, ya desalojada de manifestantes, rumbo a la iglesia Saint Johns. Allí tomó una biblia y posó a las afueras del edificio. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/trump-dice-que-no-hubo-represion-mientras-daba-su-discurso-pero-esta-cronologia-lo-pone-en-evidencia"><u>Muchos criticaron este gesto contradictorio del presidente</u></a>.
Aunque las protestas amainaron en la mayoría de las ciudades, en Portland, Oregon, fueron constantes desde la muerte de Floyd. Trump responsabilizó de la violencia a la “extrema izquierda” y desafiando a las autoridades locales envió efectivos federales para reprimir a los manifestantes a esa y otras ciudades, con lo que impondría su política de “ley y orden”. 21 de julio.
El 23 de agosto el afroestadounidense Jacob Blake recibió múltiples disparos de la policía y resultó gravemente herido, en Kenosha, Wisconsin. Surgió una intensa protesta que después de varias horas fue interceptada por civiles armados y hubo dos manifestantes muertos. Según un reporte de la agencia AP este año se han batido récords en las ventas de armas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/esta-secuencia-fotografica-muestra-parte-de-la-balacera-que-dejo-dos-muertos-y-un-herido-en-disturbios-en-kenosha-fotos"><u>Vea aquí la secuencia de fotografías de la balacera que dejó dos fallecidos y un herido en esos disturbios</u></a> 
<br>
El 1 de septiembre Trump anunció que también aplicaría la política de “ley y orden” en Kenosha, donde continuaban las manifestaciones por las injusticias raciales. Ese día varios partidarios del presidente y manifestantes chocaron en las calles de esa ciudad.
<br>
El 7 de septiembre manifestantes pro Trump y miembros del grupo supremacista blanco Proud Boys se enfrentaron a manifestantes del movimiento ‘Black Lives Matter’ en Salem, Oregon.
Breonna Taylor, una trabajadora médica de emergencia de 26 años y su compañero Kenneth Walker estaban dormidos en su casa cuando agentes entraron y dispararon en un operativo policial. Desde marzo, cuando ocurrió el incidente, varias manifestaciones se dieron en Louisville, Kentucky, donde muchos esperaban una condena firme a los responsables. Entre los que manifestaron públicamente estuvieron los miembros de la milicia afroestadounidense ‘Not Fucking Around Coalition’ (‘Coalición No perdemos el tiempo’, en español).
El 23 de septiembre un juez anunció que solo a uno de los tres policías involucrados en el tiroteo fatal de Breonna Taylor 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/jurado-acusa-a-un-policia-de-cargos-criminales-por-la-muerte-a-tiros-de-la-afroestadounidense-breonna-taylor"><u>se le presentaría un cargo menor</u></a>. Ese día varios manifestantes salieron a las calles de Louisville, Kentucky, donde ocurrió este incidente.
Miembros del grupo supremacista blanco Proud Boys durante una manifestación en Portland, el 29 de Septiembre. Ese mismo día, durante el debate presidencial con 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a>, Trump no condenó el supremacismo blanco cuando se le preguntó sobre el tema y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/trump-no-condena-el-supremacismo-blanco-en-el-debate-presidencial-y-da-una-respuesta-que-complace-a-los-extremistas"><u>dijo: "Proud Boys den un paso atrás y permanezcan preparados”</u></a>. 
<br>
El 7 de octubre fueron arrestadas varias personas por conspirar para secuestrar a la gobernadora Whitmer. El incidente desencadenó 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/pulso-entre-trump-y-whitmer-pese-a-la-amenaza-de-secuestro-el-presidente-no-se-solidariza-con-la-gobernadora-de-michigan"><u>un desencuentro público entre el presidente y la gobernadora</u></a>, quien acusó al mandatario de alentar a este tipo de grupos extremistas. En la fotografía Shawn Fix, uno de los involucrados, cuando se presentó en la corte de manera virtual desde una prisión. 10 de septiembre.
El 26 de mayo, en Filadelfia,
<b> </b>Pennsylvania, otro afroestadounidense fue muerto por la policía: Walter Wallace Jr. Miles de personas protestaron por este hecho y hubo fuertes enfrentamientos con la policía, decenas de heridos y casi un centenar de personas arrestadas. El proceso electoral comenzó y Trump pidió a sus partidarios que supervisen los centros de votación y se ha negado a comprometerse a una transferencia pacífica del poder, lo que para muchos puede avivar la violencia.
Todos estos elementos hacen temer a ciudadanos y analistas que el resultado electoral del 3 de noviembre desencadene escenas de descontento potencialmente violentas entre el bando que sea perdedor. En el caso de los republicanos, muchos destacan la irresponsable e infundada denuncia de un fraude electoral en su contra y la renuencia del presidente a garantizar una transición pacífica del poder.
En video: Un estudio reciente de la organización Médicos por los Derechos Humanos reveló el uso sistemático de la violencia por parte de la policía estadounidense. Este video se reseña el análisis que determinó el uso indiscriminado de proyectiles y de balas de goma por parte de las autoridades durante las protestas raciales entre mayo y julio.
<br>
1 / 20
En marzo Trump indicó que las normas de confinamiento por el coronavirus deberían ser aplicadas por las autoridades locales. En los estados gobernados por los demócratas, miles de manifestantes identificados con la campaña republicana han protestado las cuarentenas en las calles. En la fotografía el momento en que un grupo armado, demandando el fin de las medidas contra la propagación del covid-19, intentó entrar al Capitolio de Michigan, un estado gobernado por la demócrata Gretchen Whitmer.
Imagen JEFF KOWALSKY/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo