Trump amenaza con cerrar la frontera con México ¿Realmente puede? ¿Cuáles serían las consecuencias?

La amenaza del presidente de militarizar y cerrar la frontera sur para controlar el flujo de inmigrantes indocumentados al país puede resonar bien entre los electores republicanos. Pero es difícil de realizar y sobre todo, tendría graves consecuencias para la economía nacional y, eventualmente, hasta para el mandatario.

Antonieta Cadiz
Por:
Antonieta Cádiz.
El presidente dijo que cerraría la frontera sur si los inmigrantes llegan hasta el muro y calificó la caravana como una "invasión que trae delincuentes" a Estados Unidos. El número de arrestos en la frontera bate récords, solo en septiembre hubo más de 17,000.
Video Trump amenaza con enviar tropas a la frontera si México no detiene la caravana de migrantes

Un cierre completo de la frontera es la amenaza que Donald Trump lanzó este jueves en respuesta a la caravana centroamericana de cientos de inmigrantes que van camino a Estados Unidos. Pero más allá de las palabras, varios expertos insisten en que la promesa del mandatario es imposible de mantener y tendría un precio nefasto para el país.

El presidente envió una serie de mensajes en Twitter, donde lanzó sus amenazas y se refirió a la caravana de migrantes que empezó el pasado sábado en Honduras y que, en su camino hacia el norte ha ido creciendo.

PUBLICIDAD

Lee aquí nuestro liveblog sobre la caravana

“Además de parar todos los pagos a estos países, que parece que no tienen ningún control sobre su población, debo de la manera más fuerte posible, pedir a México que termine con esta embestida -si no son capaces llamaré a las fuerzas militares estadounidenses y CERRAR NUESTRA FRONTERA SUR”, escribió Trump.


Aunque el presidente no especificó si proponía un cierre total de la frontera que incluya el paso de vehículos de carga o solo la restricción para el ingreso de personas, a menos de tres semanas de las elecciones de noviembre, el mensaje de Trump encontró eco entre algunos republicanos, a quienes el presidente ha pedido convertir el tema migratorio en un punto de debate en esta campaña.

¿Es posible cerrar y militarizar la frontera?

El presidente tiene la potestad legal de ordenar controles en la frontera, incluyendo adoptar medidas que limiten el ingreso de personas y bienes al territorio nacional, en casos que se considere que la seguridad nacional o el bien de la población está en riesgo.

Para hacerlo, Trump necesitaría invertir cientos de millones de dólares del presupuesto federal para desplegar a la Guardia Nacional en la frontera. Un parámetro es lo que ocurrió entre 2006 y 2008, que incluyó tropas en California, Arizona, Nuevo México y Texas y que implicó un costo de $1,200 millones.

Lo de la militarización es un tema recurrente en la retórica presidencial, ya en abril pasado Trump ordenó el despliegue de efectivos de la Guardia Nacional para reforzar a la Patrulla Fronteriza, una medida que fue calificada como peligrosa por algunos, inútil por otros y efectista por muchos.

PUBLICIDAD

Un cierre total de la frontera como el que parece sugerir ahora el presidente con seguridad requeriría de mayores recursos y por tanto implicaría un desembolso todavía más grande.

Pero además del gasto en personal militar, está el enorme desgate de la economía estadounidense. Sólo en 2017 más de 4.1 millones de camiones cruzaron la frontera entre México y Estados Unidos por Texas, según datos del Departamento de Transporte estadounidense, sólo una parte del enorme intercambio comercial entre ambos países que ese mismo año fue avaluado en $557,000 millones.

“Pareciera que el presidente Trump no sabe de la experiencia de 1969 cuando Richard Nixon cerró la frontera. Ahí se dieron cuenta que es un lugar altamente interdependiente. Crearon una crisis sin necesidad”, aseguró a Univisión Noticias Tony Payán, director del Centro México en la Universidad de Houston.

El analista se refierió a la Operación Intercept. Nixon había prometido cerrar la frontera a drogas ilegales y personas no deseadas como parte de su plataforma de campaña. La operación fue lanzada el 21 de septiembre de 1969 en toda la frontera causando cuellos de botella en los puentes internacionales. La operación fue cancelada al mes siguiente.

Más de 1,000 personas salieron de Honduras rumbo al norte con la idea de escapar de la pobreza y el crimen. Llegó a Guatemala, donde fue temporalmente bloqueada por las autoridades.
Video Así se ve la caravana de migrantes desde el aire


“Si tú consideras que van a cerrar los puertos de entrada en Texas o Nuevo México, Arizona y California, estamos hablando de $2,000 millones de dólares en comercio diario. Los costos para los negocios son demasiado altos. Tendríamos trenes parados, kilómetros de camiones esperando, inventarios detenidos, productos perecibles arruinados y escasez inmediata de frutas y verduras en los supermercados estadounidenses, etc”, comentó Payán.

