Una firma que trabajó para la campaña de Trump obtuvo irregularmente datos de 50 millones de usuarios de Facebook

La red social canceló la página de Cambridge Analytica por utilizar información privada violando las normas de Facebook. La empresa usó los datos, conseguidos sin autorización a principios de 2014, para elaborar un programa de software para influir en las elecciones.

Por:
Univision
La firma de análisis de datos Cambridge Analytica usó los datos, conseguidos sin autorización a principios de 2014, para elaborar un programa de software para influir en las elecciones, según una investigación de los diarios The New York Times y The Observer.
Video Firma habría obtenido ilegalmente datos de 50 millones de usuarios de Facebook en campaña de Trump

La firma de análisis de datos Cambridge Analytica recopiló información privada de más de 50 millones de usuarios de Facebook de manera irregular que después utilizó para apoyar a la campaña electoral del presidente Donald Trump en 2016, según una investigación de los diarios The New York Times y The Observer.

El diario británico The Observer dijo que Cambridge Analytica, que fue fundada en Estados Unidos aunque tenía también presencia en Reino Unido, usó los datos, conseguidos sin autorización a principios de 2014, para elaborar un programa de software para influir en las elecciones.

PUBLICIDAD

El periódico citó el testimonio de Christopher Wylie, que ayudó a crear Cambridge Analytica y trabajó con un académico en la Universidad de Cambridge para obtener los datos, asegurando que el sistema puede elaborar el perfil de votantes individuales para enviarles publicidad política personalizada.

Según publicó The New York Times, Cambridge Analytica consiguió financiación de Robert Mercer, un donante conservador que invirtió 15 millones en la empresa en 2013. La compañía se hizo con los datos gracias a la labor de Aleksandr Kogan, un sicólogo rusoestadounidense.

Kogan obtuvo inicialmente permiso de Facebook para acceder a los perfiles de 270,000 personas. Su objetivo era incorporar todos los datos -en los que se encontraban el nombre, los gustos o la residencia- para un estudio de disciplina. Sin embargo, acabó teniendo información de las personas relacionadas con los perfiles a los que accedió, lo que supuso al final amasar los datos de un total de 50 millones de usuarios de la red social.

Ese medio millón de usuarios representa cerca de un tercio de las cuentas activas de Facebook en Norteamérica y casi un cuarto de los votantes potenciales estadounidenses en aquel momento, según The Observer.

"Explotamos Facebook para cosechar millones de perfiles de personas y construir modelos para explotar lo que sabíamos sobre ellos y apuntar a sus demonios internos. Esa fue la base sobre la que se construyó toda la compañía", declaró Wylie.

“Apoye a Hillary, salve a los musulmanes estadounidenses”, se lee en post de Facebook pagado por la organización 
<i>United Muslims for America</i> (Musulmanes Unidos de América, en inglés), una de las involucradas en la investigación sobre la intervención rusa en las elecciones. Este grupo convocó a una manifestación frente a la Casa Blanca el 9 de julio de 2016.
Un post de Facebook pagado por la organización
<i> Security Border</i> (Fronteras Seguras, en español), manejada por la empresa rusa Internet Resarch Agency LLC, una de las acusadas por la oficina del fiscal especial Mueller.
El grupo 
<i>Army of Jesus</i> (Ejército de Jesús, en español), pagó para publicar contenido que involucraba el nombre de 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/hillary-clinton" target="_blank">Hillary Clinton</a></b> con temas religiosos y polémicos. Aquí se ve un diálogo en el que 'Satán' dice que "si gana Clinton, él gana".
El grupo 
<i>Being Patriotic</i> (Ser Patriótico, en español) pagó para promover vía Facebook dos concentraciones contra Hillary Clinton en Nueva York bajo el título "Abajo con Hillary".
La organización 
<i>Woke Blacks</i> (Negros Despiertos, en español) también está señalada en la acusación de Mueller por sus vínculos la empresa rusa Internet Resarch Agency LLC.
Una publicación pagada en Facebook por el grupo 
<i>Stop All Islam</i> (Paremos todo el Islam, en español), involucrada en la investigación.
La organización con presunto origen ruso 
<i>Donald Trump América</i> pagó anuncios que llamaban a la descalificación de Clinton para la carrera presidencial porque 
<b>‘la sucesión democrática de la familia Clinton atenta contra el núcleo político por los padres fundadores”. </b>
<i><b>Defend the 2nd</b></i> (Defender la segunda enmienda de la Constitución, en español), otro de los grupos que promovía durante la campaña 2016 contenido en Facebook relacionado con los derechos a tener armas.
<i>Don’t Shoot </i>(No dispare, en español), un grupo que supuestamente condenaba la brutalidad policial. Según el documento presentado por Mueller, este es otro de los grupos de Facebook señalados como falsos promovidos por ciudadanos rusos.
1 / 9
“Apoye a Hillary, salve a los musulmanes estadounidenses”, se lee en post de Facebook pagado por la organización United Muslims for America (Musulmanes Unidos de América, en inglés), una de las involucradas en la investigación sobre la intervención rusa en las elecciones. Este grupo convocó a una manifestación frente a la Casa Blanca el 9 de julio de 2016.
Imagen David Maris

El rol en la campaña

¿Cómo llegó Cambridge Analytica hasta la campaña de Trump? El director de la misma era el británico Alexander Nix, quien contactó con el republicano Mercer gracias a Stephen Bannon, el influyente asesor de Trump que jugó un papel importante en la elección del magnate. Bannon fue quien escogió de hecho el nombre de la empresa y se convirtió en un inversor de la misma.

PUBLICIDAD

De esta manera, la campaña de Trump contrató a Cambridge Analytica en junio de 2016 y le pagó más de 6,2 millones de dólares, según datos de la Comisión Electoral Federal. En su sitio web, la firma dice que "aportó a la campaña presidencial de Donald J. Trump la experiencia y el conocimiento que le ayudaron a ganar la Casa Blanca".

La oficina del fiscal especial Robert Mueller que investiga la interferencia rusa en las elecciones presidenciales del 2016 anunció la apertura de un proceso contra 13 ciudadanos de Rusia y 3 organizaciones de ese país.
Video Rosenstein dice que 13 ciudadanos rusos cometieron "guerra de información contra EEUU"


Un funcionario de la campaña de Trump rechazó la información y aseguró que solo se usó al Comité Nacional Republicano para sus datos de votantes. "Cualquier reclamo de que se usaron datos de votantes de otra fuente para apoyar la victoria en 2016 es falso", señaló a la agencia Reuters a condición de que se respetara su anonimato.

Este sería uno de los mayores robos de datos de la conocida red social. Por este motivo, Facebook anunció el viernes la suspensión de Cambridge Analytica tras descubrir que las políticas de privacidad de datos habían sido violadas. Los diarios, que citaron a exempleados, asociados y documentos de Cambridge Analytica, afirmaron que la brecha de seguridad fue una de las mayores en la historia de la red social.

Investigaciones en marcha

La fiscal general de Massachusetts, Maura Healey, anunció la puesta en marcha de una investigación tras conocerse la noticia. "Los habitantes de Massachusetts merecen respuestas inmediatas de Facebook y Cambridge Analytica", dijo en un mensaje en Twitter con un enlace a un reporte del Times.

Por su parte, la comisaria británica de información anunció el sábado que está investigando si hubo una “adquisición y uso ilegal” de datos de Facebook, informó la agencia AP.

PUBLICIDAD

Elizabeth Denham destacó la importancia de que “el público tenga pleno conocimiento de cómo se usa y comparte la información en las campañas políticas modernas y cómo puede afectar su intimidad”.

“Toda medida penal y civil derivada de la investigación será aplicada enérgicamente”, aseguró.

Las discusiones entre manifestantes pro y contra Trump son comunes, como esta de Anaheim, California, el 25 de mayo de 2016. Dejó al menos a 16 personas arrestadas.
Esta pelea entre partidarios y contrarios de Trump fue en San Diego, California, el 27 de mayo de 2016. Arrestaron al menos a10 personas en la jornada.
La policía saca a un manifestante anti Trump de la presentación del candidato en Albuquerque, el 24 de mayo. Nuevo México es el estado con mayor porcentaje de hispanos del país y acude a primarias el 7 de junio.
Esta persona protestaba mientras Trump pronunciaba un discurso dentro de un hotel en Burlingame, California, el 29 de abril.
Esta escaramuza entre detractores y simpatizantes del virtual candidato republicano fue en en Costa Mesa, California, el jueves 28 de de abril de 2016.
Las peleas involucran a estadounidenses de todas las edades. Esta ocurrió durante el acto de campaña del 23 del abril de 2016 en Waterbury, Connecticut.
Las discusiones acaloradas entre partidarios y opositores de Trump son tan comunes como la parafernalia proselitista. Este encontronazo ocurrió en Salt Lake City, Utah, el 22 de marzo de 2016.
Los arrestos policiales son frecuentes en las ciudades por donde pasa la campaña de Donald Trump. Esta detención a un opositor al magnate fue en Nueva York, el 19 de marzo de 2016.
A puñetazos, los seguidores de Trump sacan a quienes se le oponen. El episodio transcuría mientras el virtual candidato republicano se dirigía al público en Tucson, Arizona, el 19 de marzo de 2016.
"Trump es un odiador", reza el cartel que llevaba esta manifestante en el anfiteatro Sunset Cove de Boca Ratón, Florida, el 13 de marzo de 2016.
"No en mi ciudad", se leyó en los mensajes de opositores en Kansas City, el 12 de marzo de 2016. Fueron repelidos con gas pimiento.
El trato de Donald Trump hacia las mujeres ha sido un tema importante durante la campaña. Ellas discuten sobre el virtual candidato en Cleveland, Ohio, el 12 de marzo de 2016.
Los enfrentamientos ocurridos en Chicago, el 11 de marzo de 2016, llevaron a las suspensión de los actos de Donald Trump.
La tensión fue creciendo entre los asistentes a la Universidad de Illinois, Chicago, en marzo.
Una opositora (I) del candidato republicano Donald Trump intercambia insultos con una seguidora en Fayetteville, Carolina del Norte, el 9 de marzo.
El fotógrafo de la revista Time, Christopher Morris, es agredido y expulsado del evento de Donald Trump en Radford, Virginia, el 29 de febrero. El medio donde trabaja se quejó en un comunicado.
La prensa muestra preocupación por el trato del candidato a los periodistas. El empresario ordenó expulsar al periodista de Univision Jorge Ramos, durante una rueda de prensa el 26 de agosto de 2015, cuando le interpelaba sobre el muro que piensa construir en la frontera entre Estados Unidos y México.
1 / 17
Las discusiones entre manifestantes pro y contra Trump son comunes, como esta de Anaheim, California, el 25 de mayo de 2016. Dejó al menos a 16 personas arrestadas.
Imagen David McNew/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo