El sorpresivo cambio de opinión del senador Manchin pone contra las cuerdas al ambicioso plan social de Biden

El futuro de Build Back Better, una de las piezas fundamentales de la agenda del presidente Joe Biden, queda en el limbo tras las inesperadas declaraciones del senador demócrata por West Virginia, que además ponen en entredicho el futuro de las propuestas sociales y migratorias del proyecto legislativo.

Por:
Univision y Agencias
La pregunta de muchos inmigrantes ahora es qué van a hacer los demócratas para pasar una reforma migratoria. Pocos políticos se atreven a ir en contra de la 'Parlamentarian', a pesar de que ella solo aconseja. Jorge Ramos habló sobre esto son Greisa Martínez Rosas, directora de United We Dream, y con la senadora demócrata por Nevada, Catherine Cortez Masto. Más información aquí.
Video Tras el rechazo al Plan C, ¿aceptarán los dreamers una propuesta migratoria que solo los proteja a ellos?

El senador demócrata Joe Manchin declaró el domingo que no votará a favor del proyecto de 2 billones de dólares para afianzar las redes de bienestar social, lo que podría convertirse en un golpe fatal para uno de los planes fundamentales de la administración Biden, conocido en inglés como Build Back Better.

Manchin ha supuesto el mayor dolor de cabeza para el ambicioso plan de la administración Biden: las negociaciones para que el senador diera su aprobación al paquete han diezmado las propuestas sobre programas sociales que incluía la propuesta original de la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

Pero la entrevista de este domingo y la fuerte reacción de la administración Biden colocan al plan en un limbo hasta ahora inédito.

Manchin, considerado como el político más conservador entre los demócratas del Senado, dijo a Fox News que “no puede votar” para que continúe esta legislación ( Build Back Better), aunque afirmó “haber intentado todo lo humanamente posible” para que saliese adelante.

El presidente Joe Biden durante una reunión el pasado 16 de diciembre de 2021.
El presidente Joe Biden durante una reunión el pasado 16 de diciembre de 2021.
Imagen Susan Walsh/AP

“[El presidente Biden] conoce las preocupaciones y los problemas que he tenido [con el plan]", señaló Manchin, quien dijo que el paquete dispararía el gasto público y aumentaría la inflación, que ha alcanzado índices preocupantes para los estándares de la economía estadounidense.

La Casa Blanca no tardó en reaccionar a las palabras de Manchin y lo hizo con palabras inusualmente duras. El comunicado difundido este domingo señala que las declaraciones del senador a la cadena Fox representan “un cambio repentino e inexplicable en su postura” y “un incumplimiento de sus compromisos con el presidente y colegas en la Cámara y el Senado”.

El documento subraya, además, que las preocupaciones sobre el gasto público del senador por West Virginia han sido abordadas en sus conversaciones con la administración Biden. “El senador Manchin citó preocupaciones sobre el déficit en su declaración. Pero el plan está totalmente pagado, es el gran proyecto de ley más responsable fiscalmente que el Congreso ha considerado en años y reduce el déficit a largo plazo”, afirma el comunicado de la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

Sobre la inflación, la administración Biden respondió que el grupo de expertos para analizar este apartado emitió un informe “hace menos de 48 horas” que sostiene que Build Back Better “no tendrá impacto sobre la inflación en el corto plazo”.

El trasfondo político de la decisión de Manchin

Más allá de las diferencias entre el senador demócrata y la Casa Blanca que preside uno de sus compañeros de partido, analistas han señalado que uno de los puntos importantes para Manchin son sus ambiciones para buscar la reelección en 2024, pese a que en 2018 dijo que no buscaría renovar su puesto en un estado sólidamente republicano. El expresidente Donald Trump ganó en West Virginia por una diferencia de más de 40 puntos.

FILE - Sen. Joe Manchin, D-W.Va., walks to a caucus lunch at the Capitol in Washington, Dec. 17, 2021. Manchin said Sunday, Dec. 19, 2021 he cannot back a $2 trillion social safety net bill, dealing a potentially fatal blow to President Joe Biden’s signature legislation. (AP Photo/J. Scott Applewhite, file)
FILE - Sen. Joe Manchin, D-W.Va., walks to a caucus lunch at the Capitol in Washington, Dec. 17, 2021. Manchin said Sunday, Dec. 19, 2021 he cannot back a $2 trillion social safety net bill, dealing a potentially fatal blow to President Joe Biden’s signature legislation. (AP Photo/J. Scott Applewhite, file)
Imagen J. Scott Applewhite/AP

“Lo estoy considerando”, dijo Manchin a la cadena CNN al ser cuestionado sobre su reelección el pasado 14 de diciembre. “No he dejado fuera ninguna posibilidad”.

Los movimientos de Manchin son observados con cuidado por sus posibles adversarios. “West Virginia fue el estado donde Trump obtuvo su segunda victoria más contundente”, explicó a CNN el congresista Alex Mooney, uno de los políticos que barajan competir contra el actual senador demócrata en 2024. “Cada vez que Manchin hace algo conservador, como oponerse a Build Back Better, obtiene más apoyos. Si hace algo considerado como más liberal, no creo que los votantes lo respalden”.

El senador de West Virginia (y el futuro político de un estado de 1.8 milones de habitantes donde un 1.4% es de origen hispano, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos y citados por el Pew Research Center) pone en entredicho algunas de las propuestas claves del plan social de Biden.

PUBLICIDAD

¿Qué supone para los planes migratorios y sociales del paquete?

El golpe de este domingo se suma al que sufrió el pasado jueves el llamado “Plan C”, que permitiría a unos 7 millones de indocumentados obtener una autorización de empleo, viaje, licencias de conducir y cobertura de atención médica después de un año.

La abogada Elizabeth MacDonough, cuyo cargo es llamado también como parlamentarian, dijo el jueves que la propuesta “supera el impacto presupuestario” del plan y se mostró en contra.

La cúpula demócrata en el Senado, encabezada por el líder de la mayoría, el senador por Nueva York Chuck Schumer, difundió un comunicado en que mostró su “total desacuerdo” con “la interpretación de la parlamentarian de nuestra propuesta migratoria”. Entre los firmantes están también los senadores Alex Padilla, de California; Dick Durbin, de Illinois; Bob Menéndez, de Nueva Jersey y Catherine Cortez Masto, de Nevada.

El gesto de Manchin, sorpresivo e inusual, estira aún más la tensión entre el ala más progresista del Congreso. El plan de Biden, que ya fue aprobado por la Cámara de Representantes en una ajustada votación en noviembre, representa una histórica ampliación del gasto público ( ha llegado a ser comparado con el New Deal del expresidente Franklin D. Roosevelt en los años 30), especialmente en los campos de la salud, la pobreza infantil y la lucha contra el cambio climático.

Tras conocerse la decisión de Manchin, el senador Bernie Sanders, de Vermont, dijo que la propuesta de ley debería seguir su recorrido y votarse en el pleno del Senado para que Manchin tenga que “explicar a la gente de West Virginia por qué no tiene el valor para oponerse al poder de intereses específicos”. Sanders ha sido uno de los más férreos defensores de las propuestas para aumentar el gasto social.

PUBLICIDAD

Pero el panorama de este domingo deja a los demócratas en un limbo, justo en vísperas de un año electoral, donde se exponen a perder las frágiles mayorías que mantienen en la Cámara de Representantes y el Senado.

El voto de Manchin resulta imprescindible para sacar adelante la legislación en el Senado, dividido al 50% entre demócratas y republicanos.

Los demócratas querían aprobar el plan sin la necesidad de apoyos republicanos –todos los conservadores se han mostrado en contra–, mediante un proceso conocido como "reconciliación" que permite sacar adelante una ley presupuestaria en la Cámara Alta con una mayoría simple, en vez de los 60 votos que hacen falta normalmente.

Sin el voto de Manchin, los demócratas, que solo cuentan con 50 de los 100 escaños, no llegarán a ese umbral, aunque cuentan con el posible voto de desempate de la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, que ejerce como presidenta del Senado.

<b>Puesto 20: Maine. </b>Tiene el 25.5% de las carreteras en mal estado. Hay más de 2,400 puentes en Maine, y el 13.1% de ellos son estructuralmente deficientes, según la FHWA (la media nacional es de 7.6%). Entre 2015 y 2019 hubo 11 descarrilamientos de trenes (1.0 por cada 100,000 millas de vías), una variable que indica a los expertos las malas condiciones de la infraestructura ferroviaria.
<b>Puesto 19: Colorado. </b>Tiene
<b> </b>el
<b> </b>22.2% de las carreteras deterioradas, un poco más del promedio nacional (21.8%). El 5.4% de los puentes necesita reparación y debido a las particulares condiciones de las montañas Rocosas, las carreteras y puentes son mucho más difíciles y costosos de mantener que en la mayoría de los otros estados. También los descarrilamientos de trenes son comunes en Colorado (ocurrieron 135 entre 2015 y 2019), 5.6 por cada 100,000 millas de vías.
<b>Puesto 18: Texas. </b>Solo el 1.3% de los puentes debe repararse o reemplazarse en el estado (el más bajo del país) pero el 24.7% de las carreteras deterioradas.
<b> </b>Los registros de descarrilamientos de trenes, causados comúnmente por roturas en los rieles, también fueron muy altos (822 entre 2015 y 2019), 7.8 por cada 100,000 millas de vías (la media nacional es de 4.8).
<b>Puesto 17: Massachusetts. </b>En general el inverno en los estados del noreste deterioran más las vías, aunque este no es el caso de Massachusetts, que tiene 17.2% de las carreteras en mal estado, por debajo del promedio nacional. Por otro lado el 9.2% de los puentes se considera estructuralmente deficiente, por encima de la tasa nacional,
<b> </b>y tuvo 53 descarrilamientos de trenes entre 2015 y 2019, 5.0 por cada 100,000 millas de vías.
<b>Puesto 16: Nuevo México. </b>Solo cuatro estados están peor que Nuevo México en las condiciones de sus carreteras (tiene 39.4% de deterioro) aunque solamente el 5.8% de sus puentes necesitan reparaciones. También tuvo pocos descarrilamientos de trenes (73 entre 2015 y 2019), 3.9 por cada 100,000 millas de vías, el vigésimo tercero más bajo.
<b>Puesto 15: Connecticut.</b> Tiene 25,9% de las carreteras en mal estado y 7.2% de los puentes necesitan reparaciones. Entre 2015 y 2019 hubo 26 descarrilamientos de trenes, el 17º promedio más bajo del país, 5.0 por cada 100,000 millas de vías.
<b>Puesto 14: </b>El 10% de los más de 17,000 puentes de este estado fue considerado estructuralmente deficiente por la FHWA (el 12º más alto). En 2015 más de la mitad de los puentes de Nueva York tenían al menos 75 años y 400 de ellos tenían más de 100 años. En Nueva York el 18.3% de las carreteras estan deterioradas y hubo 163 descarrilamientos de trenes entre 2015 y 2019, 5.0 por cada 100,000 millas de vías.
<br>
<b>Puesto 13: Dakota del Sur. </b>Tiene el 18% de sus carreteras en mal estado. La FHWA considera que el 16,7% de los puentes en Dakota del Sur es estructuralmente deficiente (el 4º más alto del país) pero hubo pocos descarrilamientos entre 2015 y 2019 (45), 2.2 por cada 100,000 millas de vías.
<b>Puesto 12: Missouri. </b>Gran parte de las 34,000 millas de carreteras en este estado necesita reparaciones, un 28.9% (el 10º más alto del país). Tiene un índice de 5.0 descarrilamientos por cada 100,000 millas de vías (194 descarrilamientos entre 2015 y 2019). El 8.6% de sus puentes deben ser reparados.
<b>Puesto 11: Hawái. </b>Tiene la red de carreteras más pequeña del país, pero uno de las más dañadas, 42.3%, el 4º más alto según la FHWA. El 6.9% de los puentes necesitan sustitución o reparaciones. Sólo hay trenes de transporte turístico en el estado y no presenta estadísticas de descarrilamientos.
<b>Puesto 10: Illinois. </b>Tiene el 16,8% de las carreteras en mal estado, el 20º promedio más bajo del país. Sin embargo, Illinois
<b> </b>tuvo 551 descarrilamientos entre 2015 y 2019 (7.7 por cada 100,000 millas de vías), el cuarto promedio más alto. También el 8.5% de sus puentes están deteriorados, más que la media nacional.
<b>Puesto 9: Nebraska. </b>Tiene el 21,6% de sus carreteras en mal estado, un
<b> </b>promedio cercano a la media nacional, pero el 8.8% de los puentes se consideran estructuralmente deficientes, mucho más del promedio del país. Hubo 247 descarrilamientos entre 2015 y 2019 (7.9 por cada 100,000 millas de vías), muy por encima del promedio nacional.
<b>Puesto 8: Oklahoma. </b>Tiene casi el doble de la media nacional (42.7%) de las carreteras en mal estado y 11.8% de los puentes necesitan reparaciones, casi 4 puntos por encima del promedio del país. Tuvo 137 descarrilamientos entre 2015 y 2019, 4.3 por cada 100,000 millas de vías.
<b>Puesto 7: California. </b>Es el octavo más alto del país en el deterioro de carreteras (34.9%) y el quinto en el descarrilamientos (369 entre 2015 y 2019, el equivalente a 7,6 por cada 100,000 millas de vías). Por otro lado solo el 7% de los puentes necesitan reparación (el 24º más bajo de EEUU).
<b>Puesto 6: Pennsylvania.</b> Tiene el 27,3% de las carreteras en mal estado. 16.6% de los puentes en Pennsylvania necesitan ser reemplazados o reparados (más del doble de la media nacional). Este tipo de estructuras son 15 años más antiguas en este estado que el promedio nacional y necesitan modernizarse. Hubo 236 descarrilamientos entre 2015 y 2019, 4.6 por cada 100,000 millas de vías.
<b>Puesto 5: Louisiana.</b> El 25% de las carreteras están en mal estado.
<b> </b>Este estado tiene más puentes que casi cualquier otro y 13% de ellos están deteriorados, algunos a menudo quedan sumergidos después de las inundaciones producidas por las lluvias. 214 descarrilamientos de trenes ocurrieron entre 2015 y 2019 (7.3 por cada 100,000 millas de vías), el sexto promedio más alto del país. 
<br>
<b>Puesto 4: Virginia Occidental. </b>Tiene el 36.4% de las carreteras deterioradas pero menos descarrilamientos que la mayoría (52 entre 2015 y 2019, el equivalente a 2.3 por cada 100,000 millas de vías). Sin embargo, aproximadamente uno de cada cinco puentes en el estado es estructuralmente deficiente (19.9%, el segundo más alto).
<b>Puesto 3: Wisconsin.</b> Tiene el 81.7% de sus carreteras deterioradas y el 7.4% de sus puentes necesitan reparación. Dedicó el 8.0% del gasto estatal a las autopistas de 2014 hasta 2018 (una de las mayores inversiones de cualquier estado), sin embargo, tiene la infraestructura de carreteras más deteriorada del país. Por otro lado, su promedio de descarrilamientos es relativamente bajo: 2.6 por cada 100,000 millas de vías.
<b>Puesto 2: Rhode Island. </b>Dedicó solo el 3.9% de su gasto anual al mantenimiento de vías, la sexta inversión más pequeña de cualquier estado, ahora tiene la segunda peor infraestructura de carreteras del país (48.7% de deterioro). El 23.1% de los puentes necesitan reparación (el más alto), pero su promedio de descarrilamientos es uno de los más bajos (1.7 por cada 100,000 millas de vías), tuvo uno solo de estos accidentes entre 2015 y 2019.
<b>Puesto 1: Nueva Jersey. </b>Tiene el 37.2% de las carreteras en mal estado, el sexto mayor promedio del país, mucho más alto que la cifra nacional. Entre 2015 y 2019 tuvo 104 descarrilamientos,10.9 por cada 100,000 millas de vías, el mayor entre todos los estados. El 8.1% de los puentes requieren reparaciones.
1 / 20
Puesto 20: Maine. Tiene el 25.5% de las carreteras en mal estado. Hay más de 2,400 puentes en Maine, y el 13.1% de ellos son estructuralmente deficientes, según la FHWA (la media nacional es de 7.6%). Entre 2015 y 2019 hubo 11 descarrilamientos de trenes (1.0 por cada 100,000 millas de vías), una variable que indica a los expertos las malas condiciones de la infraestructura ferroviaria.
Imagen Robert F Bukaty/AP
En alianza con
civicScienceLogo