Senador Corker asegura que Trump "tiene gran dificultad con la verdad"

La confrontación ocurre el mismo día en que ambos coinciden en un almuerzo en el Capitolio para discutir la reforma de impuestos, una iniciativa que significa mucho para un gobierno republicano que aún no muestra una promesa de campaña convertida en ley.

Por:
Univision
El senador republicano Bob Corker se ha convertido en un activo crítico del presidente.
El senador republicano Bob Corker se ha convertido en un activo crítico del presidente.
Imagen Getty Images

El senador republicano por Tennessee Bob Corker acusó este martes al presidente Donald Trump de mentir constantemente y debilitar la posición de Estados Unidos en el mundo.

PUBLICIDAD

El mandatario reaccionó vía Twitter como ya es una costumbre, calificando al legislador de ser un peso ligero que no podrá lograr su reeleción.

La confrontación ocurre el mismo día en que ambos coinciden en un almuerzo en el Capitolio para discutir la reforma de impuestos, una iniciativa que significa mucho para un gobierno republicano que aún no muestra una promesa de campaña convertida en ley.

"De manera premeditada está destruyendo relaciones que tenemos en todo el mundo que han sido útiles para nuestra nación", dijo Corker y lamentó haberlo apoyado en la campaña que lo llevó a la Casa Blanca en 2016.

Corker anunció el mes pasado que se retirará una vez concluya su mandato en 2018, por lo que muchos analistas indican que su abierta oposición al mandatario, criticado en muchos frentes, tiene mucho que ver con el hecho de que no tiene nada que perder.

Otra de las preocupaciones del senador tiene que ver con la manera accidentada en que Trump está manejando la crisis con Corea del Norte al asegurar que "continúa poniendo de rodillas a su representante diplomático, el secretario de Estado".

Por ello Corker dijo vehementemente que al tratarse de ese tema, Trump "debería dejarlo en manos de profesionales por un tiempo", según dijo al programa Good Morning America del canal de TV ABC.

Esta última pelea entre estos dos rivales políticos comenzó cuando el senador le pidió a la Casa Blanca permanecer lejos del debate sobre la reforma de impuestos y no seguir interfiriendo, especialmente después de que Trump indicara que cualquier reforma no afectará los planes de retiro de los estadounidenses, las deducciones que se hacen por el pago de intereses sobre hipotecas y por contribuciones a organizaciones de caridad.

PUBLICIDAD

Las mayores críticas a lo que hasta ahora se conoce de los recortes impositivos tienen que ver con que favorecen a los que más ingresos perciben, mientras que a las personas con bajos recursos y la clase media el impacto será muy negativo a mediano plazo, es decir, terminarán pagando más impuestos.

Corker insiste en que la Casa Blanca es un "centro de cuidados de ancianos" y que los comentarios volátiles de Trump en temas estratégicos pueden llevar a EEUU a la Tercera Guerra Mundial.

Sobre las críticas contra el senador de que esta pelea con el presidente lo pone al mismo nivel, este martes se limitó a decir al programa de ABC: "No hago comentarios sin antes pensar muy bien lo que voy a decir".

"El presidente tiene gran dificultad con la verdad en muchos asuntos", dijo el republicano. "Ha probado no estar a la altura de las circunstancias".

El pugilato con Corker, que empezó cuando el senador alabó al secretario de Estado Rex Tillerson por reinar en el “caos” internacional que considera que genera el actual gobierno, es muestra de cómo el presidente maneja las relaciones con sus críticos, dentro y fuera del partido.

Entonces el mandatario arremetió contra el senador por Tennesse asegurando que su retiro se debió a que no obtuvo su respaldo y que también le había negado la posibilidad de ser secretario de Estado, dejando traslucir posibles conversaciones que en cualquier caso suelen mantenerse privadas en la dinámica política estadounidense.

Trump ha demostrado ser una figura sensible, poco acostumbrada a las observaciones que se hacen en los pasillos políticos de Washington y se ufana de responder con fuerza a quienes dicen cosas en su contra, sean políticos opositores, copartidarios o los medios de comunicación.

<b>La ceremonia Inicial.</b> A mediados de 1990 comienzan las negociaciones entre los mandatarios de los tres países que firmarían el tratado y sus respectivos parlamentos. A partir de la primera reunión entre ministros en junio de 1991 y hasta el 12 de agosto de 1992, los grupos de trabajo se reunieron en 389 ocasiones. En la fotografía tomada el 7 de octubre en San Antonio, Texas, están Carlos Salinas de Gortari, presidente de México; George H.W. Bush, de Estados Unidos, y Brian Mulroney, primer ministro de Canadá, con sus respectivos ministros reunidos en la que se llamó la ceremonia inicial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).
<b>La firma</b>. El 17 de diciembre de 1992, cada uno de los mandatarios en sus respectivas oficinas firmaron el acuerdo definitivo. Carlos Salinas de Gortari en Ciudad de México, George H. W. Bush en la Casa Blanca y Brian Mulroney en Ottawa.
<b>La esperanza de muchos. </b>En 1993, se negociaron y firmaron los acuerdos paralelos entre los tres países. En noviembre de ese año, la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos aprobaron el tratado . Ese mismo mes fue refrendado en el Senado de México. En esta fotografía de noviembre de 1993, unos niños de Ciudad de México revisan los diarios con los titulares sobre la aprobación del acuerdo.
<b>Listo para la aplicación</b>. El 8 de diciembre de 1993, el acuerdo del NAFTA se publica en el Diario Oficial de la Federación, órgano oficial de difusión del gobierno de México. Ese mismo día en EEUU, el presidente Bill Clinton firmaba en Washington el decreto de aplicación. El 1 de enero de 1994 entra en vigencia el nuevo acuerdo económico entre México, Estados Unidos y Canadá.
<b>Expansión del acuerdo.</b> En febrero de 1997, el entonces presidente de Chile, Eduardo Frei, visita a Bill Clinton en la Casa Blanca como parte de la conversaciones sobre la inclusión de Chile en el acuerdo comercial y su extensión hacia otros países de América Latina. Esto impulsaría la creación de un convenio regional, el Tratado de Libre Comercio de las Américas, (TLC).
<b>Bill Clinton visita a México. </b>"El acuerdo está funcionando, funcionando para ustedes y funcionando para el pueblo estadounidense (…) En tres cortos años y, pese a la peor recesión de México en este siglo, el comercio entre nuestras naciones ha crecido casi un 60 por ciento", afirmó Bill Clinton en un discurso en el auditorio nacional de México en mayo de 1997. En aquel momento, México era el tercer socio comercial de Estados Unidos, detrás de Japón, que entonces tenía una economía 15 veces mayor que la mexicana. "Debemos acelerar el ritmo de estos esfuerzos, para llegar a más gente y más comunidades", afirmó el presidente de EEUU en una Ciudad de México que lo recibió con protestas.
<b>Comienzo de la era George W. Bush.</b> El candidato republicano recibe la Presidencia de Estados Unidos calificando como "intervencionista" la gestión de Bill Clinton y su contrincante, el ex vicepresidente Al Gore, aunque fueron impulsores del NAFTA. El acuerdo comercial entre EEUU, México y Canadá calzaba perfectamente en las políticas no restrictivas del partido republicano, ahora en la Casa Blanca. El 22 de abril de 2001 una protesta contra el acuerdo se dirigió hacia el Puente de la Paz, que une a Fort Erie, en Canadá con Búfalo, en Nueva York, y fue detenida por policías antimotines.
<b>La primera década.</b> Los expresidentes de Estados Unidos y México, Bush y Salinas de Gortari, se reunieron en Washington con el también ex primer ministro canadiense Brian Mulroney el 9 de diciembre de 2009. Los tres mandatarios originales que firmaron el acuerdo conmemoran los 10 años de su aplicación.
<b>Contra Fox</b>. A comienzos de 2003, miles de agricultores mexicanos protestaron en las calles de la capital contra la eliminación de aranceles a productos provenientes de Estados Unidos. Vicente Fox, presidente de México desde 2001, era entusiasta del acuerdo de libre comercio y prometió un amplio diálogo nacional con los productores mexicanos.
<b>La primera Cumbre. </b>En marzo de 2005 fue la primera reunión denominada Cumbre de Líderes de América del Norte, donde anualmente se discutirían al más alto nivel los temas de las relaciones entre los tres países, entre ellos las actualizaciones de NAFTA. El presidente mexicano Vicente Fox y el primer ministro canadiense Paul Martin fueron invitados al rancho del presidente Bush en su natal Texas.
<b>Sobre inmigración en Yucatán.</b> En marzo de 2006 fue la segunda Cumbre de Líderes de América del Norte entre
