EEUU registra el mayor número de casos de sarampión en tres décadas y Texas representa el 60% de los casos

Esta enfermedad grave y altamente contagiosa, que en su día se consideró erradicada del país gracias a las vacunas, está reapareciendo en un contexto de descenso de las tasas de vacunación y creciente desconfianza hacia las autoridades de salud en el país.

Por:
Univision y Agencias
Desde que se declaró la eliminación de esta enfermedad en el año 2000, se había estado reportando un promedio de alrededor de 180 casos al año, según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Más información en UnivisionNoticias.com.
Video EEUU supera los 1,000 casos de sarampión por primera vez en cinco años, según los CDC

Estados Unidos vive en lo que va del 2025 la peor epidemia de sarampión en más de 30 años, según un recuento publicado este lunes por la Universidad Johns Hopkins.

Hasta este 7 de julio, se habían registrado 1,281 casos. Esta es la cifra total más alta desde 1992, según el U.S. Measles Tracker (un sistema de seguimiento del sarampión en EEUU), gestionado por el Centro Internacional de Acceso a las Vacunas (IVAC) de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins.

PUBLICIDAD

Por su parte, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC, por sus siglas en inglés) reportaron que hasta 1 de julio hubo un total de 1,267 casos confirmados de sarampión en 38 jurisdicciones: Alaska, Arkansas, Arizona, California, Colorado, Florida, Georgia, Hawái, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Kentucky, Luisiana, Maryland, Míchigan, Minnesota, Misuri, Montana, Nebraska, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York (ciudad y estado), Carolina del Norte, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Dakota del Sur, Tennessee, Texas, Utah, Vermont, Virginia y Washington.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

De acuerdo con la universidad, Texas representa más del 60 % del brote de los casos presentes en casi 40 de los 50 estados.

Esta enfermedad grave y altamente contagiosa, que en su día se consideró erradicada del país gracias a las vacunas, está reapareciendo en un contexto de descenso de las tasas de vacunación y creciente desconfianza hacia las autoridades de salud.

"El brote que estamos viendo actualmente en los Estados Unidos subraya la importancia de mantener niveles adecuados de vacunación contra el sarampión", afirmó William Moss, director ejecutivo del IVAC, que codirige el proyecto de seguimiento del sarampión.

"Estados Unidos corre el riesgo de perder su estatus de eliminación del sarampión si los casos continúan a este ritmo. A medida que la confianza en las vacunas sigue viéndose socavada, la inmunización es más importante que nunca para poner fin a este brote y prevenir futuros brotes", agregó en un comunicado.

PUBLICIDAD

¿Quiénes son los más afectados por el brote de sarampión?

La epidemia se ha cobrado hasta ahora tres vidas, todas ellas de personas no vacunadas, entre ellas dos niños pequeños.

La última muerte infantil relacionada con el sarampión en Estados Unidos se produjo en 2003, tres años después de que se declarara oficialmente erradicada la enfermedad gracias a la vacunación.

El último brote importante se registró en 2019 en las comunidades judías ortodoxas de Nueva York y Nueva Jersey, con 1,274 casos, pero sin muertes.

El sarampión es un virus respiratorio muy contagioso que se transmite a través de las gotículas que expulsa una persona infectada al toser, estornudar o simplemente respirar.

El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., ha sido acusado por expertos de haber agravado la crisis sanitaria al avivar los temores sobre la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR), una vacuna muy eficaz que él ha afirmado falsamente que es peligrosa y contiene restos fetales.

Mira también:

Este 2025 se han reportado más de 8,000 casos de tos ferina en Estados Unidos; además, en algunos estados también se han registrado muertes relacionadas con la enfermedad. La doctora Juanita Mora señala que este aumento puede deberse a la baja tasa de vacunación, por lo que hace un llamado a la comunidad para inmunizarse y explica qué se debe tener en cuenta. Te puede interesar: Cómo el brote de sarampión en EEUU se extendió a México (y qué hace el país para contenerlo).
Video Suben los casos de tos ferina en EEUU: a qué se debe el aumento y quiénes pueden recibir la vacuna
En alianza con
civicScienceLogo