El Nobel de Medicina premia descubrimiento sobre cómo las células se adaptan a la disponibilidad de oxígeno

Los estadounidenses William Kaelin y Gregg Semenza y el británico Peter Ratcliffe recibieron el lunes el galardón por su descubrimiento de cómo las células sienten y se adaptan al oxígeno disponible, un hallazgo que sienta las bases para posibles tratamientos contra la anemia o el cáncer.

Por:
Univision
Thomas Perlmann, secretario general del Comité Nobel, presenta a los ganadores del Nobel de Medicina de este año William G. Kaelin Jr, Sir Peter J. Ratcliffe y Gregg L. Semenza, en una conferencia de prensa en Estocolmo (Suecia).
Thomas Perlmann, secretario general del Comité Nobel, presenta a los ganadores del Nobel de Medicina de este año William G. Kaelin Jr, Sir Peter J. Ratcliffe y Gregg L. Semenza, en una conferencia de prensa en Estocolmo (Suecia).
Imagen TT NEWS AGENCY/REUTERS

“Han revelado los mecanismos de uno de los procesos adaptativos más esenciales de la vida”, destacó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo en el comunicado en el que anunció el premio. “Han establecido las bases de nuestra comprensión de cómo los niveles de oxígeno afectan al metabolismo celular y las funciones fisiológicas. Sus descubrimientos han abierto la vía a nuevas estrategias prometedoras para combatir la anemia, el cáncer y otras muchas enfermedades”.

PUBLICIDAD

La importancia del rol del oxígeno se conoce desde hace mucho tiempo, pero se ignoraba cómo las células se adaptan a los cambios en los niveles de oxígeno y lo transforman en energía. Los galardonados con este premio revelan los mecanismos moleculares que subyacen en este proceso.

Siguiendo la tradición, el Nobel de Medicina, dotado con unos 912,000 dólares, se anuncia el primer lunes de octubre y, como cada año, es el primero que se hace público. En los próximos días le seguirán el de Física (mañana martes); Química (miércoles); Literatura (jueves); Paz (viernes); y Economía (el próximo lunes).

Los galardonados son:

  • William G. Kaelin, Jr., nacido en 1957 en Nueva York, profesor en la Facultad de Medicina de Harvard. Estableció su propio laboratorio de investigación en el Instituto del Cáncer Dana-Farber en Boston.
  • Gregg L. Semenza, nacido en 1956 en Nueva York, es profesor de pediatría, radiología oncológica y ciencias de la radiación molecular, química biológica, medicina y oncología en la Facultad de medicina de la Universidad Johns Hopkins. Se convirtió en profesor titular en la Universidad Johns Hopkins en 1999 y desde 2003 es director del Programa de Investigación Vascular en el Instituto Johns Hopkins de Ingeniería Celular.
  • Sir Peter J. Ratcliffe, nacido en 1954 en Lancashire (Reino Unido), es un médico y profesor que estableció un grupo de investigación independiente en la Universidad de Oxford. Es director de Investigación Clínica en el Instituto Francis Crick de Londres, director del Instituto Target Discovery en Oxford y miembro del Instituto Ludwig para la Investigación del Cáncer.

El año pasado, los galardonados con el Nobel de Medicina fueron el estadounidense James Allison y el japonés Tasuku Honjo por descubrimientos que han propiciado el desarrollo de nuevos medicamentos que activan el sistema inmunológico y lo impulsan a combatir el cáncer. Estas terapias pueden derrotar incluso los tumores malignos más mortales. Con su descubrimiento, los premios revolucionaron la comprensión de cómo el sistema inmunológico reconoce las células tumorales y crearon un cambio de paradigma en la oncología clínica con el potencial de alterar la forma en que se trata el cáncer.

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo