Este miércoles las autoridades de la ciudad china de Wuhan, epicentro del peligroso brote de coronavirus, anunció la paralización del transporte público que entra o sale de esa urbe de nueve millones de personas en un nuevo esfuerzo de salud pública para detener la expansión del contagio.
Cierran al transporte público la ciudad china epicentro del coronavirus: por qué las autoridades tomaron esta decisión
Las autoridades de Wuhan han decidido suspender el transporte público para evitar que entre o salga gente de esa urbe de 9 millones de habitantes. El coronavirus es aún un enemigo desconocido. Subestimar estas enfermedades que se transmiten por vía respiratoria ya dejaron consecuencas graves en el pasado y ya hay indicios preocupantes de que vuelva a repetirse.

La medida ocurre en momentos de la celebración próxima del Nuevo Año Lunar, cuando millones de habitantes del país se trasladan a sus ciudades natales para la celebración familiar de la fecha, uno de los feriados más importantes de China.
Fuera del gigante asiático, el mundo ve con preocupación el nuevo brote. El por qué está en alerta ante el nuevo coronavirus de China puede resumirse en cinco palabras: el temor a lo desconocido.
Lidiar con un virus impredecible con capacidad de matar es uno de los grandes temores de la comunidad científica y las autoridades de salud pública que ahora enfrentan justamente ese desafío.
Todo esto bajo la sombra de lo que ocurrió en 2002-2003 con el Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS) que también comenzó en China y terminó por expandirse a 29 países contagiando a más de 8,000 personas y matando a casi 800.
En aquella oportunidad el hermetismo del gobierno chino que inicialmente intento encubrir la epidemia no ayudó. Pareciera que han aprendido la lección y desde el 31 de diciembre (cuando se creía que era un brote aislado) han demostrado mayor transparencia, pero también queda la duda de si comparten todo lo que saben.
Los reportes de casos han ascendido dramáticamente: de 9 muertos y unos 300 casos reportados el martes, las cifras oficiales subieron a 544 casos y 17 muertos la mañana de este miércoles. “Tenemos razones para dudar si la vigilancia es adecuada ya que los casos siguen subiendo”, tuiteó Lawrence Gostin, experto en salud pública de la Universidad de Georgetown.
Many of us reassured public nCoV was not serious. China either was too confident or not fully transparent. There is reason to lose trust in the clarity & reliability of info, as data have emerged of mounting cases & efficient human transmission. We must demand answers from EC.
— Lawrence Gostin (@LawrenceGostin) January 21, 2020
El coronavirus -del que ya se tiene la secuencia genética lo que ha permitido crear tests de despistaje- ha demostrado ser mucho más peligroso de lo que inicialmente se anticipó.
Te explicamos por qué es importante no subestimarlo.