"Un hipócrita en inmigración": así describe su propio tío a Stephen Miller, el 'halcón' antiinmigrante de Trump

"Si las ideas de inmigración de mi sobrino hubieran estado vigentes hace un siglo, nuestra familia habría sido aniquilada", dice su familiar en una carta. La separación de familias o la reducción al mínimo de la admisión de refugiados en EEUU fueron en buena parte ideas de Miller, quien proviene de una familia de inmigrantes y refugiados judíos que huyó de Europa para no morir.

Por:
Univision
David Glosser, familiar del principal asesor del presidente Donald Trump en temas migratorios, publicó una columna en la página elpolitico.com en la que lanzó duras críticas contra su sobrino. Aseguró que Miller desciende de inmigrantes y que se ha convertido en un "arquitecto de políticas repudiables".
Video Stephen Miller, asesor de Trump, es catalogado como un "hipócrita en inmigración" por su tío

Este artículo fue publicado el 13 de agosto cuando David Glosser, el tío del consejero en temas migratorios de la Casa Blanca Stephen Miller, publicó una carta en la que calificó a su sobrino como un "hipócrita" por impulsar políticas contra migrantes y refugiados cuando su propia familia lo es. Este viernes 2 de noviembre, Glosser se presentó en la cadena CNN y retomó sus críticas a Stephen Miller.

El principal asesor del presidente Donald Trump en temas migratorios, Stephen Miller, fue calificado como un "hipócrita sobre inmigración" por su propio tío, David Glosser, quien escribió una columna en la web Politico en donde habla del pasado inmigrante de su familia judía.

"He observado con consternación y horror cada vez mayores que mi sobrino, que es un hombre educado y muy consciente de su herencia, se haya convertido en el arquitecto de las políticas de inmigración que repudian la base misma de la vida de nuestra familia en este país", dice Glosser cuya hermana es la madre de Miller.


Miller es uno de los arquitectos de varias de las más controversiales políticas de inmigración impulsadas por el presidente.

PUBLICIDAD

La separación de familias en la frontera, el impedimento de viaje a ciudadanos de ciertos países de mayorías musulmanas a EEUU o la reducción al mínimo en la cantidad de refugiados que EEUU admite anualmente así como los intentos de limitar la ciudadanía para inmigrantes legales son algunas de las políticas que ha ayudado a impulsar Miller.

El futuro de los dreamers podría estar en manos de Stephen Miller, asesor presidencial senior para Políticas Públicas, cuya labor entre otras cosas es moldear y defender la plataforma migratoria de la administración como el polémico veto a ciertos migrantes, la posición sobre los refugiados y limitar la inmigración legal.
Video Señalan a Stephen Miller de ser el arquitecto de las controversiales políticas migratorias de Trump


"Déjame contarte una historia sobre Stephen Miller y la migración en cadena. Comienza a finales del siglo XX en una choza de tierra sucia en la aldea de Antopol (...) en lo que hoy es Bielorrusia. Acosado en violentos pogromos antijudíos y el servicio forzado de niños en el ejército del zar, el patriarca de la choza, Wolf-Leib Glosser (el abuelo de Stephen Miller), huyó de un pueblo donde sus antepasados habían vivido por siglos y se arriesgó en América", comienza el texto.

La referencia a la "inmigración en cadena" que hace Glosser es alusiva a cómo Trump llama peyorativamente al proceso migratorio de reunificación familiar por el que se puede traer a EEUU a familiares cercanos de personas naturalizadas.

Precisamente la esposa del mandatario, la primera dama Melania Trump, fue una de las beneficiarias de esta vía cuando días atrás sus padres lograron la ciudadanía estadounidense.

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP

Sin inglés y huyendo de "un país hostil"

Glosser, un neuropsicólogo retirado, explica que Wolf-Leib llegó en 1903 con poco dinero y sin hablar inglés a EEUU y que luego, Nathan, uno de sus hijos llegó también a este país. Ambos comenzaron a trabajar para enviar dinero a su casa en Bielorrusia para pagar las deudas y comprar el pasaje del resto de la familia en 1906.

PUBLICIDAD

En la columna detalla el crecimiento económico y familiar de los Glosser que lograron salir de la pobreza "de un país hostil" gracias al trabajo de décadas "para convertirse en un clan próspero y educado de comerciantes, académicos, profesionales y, lo más importante, ciudadanos estadounidenses".

" Había gente que odiaba y que consideraba a los grupos más recientes de inmigrantes pobres como escoria, violadores, gánsteres, borrachos y terroristas, pero en gran parte la familia Glosser se quedó para vivir nuestras vidas y construir el sueño americano. Nacieron niños, se fundaron sinagogas y prosperamos. Este fue el milagro de Estados Unidos".

" Si las ideas de inmigración de mi sobrino hubieran estado vigentes hace un siglo, nuestra familia habría sido aniquilada", reflexiona el tío de Miller en la columna.

El hombre tilda de " hipócritas" a su sobrino y a Trump, quien también proviene de una familia de inmigrantes alemanes. Según dice Glosser, ambos han actuado "durante tanto tiempo en el teatro de la política de derecha" que "pueden haberse vuelto insensibles a la tragedia humana resultante y ciegos a la hipocresía de sus decisiones políticas".


Glosser trabaja como voluntario neuropsicólogo en HIAS (anteriormente Sociedad Hebrea de Ayuda al Inmigrante), una agencia sin fines de lucro que protege a los refugiados y que, según el autor de la columna, ayudó a su familia hace más de 100 años.

El tío de Miller detalla que se relaciona constantemente con inmigrantes de todo el mundo precisamente por su trabajo en esa fundación y retrata la historia de un inmigrante africano como ejemplo para darle cara y voz a una historia de éxito de un hombre que salvó su vida porque pudo inmigrar en EEUU.

PUBLICIDAD

"El presidente Trump quiere hacernos creer que estos migrantes desesperados son una amenaza existencial para los Estados Unidos; la nación más poderosa de la historia mundial y una nación fortalecida por los inmigrantes. Trump y mi sobrino conocen sus raíces de inmigrantes y refugiados. Sin embargo, repiten los insultos y falsas acusaciones de generaciones anteriores contra estos refugiados para hacerlos parecer menos que humanos", indica en Politico.

Glosser hace una comparación velada entre las políticas de la administración Trump y el nazismo alemán, que aniquiló a millones de judíos y obligó al exilio a otros tantos.

" Trump hace desfilar públicamente a las afligidas familias de personas que fueron heridas o muertas por migrantes, al igual que los primeros nazis mostraban a criminales judíos para asustar y enfurecer a su base política para justificar la persecución de todos los judíos. Casi todas las familias estadounidenses tienen una historia de inmigración propia basada en huir de la guerra, la pobreza, el hambre, la persecución, el miedo o la desesperanza. Estos inmigrantes se convirtieron en los trabajadores, empresarios, científicos y soldados de Estados Unidos", reflexiona Glosser.


Los comentarios de Glosser se producen un día después del primer aniversario de la protesta de Charlottesville, una marcha de supremacistas blancos en la que un fanático arrolló a varias personas con su auto y mató a una joven manifestante de grupos antiracistas. Este domingo, menos de 30 nacionalistas blancos marcharon en ese aniversario en Washington DC mientras que la contraprotesta superó por mucho su asistencia.

"Si Wolf-Leib hubiera esperado, su familia probablemente habría sido asesinada por los nazis junto con todos menos siete de los 2,000 judíos que permanecieron en Antopol. Yo alentaría a Stephen a preguntarse si los nazis de Charlottesville que cantan y portan antorchas (...) no imaginan un destino similar para él", desafía Glosser.

PUBLICIDAD

Dice que "la mayor ofensa es la intención evidente de la administración de crear una política que específicamente perjudique a las personas en función de su origen étnico, país de origen y religión".

"Las leyes desprovistas de justicia son la puerta de entrada a la tiranía. Hoy otros pueden ser el objetivo, pero mañana podría ser tan fácilmente tú o yo".

"Como estadounidenses libres, y descendientes de inmigrantes y refugiados, tenemos la obligación de ejercitar nuestra conciencia votando por candidatos que defenderán nuestros más altos valores nacionales y no sucumbirán a nuestros miedos más bajos".

"Los campesinos que trabajan duro están siendo suplantados por los europeos criminales y fuera de la ley". Este es el encabezado de esta ilustración, en la que una oleada de inmigrantes aparecen retratados con sombreros que 
<b>los identifican con distintas amenazas: analfabetismo, pobreza, anarquismo, degeneración, mafia, criminal</b>, etc. Mientras, el Tío Sam trata de proteger las ideas y las instituciones estadounidenses del peligro inmigrante. La caricatura, de 1903, se titula: 'La marea alta de la inmigración, una amenaza nacional'.
Un gigante muro se interpone entre una familia inmigrante y Estados Unidos. En lugar de cañones, puntas de pluma reciben a los recién llegados. En la pared letras gigantes rezan: "Test de alfabetización" y por encima de él se asoma el Tío Sam, símbolo estadounidense, que dice: 
<b>"Son bienvenidos... ¡Si pueden escalarlo!".</b> La viñeta, que se publicó en la revista Puck en 1916, hace referencia a una ley de 1917 que requería a los inmigrantes mayores de 16 años pasar 
<b>un examen de alfabetización en el que debían demostrar que podían leer entre 30 y 40 palabras</b> de un texto en su propio idioma.
Este anuncio del detergente Magic Washer titulado 'Los chinos deben marcharse' fue publicado en 1886, momento en que Estados Unidos atravesaba un momento de agudo sentimiento antichino que terminó cristalizando en la ley de exclusión china de 1882, que 
<b>restringía la entrada de inmigrantes procedentes de ese país por un periodo de una década</b>. El dibujo muestra al Tío Sam portando un bote del jabón mientras patea a un inmigrante chino.
Este dibujo muestra al tío Sam impartiendo clase 
<b>a unos niños malhumorados de piel oscura que representan a Filipinas, Hawaii, Puerto Rico y Cuba.</b> Detrás de ellos están un grupo de estudiantes aplicados: los estados estadounidenses (Texas, California...). En el fondo, se aprecia a un niño chino en el umbral de la escuela, a un indio sujetando un libro al revés y a un negro que limpia la ventana. La viñeta se publicó en 1899 en la revista Puck.
Un grupo de hombres que representan 
<b>distintos grupos de interés en la sociedad estadounidense rodean</b> a un inmigrante. El hombre acaba de desembarcar, pero cada uno de los estamentos lleva consigo un cartel que simboliza las ideas preconcebidas y los prejuicios que ya tienen sobre él. Para el ciudadano "es una amenaza"; para el oficial de salud pública "trae enfermedades"; al contratista le ofrece "mano de obra barata"; el político espera que "cree votos para él" y el trabajador teme que "abarate su mano de obra". El dibujo fue publicado en la revista Judge en 1903.
Pero los chinos y los judíos no eran los únicos vistos con malos ojos en Estados Unidos. Esta viñeta 
<b>arremete también contra los irlandeses</b>. En una habitación, duermen inmigrantes de distintas nacionalidades: un alemán, un inglés, un español, un ruso, un japonés, un italiano y un francés. El irlandés, borracho, discute con Tío Sam, que le grita: "Mira aquí, todos los demás son tranquilos y pacíficos, ¡y tú todo el tiempo estás dando vueltas!". La ilustración se titula 'La casa de huéspedes del Tío Sam' y fue publicada en 1882.
Publicada en 1881 en la revista Puck, esta caricatura muestra un barco repleto de inmigrantes judíos. 
<b>Tanto la nave como los pájaros y los peces aparecen retratados con una nariz prominente</b>, como la que el imaginario popular tradicionalmente ha atribuido a la fisionomía judía. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX el sentimiento antiinmigrante se dirigía, además de a los chinos, a los judíos europeos, que en ocasiones huían de los pogromos (linchamientos multitudinarios) y la violencia antisemita que sufrían en países del este del continente, como Rusia y Polonia.
Esta ilustración, titulada 'La granja del Tío Sam en peligro',
<b> retrata a los trabajadores chinos como una plaga de langostas</b>. Los insectos, con rasgos asiáticos, destruyen los campos mientras el Tío Sam trata de espantarlos con ayuda de otra figura que representa a la prensa californiana. La viñeta es de 1878, cuatro años antes de que el Congreso aprobara la ley de exclusión china.
Un hombre malhumorado se encuentra en el puerto de Nueva York, con la Estatua de la Libertad de fondo. El personaje llama la atención del Tío Sam sobre una multitud de inmigrantes recién llegados, desharrapados y sucios. Cada uno de ellos representa una amenaza diferente: 
<b>uno es un vagabundo polaco, otro un irlandés pobre y otro un alemán socialista. </b>La ilustración, de 1891, se titula 'Los males de la inmigración sin restricción'.
Esta ilustración refleja las consecuencias de la ley de exclusión china de 1882, que prohibió la entrada de ciudadanos chinos y se convirtió en la primera medida que restringía la inmigración de un grupo por razón de su etnia u origen nacional. En ella, un trabajador chino se ha encontrado con las puertas de Estados Unidos cerradas. Lleva un peculiar equipaje: 
<b>la industria, el orden, la paz y la sobriedad, atributos que lo acompañan</b>, pero que no le garantizarán la entrada a través de la "puerta dorada de la libertad".
Los inmigrantes que se llevaron la peor parte del sentimiento xenófobo fueron los chinos. Este dibujo muestra a trabajadores de distintas nacionalidades y razas (
<b>un irlandés, un negro, un veterano de la Guerra Civil, un italiano, un francés, un judío</b>) unidos en la labor de construir un muro para evitar el paso de los orientales. Con cemento del Congreso, los hombres levantan un muro formado por ladrillos que representan el prejuicio, la no reciprocidad y el miedo. A lo lejos, en China, los barcos estadounidenses entran en el país con bienes comerciales mientras los ciudadanos chinos 
<b>tiran abajo sus fronteras</b>.
Un irlandés y un chino están comiéndose por la cabeza y por los pies al Tío Sam, símbolo de Estados Unidos. Como dice el título del dibujo, se trata del "gran miedo del periodo". Finalmente, 
<b>el chino termina devorando al irlandés y robándole el sombrero</b>. Una oleada de trabajadores chinos llegaron a California durante el siglo XIX para trabajar en los ferrocarriles y en las minas de la Costa Oeste. Sin embargo, en torno a 1870, una crisis económica provocó que un fuerte sentimiento xenófobo se cebara con esta comunidad migrante, a la que se acusaba de arrebatar puestos de trabajos a los estadounidenses y de empeorar sus condiciones laborales.
La revista 'Harper's Weekly', que se autodenominaba "el periódico de la civilización", mostraba en su portada del 29 de septiembre de 1888
<b> esta caracterización de un trabajador inmigrante</b>: "Importado y libre de impuestos por Trust, Monopoly & Co. para competir con la mano de obra americana".
1 / 13
"Los campesinos que trabajan duro están siendo suplantados por los europeos criminales y fuera de la ley". Este es el encabezado de esta ilustración, en la que una oleada de inmigrantes aparecen retratados con sombreros que los identifican con distintas amenazas: analfabetismo, pobreza, anarquismo, degeneración, mafia, criminal, etc. Mientras, el Tío Sam trata de proteger las ideas y las instituciones estadounidenses del peligro inmigrante. La caricatura, de 1903, se titula: 'La marea alta de la inmigración, una amenaza nacional'.
Imagen Ohio State University
En alianza con
civicScienceLogo