<b> </b>Vicente Fox, George W. Bush y el nuevo primer ministro canadiense Stephen Harper. El comercio, la seguridad fronteriza y la inmigración fueron los temas más importantes de la agenda del encuentro. En ese momento, el Senado estadounidense estaba revisando las leyes de inmigración y debatiendo una propuesta del presidente Bush para permitir que los inmigrantes de México y otros países trabajasen legalmente en los Estados Unidos hasta por seis años, iniciativa que fue rechazada por miembros de su propio partido que exigían restricciones a la inmigración.
<b>No a los camiones mexicanos. </b>En abril de 2007, un grupo de camioneros se manifestó frente al capitolio del estado de Oklahoma contra la decisión del gobierno de permitir que camiones de origen mexicano viajaran más allá del límite de 25 millas de la frontera.
<b>Violencia en Canadá.</b> La tercera Cumbre de Líderes de América del Norte
<b> </b>fue en agosto de 2007, en Montebello, Canadá, y fue la primera del presidente mexicano Felipe Calderón. Cientos de manifestantes anti-globalización, ambientalistas y grupos de derechos civiles se unieron para oponerse a una mayor integración de Norteamérica.
<b>La muerte del maíz.</b> Agricultores mexicanos protestan otra vez en la Ciudad de México en enero de 2008. Esta vez directamente contra la eliminación de impuestos para el maíz, frijoles y azúcar entre México, Estados Unidos y Canadá, como parte de los ajustes del Tratado de Libre Comercio.
<b>Fin de la era Bush.</b> En 2008 la economía de Estados Unidos entraba en recesión y el tema del Tratado de Libre Comercio era parte de la campaña presidencial en EEUU. El entonces candidato por el partido demócrata, el senador Barack Obama, calificó NAFTA como “devastador” y “un gran error” para el medio ambiente y los trabajadores. La cuarta 
<b>Cumbre de Líderes de América del Norte, </b>la última de la era Bush, fue en
<b> </b>abril de 2008 en Nueva Orleans.
<b>La vía rápida de Obama. </b>La quinta Cumbre de Líderes de América del Norte
<b> </b>en agosto de 2009
<b> </b>tuvo de anfitrión a Felipe Calderón y fue la primera de Barack Obama. Éste había sido crítico del acuerdo durante su campaña y prometió renegociar algunas cláusulas que protegieran a los trabajadores estadounidenses. Impulsó una vía rápida para negociar acuerdos económicos (
<i>Fast Track</i>) que finalmente fue aprobada por el Senado, de mayoría republicana pero partidaria del comercio sin restricciones.
<b>Todos contra NAFTA</b>. Hillary Clinton fue impulsora del acuerdo en sus tiempos de primera dama. Sin embargo, en la campaña de 2016 afirmó que NAFTA no había "cumplido sus promesas”. Su contrincante por la nominación demócrata, Bernie Sanders, afirmó que la globalización y los acuerdos económicos cerraron 60,000 fábricas y desaparecieron 4,8 millones de empleos. El más agresivo contra el acuerdo fue el entonces candidato republicano Donald Trump, quien aseguró que fue el “peor tratado comercial de la historia”. En junio de 2016, el anfitrión del décimo encuentro entre los presidentes, el último de Barack Obama, fue el nuevo Primer Ministro canadiense Justin Trudeau, en Ottawa, Canadá.
<b>Trump del otro lado del muro.</b> Dos meses después de la reunión de los presidentes en Ottawa se dio un encuentro informal entre Donald Trump, aún candidato, y Enrique Peña Nieto. La posición contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte del ahora presidente de los Estados Unidos y su proyecto de continuar y fortalecer un muro fronterizo fue el centro de la agenda. Una segunda reunión estaba prevista para enero de 2017, con Trump activo en la Casa Blanca. No obstante, la amenaza de que el costo del muro fronterizo será pagado por México y las políticas migratorias contra ciudadanos mexicanos que comienza a activar el nuevo gobierno de EEUU, tensaron las relaciones entre los dos países y el encuentro se suspendió.
1 / 18
La ceremonia Inicial. A mediados de 1990 comienzan las negociaciones entre los mandatarios de los tres países que firmarían el tratado y sus respectivos parlamentos. A partir de la primera reunión entre ministros en junio de 1991 y hasta el 12 de agosto de 1992, los grupos de trabajo se reunieron en 389 ocasiones. En la fotografía tomada el 7 de octubre en San Antonio, Texas, están Carlos Salinas de Gortari, presidente de México; George H.W. Bush, de Estados Unidos, y Brian Mulroney, primer ministro de Canadá, con sus respectivos ministros reunidos en la que se llamó la ceremonia inicial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).
Imagen Wikicommons
En alianza con
civicScienceLogo