Trump niega que el veto sea para musulmanes, pero Giuliani confiesa que le pidió una comisión para hacerlo "legal"

El exalcalde de Nueva York, una figura próxima al presidente, reconoció en una entrevista que el presidente le solicitó buscar una manera de hacer lícita su promesa de prohibir la entrada de musulmanes en el país.

Por:
Univision
Rudy Giuliani, exalcalde de Nueva York, y el presidente Donald Trump.
Rudy Giuliani, exalcalde de Nueva York, y el presidente Donald Trump.
Imagen Getty

Desde que el viernes Donald Trump firmara su orden ejecutiva que, entre otras medidas, impide la entrada de personas de siete países musulmanes en Estados Unidos, el presidente ha defendido su iniciativa afirmando que "no es un veto a los musulmanes".

PUBLICIDAD

Tras firmar tres órdenes ejecutivas sostuvo que "estaba funcionando muy bien", pese al caos generado en los aeropuertos del país , y prometió que iba a existir un "escrutinio extremo". Desde ese mismo sábado, la mayoría del equipo del presidente apoyó sin fisuras la polémica medida. Entre esos defensores estuvo Rudy Giuliani, exalcalde de Nueva York, y una de las figuras más próximas a Trump.

Según declaró en un programa de televisión, fue a él quien el mismo Trump le encargó estudiar la fórmula para cumplir su promesa electoral de "manera legal", realizada tras los ataques de París y San Bernardino.

Las palabras del entonces precandidato republicano fueron claras. En un mitin, el 8 de diciembre sostuvo: "Donald J. Trump está pidiendo que se prohíba total y absolutamente el ingreso de musulmanes en los Estados Unidos hasta que los funcionarios de nuestro país sean capaces de determinar qué está pasando".

"¿Cuénteme cómo el presidente decidió los siete países?", le preguntó la periodista de Fox News Jeanine Pirro al exfuncionario. "Le voy a contar toda la historia", respondió Giuliani. " Cuando (Trump) lo anunció al principio, dijo 'veto de musulmanes'. Él me llamó. Me dijo 'Crea una comisión. Muéstrame la forma de hacerlo legalmente'".

Con esta premisa, Giuliani comenzó a formar "un grupo de verdaderos abogados expertos en esto", entre los que estarían el ex fiscal general Michael Mukasey y los congresistas Michael McCaul (por Texas) y Peter T. King (por Nueva York). Una vez ya tenía las manos para crear el documento, "lo que hicimos fue enfocarnos, en lugar de la religión, nos enfocamos en el peligro. (Es decir), las áreas del mundo que generan un peligro para nosotros", agregó el exalcalde.

PUBLICIDAD

Para justificar esa decisión, explicó que ese "peligro" suponía una "base factual, no una base religiosa" de manera que, tal como se lo había pedido el presidente, se convertía así su "veto musulmán" en "perfectamente legal".

"Y eso es en lo que se basa el veto. No está fundamentado en la religión. Está basado en los lugares donde hay sustancial evidencia de que gente está enviando terroristas a nuestro país".

La confesión de Giuliani no hizo sino lanzar más leña al fuego a las protestas que el sábado se estaban celebrando por todo el país contra la puesta en marcha de la medida de Trump.

Durante la firma de ordenes ejecutivas este sábado el presidente aclaro que no se trata de un veto musulmán pero que la prohibición en contra de los 7 países musulmanes está funcionando muy bien.
Video Donald Trump: "La prohibición está funcionando muy bien"


La legalidad de la medida ha sido puesta en cuestión por numerosas organizaciones y líderes políticos. Mas de 15 fiscales generales de diferentes estados (entre ellos California, Nueva York y Washington), que este domingo anunciaron que "como los máximos responsables legales de más de 130 millones de estadounidenses y residentes extranjeros en nuestros estados, condenamos la orden ejecutiva inconstitucional, antiestadounidense e ilegal del presidente Trump".

Pese a que el equipo de Trump y miembros del Partido Republicano han insistido en que la orden ejecutiva no es un veto que se focalice en una determinada religión, una juez decidió el sábado bloquear las deportaciones de los posibles arrestados por la puesta en marcha del texto.

Ann Donnell, del Tribunal del Distrito Federal de Brooklyn, Nueva York, falló a favor de una petición realizada por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) al considerar que la expulsión del país podría causar un "daño irreparable" a los ciudadanos musulmanes que legalmente estaban entrando al país.

PUBLICIDAD

Este lunes, el portavoz de la Casa Blanca volvió a defender la medida afirmando que "vamos a poner la seguridad de los estadounidenses primero".


En fotos: Segunda jornada de rechazo al veto de Trump a los musulmanes

En Atlanta, las protestas se concentraron en torno al Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson para pedir el fin de la medida.
Miles de personas siguen hoy mostrando su rechazo contra la decisión del presidente Donald Trump de prohibir la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de ciertos países de mayoría musulmana.
Un hombre posa con una bandera estadounidense delante de un cartel que dice: "América = Oportunidad, no persecución".
En la ciudad de Nueva York, los manifestantes se congregaron en Battery Park, un parque al sur de Manhattan donde hay vistas de la Estatua de la Libertad.
La confusión se apoderó de los aeropuertos estadounidenses, donde el sábado se detuvo a personas que viajaban con visas válidas y 'green card'. Después de las manifiestaciones, el jefe de gabinete de Trump, Reince Priebus, aseguró en una entrevista que los residentes legales no serán afectados por el veto a refugiados y musulmanes, a pesar de que ayer la Casa Blanca dijo lo contrario.
Las protestas que surgieron ayer de forma espontánea en varios aeropuertos del país se sucedieron hoy en las terminales de ciudades como Miami (en la imagen) y, de nuevo, en Nueva York.
Dos mujeres encaramadas a un árbol observan la protesta de Washington.
Un manifestante con un gorro de la Estatua de la Libertad y un cartel que dice "Estamos aquí para quedarnos" durante la protesta en Nueva York.
Otra imagen de la protesta de Boston, en la plaza de Copley Square, epicentro de la concentración.
Carteles de: "América es la tierra de los inmigrantes" y "¿Dónde están los pro vida?" delante de la Biblioteca Pública de Boston.
Un hombre aplaude en Battery Park, Nueva York.
Una mujer posa en Washington con un cartel que dice: "alienar a grandes grupos pone en peligro nuestra seguridad nacional".
Tanto en las protestas de ayer como en las de hoy se han podido ver a manifestantes compartiendo sus propias historias cómo inmigraron a Estados Unidos. En la imagen, un cartel que reza: "Mi familia inmigró en 1632".
La senadora Elizabeth Warren se dirige a los manifestantes de Boston.
En Chicago, los manifetantes tomaron a terminal 5 del Aeropuerto Internacional O'Hare.
En el aeropuerto internacional de Miami también hubo protestas.
Con el edificio One World Trade Center de fondo cientos de personas marcharon por las calles de Nueva York, que se concentraron en el Battery Park.
Los manifetantes llamaban a "resisitir" y lanzaban mensajes de bienvenida y solidaridad con los refugiados.
La Policía de Filadelvia vigiló los alrededores del aeropuerto donde se repitieron las mismas escenas de protesta que en otros aeródromos del país.
En el Aeropuerto Internacional Tom Bradley de Los Ángeles se concentraron cientos de personas.
Los actores Simon Helberg y Jocelyn Towne protestan contra el decreto de Trump, en la alfrombra roja de los premios SAG.
1 / 21
En Atlanta, las protestas se concentraron en torno al Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson para pedir el fin de la medida.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo