Un informe de EEUU detalla cómo 'hackearon' los piratas rusos al Partido Demócrata

La difusión del informe, junto con la expulsión de 35 diplomáticos rusos en EEUU presagia mayores tensiones entre ambos países en las tres semanas que le quedan a Obama de mandato presidencial.

Univision Fallback Image
Por:
Milli Legrain.
El presidente ruso, Vladimir Putin
El presidente ruso, Vladimir Putin
Imagen Getty

WASHINGTON. El FBI y el Departamento de Seguridad Nacional publicaron este jueves un informe culpando a Rusia de haber infiltrado los correos electrónicos del Partido Demócrata y del jefe de campaña de Hillary Clinton, John Podesta.

PUBLICIDAD

El informe contiene detalles técnicos de las herramientas y la infraestructura usadas por los servicios de inteligencia militar y civil rusos para “comprometer y explotar redes y computadoras asociadas con las elecciones de EEUU", así como "varias entidades del gobierno de EEUU, políticas y del sector privado”.

Pero el informe no menciona directamente a las víctimas del ataque.

El presidente Barack Obama ha estado bajo presión para facilitar pruebas, tanto por parte del gobierno ruso como por parte del Partido Republicano, de que Rusia orquestó el hackeo.

La difusión del informe de tan solo 13 páginas, se realizó minutos después de que la Casa Blanca anunciara la expulsión de 35 diplomáticos rusos de Estados Unidos y sanciones contra Rusia como represalia por los hechos.

Las principales agencias estadounidenses de inteligencia han coincidido en que Rusia estuvo detrás de los ataques cibernéticos contra el Partido Demócrata con el objetivo de ayudar a la elección del republicano Donald Trump.
Video ¿Cómo usó Rusia su 'ciberpoder' para atacar a Estados Unidos?

Según el informe, el hackeo ruso formó parte de “una campaña” más amplia de “operaciones cibernéticas” dirigidas a organizaciones de gobierno, entidades de infraestructura clave, centros de pensamiento, universidades, organizaciones políticas y empresas privadas.

El objetivo principal de la campaña, con el apodo estadounidense de Grizzly Steppe, era “el robo de información”.

El partido demócrata y John Podesta

La investigación se centra en dos ataques específicos de “spearphishing” que consiste en el envío de emails malignos de destinatarios conocidos por la víctima.

Sin citar al partido demócrata específicamente, el informe dice que el primero de estos ataques, perpetrado en el verano de 2015, perjudicó a "un partido político estadounidense".

PUBLICIDAD

En ese caso el ataque fue dirigido contra al menos un individuo que activó enlaces a programas nocivos [malware en inglés] contenidos en un documento adjunto a un email. El virus consiguió expandirse por los sistemas del partido para "extraer correos electrónicos de distintas cuentas".

El segundo ataque, según el informe, fue perpetrado en la primavera de 2016 y perjudicó " al mismo partido político", por medio de un email engañoso que pedía el cambio de la contraseña del usuario, lo cual permitió el acceso a correos de miembros del partido "de alto nivel".

La investigación informa que las actividades de cyberespionaje siguieron hasta algunos días después de las elecciones del 8 de noviembre.

Sin mencionar a Wikileaks, la página web que difundió los correos robados al partido demócrata y a John Podesta, el informe concluye que la información recogida fue "fitrada a la prensa" y "difundida publicamente".

La mitad del breve documento contiene recomendaciones sobre cómo evitar ataques futuros.

Amenaza de represalias

El presidente Obama había advertido que habría represalias por el supuesto hackeo. “Creo que no hay duda de que cuando un gobierno extranjero intenta impactar la integridad de las elecciones… debemos actuar”, dijo en una entrevista con la radio NPR el 16 de diciembre.

Ese mismo día, la interferencia rusa en las elecciones de noviembre dominó la última rueda de prensa del presidente Obama de este año. Cuando reporteros le preguntaron por su reacción tardía a la afrenta rusa, el mandatario estadounidense respondió que quería evitar acusaciones de parcialidad a favor de Hillary Clinton durante la campaña electoral y que su mayor preocupación era asegurar el buen desarrollo del proceso electoral.

El informe complementa el comunicado del pasado 7 de octubre según el cual la comunidad de inteligencia de EEUU “confiaba” que el gobierno ruso había dirigido el hackeo.

PUBLICIDAD

Junto con la expulsión de los 35 diplomáticos y las sanciones impuestas contra dos servicios de inteligencia rusos este jueves, la difusión del informe puede escalar tensiones ya altas entre Estados Unidos y Rusia en las tan solo tres semanas de mandato que le quedan al presidente Obama.

<b>La primera candidata presidencial de un gran partido. </b>"
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/convencion-democrata/hillary-clinton-se-convierte-en-la-primera-mujer-nominada-a-la-presidencia-por-un-partido-grande" target="_blank">No puedo creer que hemos hecho la grieta más grande en ese techo de cristal hasta el momento</a></b>", dijo Hillary Clinton al aceptar la nominación en julio, y haciendo referencia en ese comentario a ese límite invisible que las mujeres tienen al querer alcanzar puestos de poder.
<b>Un presidente sin ninguna experiencia política</b>. Trump ha roto decenas de normas de la política tradicional. Desde el modo de hacer campaña, hasta cometiendo exhabruptos que a cualquier político de carrera le hubiera costado la nominación. Pero si algo cabe destacar de la llegada del millonario al puesto mayor de este país, 
<b><a href="http://www.univision.com/shows/noticiero-univision/militares-y-multimillonarios-sin-experiencia-politica-destacan-entre-los-miembros-del-gabinete-de-donald-trump-video" target="_blank">es que se trata del primero en no tener ninguna experiencia en política ni en cargos públicos. </a></b>
<b>Las encuestas erróneas. </b>Hasta el mismo martes 8 de noviembre en que Trump ganó la elección presidencial, todo indicaba que la ganadora iba a ser 
<b><a href="http://www.univision.com/personas-hillary-clinton">Hillary Clinton</a></b>, según casi todas las encuestas consideradas como 'serias'. Pero ganó Trump ¿Las técnicas de sondeos ya no son efectivas?, ¿el voto oculto era mayor del que se suponía y no se reflejó en los reportes?... 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/por-que-encuestas-y-pronositicos-no-vieron-venir-el-triunfo-de-donald-trump" target="_blank">aún no hay certezas sobre lo que sucedió y sobre cómo encuestadoras y medios se equivocaron tanto</a></b>. Ese yerro fue la antesala de una victoria que quedará para siempre como una de las mayores sorpresas electorales de las últimas décadas.
<b>La interferencia de Rusia.</b> 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/que-se-sabe-y-que-no-sobre-la-intervencion-de-rusia-en-las-elecciones-de-eeuu">Moscú está al centro de la escena política de EEUU por casos de espionaje e intervención en el proceso electoral</a></b>. El FBI y CIA estuvieron de acuerdo, según reportes, que el constante hackeo a los 
<i>emails</i> del Partido Demócrata y la divulgación de esa información tenían el objetivo de beneficiar a Trump. El 'caso Rusia' se ha vuelto un incordio para los republicanos y una suerte de posible arma que esgrimir para los demócratas que afirman que la elección se perdió por esta causa. 
<br>
<b>El FBI entra en campaña. </b>El 28 de octubre, apenas 11 días antes de la elección, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/asi-es-el-hombre-que-ha-sacudido-la-campana-un-republicano-celoso-de-su-independencia">James Comey, director del FBI</a>, </b>anuncia que 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/encuesta-el-ultimo-anuncio-sobre-los-emails-de-clinton-no-influiria-en-el-voto-de-la-mayoria-de-electores" target="_blank">investigará nuevamente <i>emails</i> vinculados al caso del uso de un servidor privado por parte de Clinton cuando era secretaria de Estado.</a></b> Aunque días después quedó desestimado por el mismo FBI porque no había 'nada nuevo', pero repercutió en la imagen de la candidata, algo que se reflejó en su caída en los sondeos. Varios observadores creen que en una elección tan reñida como la de este año, este fue un factor que pudo haber inclinado las cosas en favor de Trump.
<b>La violencia política. </b>Desde que 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/trump-cancela-evento-de-campana-en-chicago-por-protestas">el 11 de marzo Trump tuviera que suspender por primera vez un acto de campaña en Chicago</a></b> por una protesta en su contra que acabaron con incidentes, la violencia se volvió una constante en la campaña. Se volvió un paisaje habitual ver enfrentamientos entre seguidores y detractores del republicano y ver en sus 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/las-ideas-de-donald-trump-que-enfrentaron-a-los-estadounidenses-en-la-campana-fotos">eventos de campaña manifestantes que eran abucheados -y hasta agredidos- por quienes apoyaban a Trump</a></b>. 
<br>
<b>Un candidato a presidente que no muestra sus impuestos. </b>Todos los candidatos a la presidencia de EEUU desde 1976 han publicado sus declaraciones impositivas. Al negarse a mostrar la suya,
<b> <a href="http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/la-complicada-relacion-de-trump-y-sus-declaraciones-de-impuestos">Trump rompió con una tradición de 40 años</a>, algo que provocó reacciones, incluso del lado republicano. </b>Aunque argumentó que no lo hacía porque el Servicio Nacional de Impuestos (el IRS) lo está auditando, desde el fisco dijeron que eso no era un impedimento.
<b>El rey chequeo o <i>fact checking. </i></b>En esta temporada electoral todos los medios de comunicación hicieron enormes esfuerzos y destinaron decenas de personas a 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/univision-data/de-la-mano-de-trump-el-fact-checking-politico-vive-sus-mejores-dias">verificar la veracidad de los dichos de los candidatos</a></b>. En parte apalancado por la presencia de Trump, un candidato sin experiencia política pero con un historial en el mundo de los negocios con cientos de puntos polémicos y que durante la campaña no ha escatimado en afirmaciones que carecían de fundamento.
<b>El primer socialista 'presidenciable'. <a href="http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/sanders-perdio-la-batalla-de-las-primarias-contra-clinton-pero-estas-son-algunas-de-sus-victorias">Bernie Sanders hizo lo para cualquier político estadounidense habría sido un suicidio político</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/sanders-perdio-la-batalla-de-las-primarias-contra-clinton-pero-estas-son-algunas-de-sus-victorias">: <b>asumirse abiertamente como un socialista</b></a> en un país con una larga tradición de lucha en contra ideas de izquierda. Aún así, el senador logró ganar en más de una veintena de estados en las primarias y por momentos poner en aprietos a Clinton, una competidora con más fuerza e historia que él dentro del partido. Y de paso dejó un movimiento con perspectivas de crecimiento que podría influenciar el futuro político estadounidense.
<b>El año de las noticias falsas. </b>Que habían inmigrantes 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/asi-surgio-el-bulo-de-que-millones-votaron-ilegalmente-contra-trump">indocumentados votando para favorecer a Hillary Clinton</a></b>, o que 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/no-denzel-washington-no-ha-apoyado-a-donald-trump">el actor Denzel Washington había apoyado a Donald Trump...</a></b> las noticias falsas fueron una suerte de calamitosas protagonistas en las elecciones. El súmum del caso fue cuando el rumor irreal promovido por internet de que 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/como-una-noticia-falsa-altero-de-pronto-la-vida-de-un-tranquilo-barrio-residencial-de-washington-dc">Clinton y sus aliados tenían una red de trata sexual de niños</a></b>
<a href="http://www.univision.com/noticias/politica/como-una-noticia-falsa-altero-de-pronto-la-vida-de-un-tranquilo-barrio-residencial-de-washington-dc"> en una pizzería en Washington DC</a> llevó a un hombre a ir armado al local para 'hacer justicia por mano propia'.
<b>Un presidente al centro de la campaña. </b>Desde que Barack
<b> </b>Obama entró en campaña por Hillary Clinton 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/barack-obama-y-hillary-clinton-hacen-campana-juntos-por-primera-vez">el 5 de julio pasado en Carolina del Norte</a></b>, el presidente se metió de lleno en la carrera electoral, con una energía y un afán que no suele ser común en EEUU. Junto a su esposa, Michelle, compartieron escenarios con la candidata demócrata y dieron fervientes discursos en contra de Donald Trump.
<b>La campaña tuitera. </b>La campaña 2016 se libró como nunca antes en Twitter y Facebook. Trump hizo de las redes sociales un campo de batalla en el que se sentía cómodo y que también, con sus tuits explosivos con insultos o comentarios poco apropiados, lo metieron en más de un aprieto. Casi cada uno de los mensajes de Trump en Twitter fueron noticia y ahora que ya es un hecho que llegará a la Casa Blanca parece que seguirá con esa tendencia comunicando, incluso, sopiniones sobre temas de sensibilidad diplomática.
1 / 12
La primera candidata presidencial de un gran partido. " No puedo creer que hemos hecho la grieta más grande en ese techo de cristal hasta el momento", dijo Hillary Clinton al aceptar la nominación en julio, y haciendo referencia en ese comentario a ese límite invisible que las mujeres tienen al querer alcanzar puestos de poder.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo