Trump anunciará su nominado para la Corte Suprema el martes: estos son los principales candidatos

Donald Trump ha confirmado que dará a conocer su nominado para sustituir a Antonin Scalia. Los nombres que han tomado más fuerza hasta el momento son el juez de Denver Neil Gorsuch, el juez de Alabama William Pryor, el juez de Pittsburgh Thomas Hardiman, la jueza de Wisconsin Dyan Sykes y el juez de Iowa Steven Colloton.

Antonieta Cadiz
Por:
Antonieta Cádiz.
Suprema Corte de Justicia
Suprema Corte de Justicia
Imagen Getty Images

El presidente Donald Trump anunciará finalmente su candidato para sustituir al fallecido magistrado Antonin Scalia este martes a las 8:00 pm ET, dos días antes de lo previsto, según ha confirmado este lunes a través de su cuenta de Twitter.

La lista de candidatos para reemplazarlo se ha afinado en los últimos días.

PUBLICIDAD

El Senado ya se está preparando para el largo proceso de confirmación, mientras en Washington los nombres para reemplazar al juez más conservador del tribunal lideran la especulación política.

Aunque el equipo de Trump no ha oficializado las reuniones, diversos medios han confirmado encuentros entre el mandatario y sus posibles candidatos durante las últimas dos semanas.

Los nombres que han tomado más fuerza hasta el momento son el juez de Denver Neil Gorsuch, el juez de Alabama William Pryor, el juez de Pittsburgh Thomas Hardiman, la jueza de Wisconsin Dyan Sykes y el juez de Iowa Steven Colloton.


Según el experto en Corte Suprema del Instituto Cato Ilya Shapiro, los candidatos más fuertes “Gorsuch, Pryor y Hardiman son todos defensores del federalismo y cualquiera de ellos habría sido candidato bajo el gobierno de un presidente republicano. La lista que puso Trump es lo que se hubiera esperado de cualquier conservador”, explicó.

“No creo que tengan problemas en el proceso de confirmación. No sé si el líder de la minoría demócrata, Charles Schumer, pueda sostener un filibusterismo, sobre todo porque muchos de los senadores que van a la reelección en 2018 son de estados donde ganó Trump”, agregó.

El martes por la tarde Trump discutió los nominados con el líder de la mayoría en el Senado Mitch McConnell, Schumer y los líderes del comité judicial de la cámara alta para ambos partidos.

Neil Gorsuch

Con 49 años, integra la corte de apelaciones en el Décimo Circuito. Trabajó para los jueces de la Corte Suprema Byron White y Anthony Kennedy. Se graduó de Columbia, Harvard y Oxford, luego se dedicó a la práctica privada hasta que entró al Departamento de Justicia como subprocurador general asociado.

PUBLICIDAD

En 2006 George W. Bush lo nominó como juez de la corte de apelaciones y fue confirmado con un voto de voz en el Senado.

Es conocido por su defensa de las libertades religiosas en las batallas legales asociadas a Obamacare.

William Pryor

Con 54 años es uno de los jueces de la Corte de Apelaciones del Undécimo Circuito y el más polémico de todos los candidatos. Fue procurador general de Alabama (1997-2004).

El presidente George W. Bush lo nominó en 2004 y el Senado bloqueó su voto por cerca de un año. Su confirmación sólo fue posible a través de una negociación política y se aprobó con una escasa mayoría de 53-45.

Es uno de los candidatos más extremos en el ala conservadora y el más controversial. En uno de sus discursos llamó al fallo Roe versus Wade (que legalizó el aborto en Estados Unidos) como “la peor abominación de la ley constitucional en nuestra historia”.

Thomas Hardiman

Con 51 años integra la Corte de Apelaciones del Tercer Circuito. Antes de eso se desempeñó como juez de distrito en Pittsburgh, Pensilvania. Practicó leyes en el sector privado en Washington DC y Pittsburg. Fue nominado por George W. Bush en 2006.

La hermana del presidente Maryanne Trump es su colega en el tribunal. Hardiman se graduó de la Universidad de Notre Dame y estudió leyes en Georgetown, mientras lo hacía, manejó un taxi para financiar sus estudios.

Una de sus opiniones más conocidas fue su fallo respecto a la constitucionalidad de las revisiones sin ropa de reos, sin importar cuán menor haya sido la ofensa que cometieron. La Corte Suprema respaldó la opinión en 2012.

PUBLICIDAD

Diane Sykes

A sus 59 años es una de los magistrados de la Corte de Apelaciones en el Séptimo Circuito. Fue nominada por George W. Bush en 2003. Antes integró la Corte Suprema de Wisconsin desde 1999. Estudió leyes en la Universidad Marquette, ubicada en el mismo estado. Previamente obtuvo un título en periodismo de la Universidad Northwestern.

Se ha destacado por su defensa de las libertades religiosas y su oposición al mandato para cobertura anticonceptiva incluido en Obamacare. Es uno de los miembros más conservadores de la Corte de Apelaciones.

Steven Colloton

Con sus 54 años, Colloton integra la Corte de Apelaciones en el Octavo Circuito. Fue nominado por George W. Bush en 2003 y confirmado por un voto de 94-1.

Previamente trabajó para el juez de la Corte Suprema William Rehnquist y fue fiscal del distrito norte de Iowa. También fue asistente especial del procurador general en la oficina de asesoría legal del departamento de justicia.

Estudió en Princeton y Yale.

En fotos: Los rostros de la actual Corte Suprema de Justicia

<b>Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. </b>
<br>
<br>Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
<b>John G. Roberts, nacido en 1955. </b>Es el presidente de la Corte Suprema y su tendencia es conservadora. Aunque en principio estaba propuesto para sustituir a la jueza Sandra Day O' Connor, su postulación fue reintroducida al Senado para cubrir la vacante creada con la muerte del entonces presidente del tribunal William Rehnquist. Fue nombrado por el presidente George W. Bush y asumió su cargo el 29 de septiembre de 2005.e la participación popular en decisiones gubernamentales. Fue propuesto por Bill Clinton y está en el cargo desde el 3 de agosto de 1994.
<b>Sonia Sotomayor, nacida en 1954.</b> Su tendencia es liberal. Es la primera latina y la tercera mujer en ocupar un puesto en la corte. Nació en Nueva York, de familia puertorriqueña, y como abogada fue muy activa en la promoción de derechos de comunidades hispanas. Fue propuesta por Barack Obama e integra el tribunal desde el 6 de agosto de 2009.
<b>Clarence Thomas, nacido en 1948. </b>Es visto como el voto más consistentemente conservador de la corte. Es considerado un “originalista”, el tipo de académicos que hace una interpretación de la Constitución de la manera que considera fue la intención original de sus creadores. Su nominación se vio afectada por las acusaciones de “acoso sexual” que hizo en su contra Anita Hill, una abogada que trabajó con Thomas cuando este trabajaba en el departamento de Educación. Pese al escándalo, su candidatura fue aprobada por el Senado. Fue propuesto por George H. W. Bush y ejerce su cargo desde el 23 de octubre de 1991.
<b>Elena Kagan, nacida en 1960. </b>Es uno de
<b> </b>los votos consistentemente liberales en la corte. Fue la última propuesta por el presidente Obama que logró la ratificación del Senado y es la cuarta mujer magistrado en la historia del máximo tribunal. Ocupa el cargo desde agosto de 2010.
<b>Samuel Alito, nacido en 1950.</b> Es de tendencia conservadora. Con la designación de John Roberts como presidente de la Corte, Bush propuso a Alito para remplazar a Sandra Day O´Connnor. Durante su nominación los demócratas intentaron bloquear lo más posible el voto mediante una maniobra de 
<i>filibuster</i> a la que se sumó el entonces senador Barack Obama. Fue presentado por George W. Bush y está en el cargo desde el 31 de enero de 2006.
<b>Neil Gorsuch, nacido en 1967.</b> Fue nominado por el presidente Donald Trump para mantener la balanza inclinada hacia el ala conservadora. Perteneció a la Corte de Apelaciones del Décimo Circuito de Denver y estuvo en ese cargo desde 2006, luego de que fuera nominado por el presidente George W. Bush. Es egresado de Columbia, obtuvo su título de Leyes en Harvard –con el expresidente Barack Obama– y cursó una beca Marshall en Oxford con la que alcanzó un doctorado. Ocupa el cargo desde abril de 2007.
<b>Brett Kavanaugh, nacido en 1965.</b> Fue el segundo magistrado elegido por el presidente Donald Trump. Su tendencia es abiertamente conservadora y su proceso de confirmación, extendido después de varias acusaciones de acoso sexual cometidos en su juventud, fue uno de los más polémicos de la historia de la Corte Suprema de EEUU. Sustituyó a Anthony Kennedy quien era considerado el voto péndulo del máximo tribunal.
<b>Amy Coney Barret, nacida en 1972.</b> Fue la tercera magistrada que entró a la Corte Suprema durante el mandato de Donald Trump, luego de la 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/muere-a-los-87-anos-ruth-bader-ginsburg-jueza-de-la-corte-suprema-tras-una-dura-batalla-contra-el-cancer-video">muerte de Ruth Bader Ginsburg</a>. Es una jurista conservadora, la quinta mujer en ocupar un puesto en el Máximo Tribunal.
<b>Ketanji Brown Jackson, nacida en 1970</b>. Es la primera mujer negra que integra la Corte Suprema de EEUU, de tendencia liberal. Fue nominada por el presidente Biden a principios de 2022 para sustituir a Stephen Breyer, otro juez liberal, que se retiró. Brown es la primera jueza designada por un presidente demócrata desde que la magistrada Elena Kagan se unió a la corte en 2010. Brown, una brillante jurista, es una de las pocas magistradas en tener una experiencia profesional en el sistema penal, ya que la mayoría de los jueces de este nivel han destacado como fiscales pero ella defendió durante dos años a los acusados como abogada de oficio en Washington.
<b>En video:</b> Este periodo de sesiones en la Corte Suprema de Estados Unidos cuenta con la histórica participación de cuatro juezas en el máximo tribunal del país. Dentro de los temas que abordarán en este ciclo, se encuentran casos relacionados a las políticas migratorias, el derecho al votante y los derechos de la comunidad LGBTQ, entre otros.
1 / 11
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
En alianza con
civicScienceLogo