Dreamers sin ciudadanía y más deportaciones aceleradas: este es el plan migratorio que sí firmaría Trump

El presidente presiona al Congreso para que apruebe un duro plan migratorio basado en los "cuatro pilares" que anunció en enero y que incluyen el muro en la frontera con México, aumentar las redadas y las deportaciones, reducir la inmigración legal e impedir que los ciudadanos pidan la residencia de sus padres.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El presidente de la Cámara de Representantes dijo que los republicanos buscan un consenso sobre proposiciones del presidente Donald Trump. Algunos legisladores de este partido lo presionaron para que autorizara una votación que incluya DACA.
Video Ryan se compromete a permitir votación de plan migratorio tras presión de legisladores republicanos

El anuncio hecho este viernes por el presidente Donald Trump, de que no firmará una iniciativa de ley migratoria que preparan conservadores moderados de la Cámara de Representantes, vuelve a colocar en el centro del debate el proyecto de ley del congresista Bob Goddlatte (republicano por Virginia), un plan escrito sobre la base de los principios migratorios que el presidente le prometió a sus electores durante la campaña.

Conocido como 'Securing America’s Future Act HR 4760' (Asegurando el Futuro de América), el proyecto se basa en los cuatro pilares dibujados por la Casa Blanca en enero, cuando el Congreso discutía el presupuesto para el año fiscal 2018.

PUBLICIDAD

Los pilares exigidos por Trump son:

  • Un camino a la ciudadanía para 1.8 millones de soñadores, quienes primero recibirán una residencia provisional por 12 años y luego la green card. Cinco años más tarde serán elegibles para convertirse en ciudadanos por naturalización.
  • $25,000 millones para construir el muro a lo largo de la frontera con México, aumentar las detenciones, acelerar las deportaciones, regular el proceso de asilo y eliminar la inmigración indocumentada, entre otras exigencias.
  • Eliminar la lotería de visas y reducir la reunificación familiar.
  • Establecer un sistema migratorio basado en méritos.

El último tuit

Tras declarar que no firmará el plan republicano moderado sobre inmigración, el presidente utiilizó su cuenta en la red social Twitter para decir, una vez más, que "los demócratas están forzando la desintegración de las familias en la frontera con su horrible y cruel agenda legislativa", un tema recurrente en lo que va de este año.

También indicó que, "cualquier Proyecto de Ley de Inmigración DEBE TENER fondos completos para el Muro, finalizar la Captura y Liberación, Lotería y Cadena de Visas, e ir a Inmigración Basada en Méritos. ¡VVamos por ello! ¡GANAR!", puntualizó.

El plan Goodlatte-Labrador

Los demócratas advierten que el proyecto de ley Goodlatte-Labrador pretende “realizar los cambios más radicales a las leyes de inmigración de nuestro país” desde que el Congreso aprobó la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) en 1965, durante el gobierno del demócrata Lindon B. Johnson.

PUBLICIDAD

Un borrador actualizado de la iniciativa filtrado el jueves, muestra que además cuenta con el respaldo del congresista republicano James Sensenbrenner (Wisconsin), quien en 2005 patrocinó el proyecto de ley HR 4473, aprobado por la Cámara de Representantes y que entre otras medidas criminalizó la estadía indocumentada.

La iniciativa fue desestimada en 2016 tras la disolución por parte del entonces liderazgo republicano del Comité de Conferencia.

La versión 2018 de aquel plan vuelve a poner en la mira la criminalización de la estadía no autorizada en el país, un acto que, por ahora sigue siendo sin papeles, por ahora una falta de carácter civil no criminal, pero que el gobierno de Trump decretó en enero del año pasado como una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

Qué incluye el plan

El proyecto de ley HR 4760 contempla:

  • Dejar sin un camino a la ciudadanía a los cerca de 700,000 dreamers protegidos por DACA. Los demócratas advierten que tan solo el 10% de ellos calificarían para un permiso de trabajo renovable y un estatus legal de permanencia por varios años, pero no permanente.
  • Fin al sistema de inmigración basado en la familia. Los republicanos le llaman “inmigración en cadena”. Impide que los ciudadanos estadounidenses se reúnan con sus padres, hijos adultos y hermanos en el extranjero.
  • Establece un sistema de inmigración basado en méritos.
  • Elimina la lotería de visas.
PUBLICIDAD
  • Tiempo de cárcel para millones de indocumentados. Criminaliza la permanencia indocumentada y la convierte en una ofensa criminal. Establece una multa o una pena de cárcel con un máximo de hasta 20 años.
  • Reduce a la mitad el número de solicitantes de asilo. Endurece los requisitos.
  • Otorga $25,000 millones para la construcción del muro en la frontera con México y uso de tecnología militar en la frontera.
  • Despliegue de la Guardia Nacional en la frontera.
  • E-Verify obligatorio, incluso para ciudadanos estadounidenses
  • Cumplimiento obligatorio de los detainers de ICE, incluso en las jurisdicciones santuario.
  • Fortalecimiento del Programa Federal 287(g), que otorga poderes extraordinarios a las policías para detener a indocumentados. Los convierte en agentes federales de inmigración.
  • Encarcelamiento indefinido. Permite que el DHS encarcele indefinidamente a cualquier inmigrante indocumentado, incluidos dreamers e inmigrantes amparados con TPS mientras sus casos de deportación se resuelven en las cortes de inmigración.

Temores fundados

Demócratas, e incluso republicanos moderados, temen que si se aprueba el proyecto de ley Goddlatte y se convierte en ley, las autoridades federales incurran en una posible “clasificación errónea” de inmigrantes inocentes al identificarlos como “miembros de pandillas” para negarles sus derechos de permanencia en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

“Este proyecto de ley permite a los agentes de inmigración etiquetar a los jóvenes como miembros de pandillas con poca o ninguna evidencia, solo una razón para creer que la persona es o fue miembro de una pandilla”, dijo a Univision un vocero del Caucus Congresional Hispano (CHC).

A su vez, la oficina de la líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (California), indicó que la advertencia lanzada por Trump este viernes, de que no firmará la versión “moderada” del plan migratorio que redacta un grupo apoyado por el presidente del Congreso, Paul Ryan (Wisconsin), “es terrible”.

“El presidente hace esto por razones políticas”, dijo Jorge Aguilar, vocero de Pelosi. “La Casa Blanca quiere desahecerse de cualquier iniciativa que alcance una solución para los dreamers”, apuntó.

La oposición estima además que “el anuncio del presidente muestra sus valores antiinmigrantes y nos conforma que no quiere una solución para algo que la mayoría del país busca arreglar, incluso los republicanos”.

Temor e incertidumbre. Este miércoles, muchos inmigrantes sin papeles preferían mantenerse en sus casas por el temor a ser detenidos.
"Estoy desesperado", le escribió Ramón a su esposa cuando supo de la redada de ICE en la empresa de jardinería. "Cuida a los niños", le respondió ella.
Yobery y Mariana tienen listas tres maletas con ropa y pañales en caso de tener que abandonar su casa tras una redada en el complejo de casas trailers.
Tras 12 años viviendo en EEUU, Ramón asume la gravedad de la situación. Tras la detención de su esposa en la redada, se hace ahora cargo él solo de sus tres hijos de 8, 6 y 1 año, todos nacidos en el país.
A María la arrestaron durante la redada, pero la trasladaron al hospital por un mareo. Esta madre soltera fue de las pocas liberadas ese mismo día, aunque ahora carga con un grillete en el tobillo izquierdo y debe presentarse en las oficinas de ICE el próximo lunes.
El hijo más pequeño de Yobery y Mariana tiene cinco meses y nació en Ohio. Ambos padres temen ser separados de sus hijos por las autoridades migratorias.
El padrastro de Rosa, de 17 años, fue detenido en la redada. Con su madre y seis hermanos, buscan opciones para que sea liberado.
Por temor a que ICE visite el complejo de casas móviles donde vivía la mayoría de los arrestados, algunas familias abandonaron sus viviendas.
Este es el complejo de casa móviles donde vivían decenas de las personas que fueron detenidas durante la redada. Ahora, sus tres calles están desoladas.
Decenas de voluntarios llevaron comida al Templo Genesaret en Norwalk, Ohio, donde los familiares de los detenidos se reunieron para saber sus opciones legales.
Svetlana Schreiber, una abogada de inmigración, explica a una sala llena de familiares los derechos que tienen los detenidos y las opciones legales a las que podrían acceder.
El abogado Eugenio Mollo Jr., quien viajó desde Toledo, Ohio, entrega guías migratorias a familiares de detenidos en la redada durante un evento en una iglesia cristiana de Norwalk. También escuchó los casos de manera individual y anticipó qué opciones reales de evitar la deportación tienen los arrestados en la redada.
1 / 12
Temor e incertidumbre. Este miércoles, muchos inmigrantes sin papeles preferían mantenerse en sus casas por el temor a ser detenidos.
En alianza con
civicScienceLogo