PUBLICIDAD

Según Rachel Schmidtke experta en migración del Instituto México del Woodrow Wilson Center la frontera con México ya es una de las zonas más protegidas del mundo y cerrarla totalmente con el ejército “pudiera ser posible por un plazo corto. La única manera de cerrarla totalmente es un muro e incluso así el tráfico humano probablemente aumentaría, ya que le daría un incentivo perverso a los traficantes para elevar sus precios”, explicó a Univisión Noticias.

Cerca de 16,658 familias fueron aprehendidas en septiembre en la frontera, 300 más que el récord anterior registrado en 2014, según los datos de la Patrulla Fronteriza. Para el año fiscal que terminó el mes pasado, se realizaron más de 400.000 arrestos en la frontera y más de 157,000 (40%) eran inmigrantes que viajaban con sus familias o menores no acompañados.

Con tinte electoral

Para Verónica Escobar, la candidata demócrata para el Distrito 16 para el Congreso por Texas, ubicado en la ciudad fronteriza de El Paso, las palabras de Trump simplemente responden a motivos electorales.

“Trump está tratando de crear histeria para ganar las elecciones de noviembre. Cuando lo ves en sus eventos públicos, trata de despertar los miedos de la gente y terminan gritando ‘construyan el muro’”, dijo Escobar a Univisión Noticias.

“Si pone a las fuerzas militares en la frontera estaremos menos seguros. Una de las cosas que aprendimos hace más de 21 años con la muerte de Ezequiel Hernández a manos de los militares, es que el personal de las Fuerzas Armadas no está entrenado para hacer cierto tipo de trabajo. No están entrenados para interactuar con los inmigrantes y tampoco con las comunidades fronterizas”, agregó.

PUBLICIDAD

El caso de Hernández ha resonado por décadas entre activistas. El joven de 18 años estaba cuidando animales cerca de la frontera cuando fue asesinado por una patrulla de marines que realizaba una operación antidrogas.

En sus mensajes, Trump incluso aseguró que su principal preocupación es detener la inmigración ilegal, incluso a costa de los avances logrados con México, como el nuevo Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (USM CA, según sus siglas provisionales en inglés).

Pero expertas como Schmidtke también ven motivos electorales en las palabras del presidente. “Estamos en un momento electoral en Estados Unidos. Trump entiende eso y quiere complacer a su base. Demostrar que está cumpliendo con sus promesas. No creo que eso disuelva todo el progreso del USMCA”, explicó.

Trump envió a su secretario de Estado, Mike Pompeo, a reunirse este viernes con el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, en Ciudad de México.

La nueva caravana de migrantes comenzó en San Pedro Sula, la segunda ciudad más grande de Honduras, cercana a la frontera con Guatemala. Unas 160 personas comenzaron la caminata, entre ellos decenas de niños como Glinder, que solo tiene cuatro meses de edad. Viaja con Daisy Zuñiga, su madre, oriunda de Puerto Cortés.
Una mujer y su hijo esperando permiso de las autoridades para continuar hacia Guatemala en Ocotepeque, Honduras. Allí fueron recibidos por 100 policías. Solo pudieron evitar que 37 menores salieran del país por la falta de documentos adecuados.
Un voluntario entrega ropa a una familia migrante cerca del punto de control fronterizo de Agua Caliente, mientras esperaban para cruzar a Guatemala. Los viajantes estuvieron detenidos algunas horas, después los propios oficiales hondureños los acompañaron varias millas dentro del territorio guatemalteco.
Edwin Antonio Garcia Cruz muestra su pasaporte hondureño a la policía guatemalteca que momentáneamente detuvo al grupo después de cruzar la frontera. Las razones con las que muchos migrantes justificarían una petición de asilo son la pobreza, la falta de empleos y la violencia, pero ninguna de estas causas garantizan su aprobación.
Un hondureño con su hijo en brazos en Chiquimula, Guatemala. Activistas hondureños en Estados Unidos advirtieron de los “graves riesgos” que corren los cientos de migrantes que se han incorporado a la marcha y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/temen-manipulacion-politica-en-caravana-de-migrantes-hondurenos-a-guatemala-y-eeuu">temen que detrás haya una manipulación política.</a>
Médicos de la Cruz Roja asisten a un migrante que se derrumbó por agotamiento cerca de Quezaltepeque, Guatemala. Algunas zonas en la ruta que atraviesan los viajantes están controladas por bandas delictivas.
La policía de Guatemala detuvo durante unas horas el paso de los migrantes en Esquipulas, cerca de la frontera con Honduras. Luego los dejó pasar.
“Esto surgió de manera espontánea, a fines de la semana pasada”,
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/esto-es-lo-que-enfrenta-la-nueva-caravana-de-migrantes-si-llega-a-la-frontera-de-eeuu"> <u>aseguró a Univision Noticias Bartolo Fuentes</u></a>, un exdiputado del opositor Partido Liberal quien según informes de los gobiernos centroamericanos y de Estados Unidos sería uno de los organizadores de esta nueva marcha.
Aunque afirma que la convocatoria fue espontánea, Fuentes había invitado a sus seguidores a sumarse a la caravana unos días antes en sus redes sociales. Los viajantes durmieron en un gimnasio cubierto de la ciudad de Chiquimula y allí rezaron juntos.
Fuentes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/trump-amenaza-a-honduras-con-retirar-cualquier-ayuda-inmediatamente-si-no-para-la-caravana-de-migrantes?utm_source=sf&utm_medium=email&utm_campaign=digmktg_noticiasoct16&utm_term=na&utm_content=tp2"><u>fue detenido por la Patrulla Fronteriza guatemalteca el martes 16 de octubre</u></a>, según pudo confirmar Univision Noticias, aunque no están claros los motivos por los que fue arrestado. En la fotografía el hondureño Omar Orella mientras ayuda a su compañero Nery Maldonado Tejeda, quien espera llegar hasta EEUU en su silla de ruedas.
Un migrante hondureño con su hijo en hombros. El presidente Donald Trump confirmó hace pocos días que su gobierno estaba considerando, nuevamente,
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-gobierno-de-trump-planea-volver-a-separar-familias-de-inmigrantes-en-la-frontera"> <u>separar forzosamente familias migrantes en la frontera</u></a> como parte del plan para detener la inmigración indocumentada.
Voceros del grupo afirman que hasta el momento más de 1,500 personas se han unido a la caminata. El vicepresidente Mike Pence advirtió a los presidentes de Honduras, El Salvador y Guatemala que EEUU está listo para hacer más para ayudar a sus economías, pero solo si hacen un mayor esfuerzo para imponer controles de inmigración más estrictos.
"Si no pueden venir a Estados Unidos legalmente, no deberían venir en absoluto", dijo Mike Pence sobre la caravana a los líderes centroamericanos.
El gobierno de Honduras condenó “que grupos del crimen organizado dedicados al tráfico de personas pongan en riesgo la vida de nuestros ciudadanos, exponiéndolos a todo tipo de vejámenes y explotación sexual por parte de maras y pandillas, proxenetas y carteles de narcotráfico”.
Algunos viajantes han caído de cansancio en el camino. El gobierno mexicano recordó a los migrantes que “deben cumplir con la Ley de Migración mexicana para ingresar a su territorio".
Dos religiosas acompañan a la caravana de migrantes en su paso por Guatemala. La administración Trump y los gobiernos de América Central se han reunido varias veces en los últimos meses para discutir planes para acabar con la migración indocumentada, pero aparentemente no han tenido éxito.
Un migrante atendido por la Cruz Roja en Quezaltepeque, Guatemala. Fuentes consultadas por Univision Noticias aseguran que las personas que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/asilo-politico/el-gobierno-pone-en-vigor-nuevas-reglas-de-asilo-y-le-cierra-la-puerta-a-miles-de-inmigrantes"><u>piden asilo en la frontera</u></a> pueden quedar detenidas de manera indefinida por un largo período de tiempo.
Expertos aseguran que muchos de los que intentan llegar a la frontera de EEUU están 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/esto-es-lo-que-enfrenta-la-nueva-caravana-de-migrantes-si-llega-a-la-frontera-de-eeuu"><u>desesperados e ignoran las dificultades</u></a> y caen en manos de traficantes inescrupulosos.
El fiscal general Jeff Sessions ha expresado en varias ocasiones que ser víctima de la violencia doméstica o de actos criminales de las pandillas no es suficiente para 
<a href="El fiscal general Jeff Sessions ha expresado en varias ocasiones que ser víctima de la violencia doméstica o de actos criminales de las pandillas no es suficiente para obtener asilo político en EEUU.">obtener asilo en EEUU.</a>
“Exigimos respeto al derecho internacional a migrar y solicitar asilo y refugio bajo leyes nacionales e internacionales”, dijo en un comunicado Pueblo Sin Fronteras, un grupo defensor de los derechos de los inmigrantes basado en Tapachula, México.
1 / 20
La nueva caravana de migrantes comenzó en San Pedro Sula, la segunda ciudad más grande de Honduras, cercana a la frontera con Guatemala. Unas 160 personas comenzaron la caminata, entre ellos decenas de niños como Glinder, que solo tiene cuatro meses de edad. Viaja con Daisy Zuñiga, su madre, oriunda de Puerto Cortés.
Imagen Moises Castillo/Ap
En alianza con
civicScienceLogo