Qué es la técnica de “tijeras genéticas” que ganó el Nobel de Química y su importancia para el control de enfermedades hereditarias
Las descubridoras de la técnica del CRISPR, la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer A. Doudna, ganaron esta semana el prestigioso galardón. Explicamos en qué consiste esta herramienta que permite cortar y pegar ADN y puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias.
Por:
Univision
De confirmarse el nacimiento de las bebés (gemelas) sería un avance para la ciencia, aunque con implicaciones éticas. Un especialista responde a nuestras preguntas.
Video Científico chino asegura haber creado a los primeros bebés humanos inmunes al VIH
La microbióloga Emmanuelle Charpentier, del Centro Max Planck, con sede en Alemania, y la química Jennifer Doudna, de la Universidad de California en Berkeley, recibieron el Nobel que concede cada año la Academia Sueca de las Ciencias por el desarrollo del método CRISPR-Cas9 de edición del genoma humano.
La francesa, de 51 años, y la estadounidense, de 56, se convierten así en la sexta y séptima mujer que ganan un Nobel de Química desde 1901.
El premio recompensa "un método de edición de genes que contribuye a desarrollar nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias", subrayó el jurado.
En junio de 2012, las dos genetistas y su equipo describieron en la revista Science una nueva herramienta con la que se podía simplificar el genoma. El mecanismo se llama Crispr/Cas9 y es conocido como "tijeras moleculares".
Respondemos algunas preguntas básicas sobre este descubrimiento:
1 / 13
La 29 edición de la entrega de los premios Ig Nobel tuvo lugar este jueves en el Teatro Sanders de la Universidad de Harvard, con el objetivo de "celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo y estimular el interés de las personas en la ciencia, la medicina y la tecnología". Como es costumbre, los asistentes a la gala lanzaron aviones de papel al escenario.