Qué tan efectivas y necesarias son las nuevas vacunas contra ómicron

La FDA acaba de autorizar las vacunas de refuerzo específicamente diseñadas para las subvariantes BA.4 y Ba.5 de ómicron. ¿Vale la pena ponérselas? Dos expertos en inmunología responden a esta y otras dudas frecuentes en torno a ellas.

Por:
Prakash Nagarkatti .
A partir de la próxima semana, millones de personas en EEUU podrían comenzar a recibir las nuevas dosis de refuerzo adaptadas por Moderna y Pfizer para hacer frente a las subvariantes de ómicron. Según expertos, aplicarse esta dosis adicional ayudaría a mejorar la respuesta inmune y a generar defensas específicas contra los cambios que ha presentado el virus original. Cabe señalar que todavía hace falta la aprobación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video FDA autoriza vacunas de refuerzo para combatir las subvariantes de ómicron: ¿quiénes las podrán recibir y desde cuándo?

El 31 de agosto, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de vacunas de refuerzo actualizadas contra el covid-19 que están diseñadas específicamente para combatir las dos subvariantes de ómicron más recientes y contagiosas, BA.4 y BA.5.

Luego de la autorización de uso de emergencia de la FDA, se espera que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades respalden las inyecciones, lo que les permitirá administrarlas en cuestión de días.

PUBLICIDAD

Las nuevas vacunas de refuerzo, una de Moderna y otra de Pfizer-BioNTech, llegan cuando más de 450 personas siguen muriendo de covid-19 todos los días en Estados Unidos.

Al 31 de agosto de 2022, solo el 48,5% de las personas elegibles para la vacuna de refuerzo en el país han recibido su primer booster, y poco menos del 34% de las personas elegibles han recibido el segundo.

Estos números bajos pueden estar influenciados en parte por las personas que esperan las versiones más nuevas de las vacunas para obtener una mejor protección. Pero los refuerzos han demostrado ser una capa esencial de protección contra el covid-19.

Prakash Nagarkatti y Mitzi Nagarkatti son inmunólogos que estudian los trastornos infecciosos y cómo las vacunas activan diferentes aspectos del sistema inmunitario para combatir las infecciones. A continuación, analizan cómo los boosters actualizados entrenan el sistema inmunitario y cuán protectores podrían ser contra el covid-19.

¿Qué diferencia a estas vacunas de refuerzo actualizadas?

Las vacunas de refuerzo recién autorizadas son las primeras actualizaciones de las vacunas originales contra el covid-19 que administraron a finales del 2020.

Utilizan la misma tecnología de ARNm que las vacunas originales. La diferencia clave entre las inyecciones originales y la nueva versión bivalente es que esta última consiste en una mezcla de ARNm que codifica las proteínas de pico tanto del virus SARS-CoV-2 original como de las subvariantes de ómicron más recientes, BA .4 y BA.5.

PUBLICIDAD

Actualmente las subvariantes BA.4 y BA.5 son las predominantes en todo el mundo. En Estados Unidos actualmente el 89% de las infecciones por covid-19 son causadas por BA.5 y el 11% corresponden a BA.4.

La incapacidad de las cepas vacunales originales para prevenir la reinfección y desencadenar una inmunidad protectora a largo plazo provocó la necesidad de diseñar vacunas reformuladas.

¿Cómo desencadena una respuesta inmunitaria una vacuna bivalente?

En una infección real de covid-19, el virus SARS-CoV-2 usa su proteína de pico que sobresale para adherirse a las células humanas y entrar a ellas.

La proteína espiga desencadena la producción de los llamados anticuerpos neutralizantes, que se unen a la proteína espiga y evitan que el virus invada otras células.

Pero cuando el virus muta, como sabemos que lo hace, los anticuerpos que se produjeron previamente en respuesta al virus ya no pueden unirse de manera efectiva a la proteína espiga recién mutada. En este sentido, el virus SARS-CoV-2 actúa como un camaleón, un maestro del disfraz, cambiando la configuración de su cuerpo y escapando al reconocimiento del sistema inmunitario.

Las mutaciones virales en curso son la razón por la cual los anticuerpos producidos en respuesta a las cepas de vacunas originales se han vuelto menos efectivos con el tiempo para defenderse de las infecciones por nuevas variantes.

El concepto de vacunas bivalentes destinadas a proteger contra dos cepas diferentes de un virus no es nuevo. Por ejemplo, Cervarix es una vacuna bivalente aprobada por la FDA que brinda protección contra dos tipos diferentes de virus del papiloma humano (VPH) que causan cáncer.

PUBLICIDAD

¿Cuán protectoras serán las nuevas vacunas de refuerzo para evitar el contagio?

Todavía no hay estudios en humanos sobre la eficacia de la nueva vacuna bivalente para prevenir reinfecciones y brindar protección inmunológica a largo plazo.

Sin embargo, en ensayos clínicos y estudios de laboratorio en humanos, tanto Pfizer-BioNTech como Moderna descubrieron que su versión inicial de la vacuna bivalente, que estaba dirigida contra el virus SARS-CoV-2 original y una cepa de ómicron anterior, BA.1, inducía una fuerte respuesta inmune y protección más prolongada contra la cepa original y la variante BA.1.

Además, las empresas informaron que la misma combinación temprana generó una respuesta de anticuerpos significativa contra las subvariantes de ómicron más nuevas, BA.4 y BA.5, aunque esta respuesta de anticuerpos fue menor que la observada contra la subvariante BA.1.

Con base en esos resultados, en la primavera de 2022, la FDA rechazó los refuerzos bivalentes BA.1 porque la agencia consideró que los refuerzos pueden no brindar suficiente protección contra las cepas más nuevas, BA.4 y BA.5, que -para entonces- se estaban extendiendo rápidamente por todo el mundo.

Entonces, la FDA pidió a Pfizer-BioNTech y Moderna que desarrollaran vacunas bivalentes dirigidas específicamente a BA.4 y BA.5; en lugar de BA.1.

Debido a que los ensayos clínicos requieren mucho tiempo, la FDA estaba dispuesta a considerar estudios en animales y otros hallazgos de laboratorio, como la capacidad de los anticuerpos para neutralizar el virus, para decidir si autorizaba los refuerzos bivalentes.

PUBLICIDAD

Esta decisión ha generado controversia sobre si es apropiado que la FDA apruebe un refuerzo sin datos humanos directos que lo respalden.

Sin embargo, la FDA ha declarado que millones de personas han recibido de manera segura las vacunas de ARNm, que originalmente se probaron en humanos, y que los cambios en las secuencias de ARNm en las vacunas no afectan la seguridad de la vacuna. Así, concluyó que las vacunas bivalentes son seguras y que no es necesario esperar a los ensayos clínicos en humanos.

También cabe señalar que las vacunas contra la influenza se introducen cada año en función de la predicción de la cepa que probablemente sea dominante, y dichas formulaciones no se someten a nuevos ensayos clínicos.

Según la evidencia disponible de las vacunas anteriores contra el covid-19, creemos que es muy probable que los nuevos refuerzos continúen ofreciendo una fuerte protección contra la enfermedad severa que conduce a la hospitalización y la muerte. Pero queda por ver si protegerán contra la reinfección y los contagios progresivos.

¿Será solo una única inyección de refuerzo contra el covid-19?

Las vacunas bivalentes solo se pueden usar como vacuna de refuerzo al menos dos meses después de completar la serie primaria, o las vacunas iniciales requeridas, o después de una vacuna de refuerzo anterior.

La vacuna bivalente de Moderna está autorizada para su uso en personas mayores de 18 años, mientras que la vacuna bivalente de Pfizer está autorizada para mayores de 12 años.

PUBLICIDAD

Debido a la superioridad de las vacunas bivalentes, la FDA también eliminó la autorización de uso de las vacunas monovalentes originales de Moderna y Pfizer con fines de refuerzo en personas de 18 años o más y de 12 años o más, respectivamente.

Las nuevas vacunas bivalentes contienen una dosis más baja de ARNm y, como tales, están destinadas a usarse solo como refuerzos y no en personas que nunca han recibido una vacuna contra el covid-19.

¿Las nuevas vacunas de refuerzo contra el covid-19 protegerán contra futuras variantes?

El rendimiento de las vacunas bivalentes frente a las nuevas variantes que puedan surgir dependerá de la naturaleza de las futuras mutaciones de la proteína espiga.

Si se trata de una mutación menor o un conjunto de mutaciones en comparación con la cepa original o con las variantes ómicron BA.4 y BA.5, las nuevas inyecciones brindarán una buena protección.

Sin embargo, si una nueva cepa hipotética presentara mutaciones altamente únicas en su proteína espiga, entonces es probable que una vez más pudiera esquivar la protección inmunológica.

Por otro lado, el desarrollo exitoso de las vacunas actualizadas demuestra que la tecnología de vacunas de ARNm es lo suficientemente ágil e innovadora como para que, dentro de un par de meses de la aparición de una nueva variante, ahora sea posible desarrollar y distribuir nuevas vacunas que están hechos a medida para luchar contra una variante emergente.

* Prakash Nagarkatti y Mitzi Nagarkatti son profesores de patología, micobiología e inmunología de la Universidad de Carolina del Sur.

PUBLICIDAD

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

<b>Viruela. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 300 millones (en el siglo XX).</b> Aunque hay registros de intentos anteriores de inoculación de esta enfermedad, la primera vacuna formal se obtuvo en 1796. Su masificación salvó por lo menos cinco millones de vidas cada año. Causaba fiebre alta y un severo salpullido en la piel. La 
<a href="https://www.who.int/es"><u>Organización Mundial de la Salud</u></a> declaró erradicada la viruela en 1980. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/20-enfermedades-que-transformaron-al-mundo-las-epidemias-mas-devastadoras-de-la-historia-fotos-fotos"><u><i>Vea aquí las fotografías de las epidemias más devastadoras de la historia.</i></u></a>
<b>Tos ferina. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 160,000 al año en todo el mundo.</b> Esta enfermedad, cuyos síntomas incluyen ataques de tos y apnea, puede causar complicaciones graves, especialmente en niños y bebés. La vacuna fue introducida en 1914 y luego comenzó a aplicarse combinada con vacunas contra la difteria y el tétano.
<b>Tétano.</b> 
<b>Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 787,000 al año en todo el mundo.</b> Esta infección bacteriana afecta el sistema nervioso y puede ingresar al cuerpo a través de un corte o una quemadura. Aproximadamente 34,000 recién nacidos murieron de tétano en todo el mundo en 2015, lo que representa una reducción del 96% desde 1988, cuando se masificó la inmunización, según la OMS. La vacuna fue desarrollada en 1924.
<b>Difteria. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 15,000 estadounidenses en la década de 1920.</b> Esta infección bacteriana puede causar complicaciones graves como parálisis, daño a los nervios y neumonía. Fue una de las principales causas de muerte entre los niños antes de que se desarrollara la vacuna en 1921. Ese año, más de 15,000 pequeños murieron de difteria en Estados Unidos. Entre 2004 y 2017, 
<a href="https://www.cdc.gov/vaccines/parents/diseases/hib-sp.html"><u>solo hubo dos casos de difteria en todo el país</u></a>, según los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).
<b>Sarampión: Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 2.6 millones al año en todo el mundo</b>. La vacuna fue introducida en 1963 y salvó 23.2 millones de vidas entre 2000-2018. Esta infección causa fiebre alta, erupción en la piel y que ataca el tracto respiratorio. En Estados Unidos se le exige la vacuna MMR (contra el sarampión, las paperas y la rubéola) a los niños que acuden a las escuelas públicas.
<b>Influenza estacional (gripe). Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 290,000 a 650,000 al año en todo el mundo. </b>Los CDC estiman que esta enfermedad, muy común, ha provocado hasta 61,000 muertes cada año en el país desde 2010. La vacuna, introducida en 1942, reduce el riesgo de contagio hasta en un 60%. La temporada de influenza 2017-2018 fue la más mortífera (desde que comenzó el seguimiento en 1976): provocó la muerte de 80,000 personas solo en Estados Unidos.
<b>Gripe española. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 50 millones en el mundo. </b>La vacuna contra
<b> </b>esta enfermedad causada
<b> </b>por el subtipo H1N1 del virus de la Influenza A se introdujo en 1942. La pandemia de 1918 ocurrió mucho antes de que se dispusiera de la vacuna y fue la más mortífera de la historia reciente. Más de un tercio de la población mundial de ese momento (alrededor de 500 millones) se infectó y al menos 50 millones murieron.
<b>Polio. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 50,000 entre 1910 y 1960.</b> Esta enfermedad infecciosa daña el sistema inmune y puede causar parálisis (puede ser fatal si inmoviliza los músculos respiratorios). La vacuna se introdujo en 1953 y la enfermedad está casi erradicada en todo el mundo. El número total de casos ha disminuido en más del 99% desde 1988: de unos 350,000 casos ese año a 33 en 2018, según la OMS.
<b>Ébola.</b> 
<b>Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: </b>11,310 entre 2014 y 2016. Esta es una enfermedad rara pero grave con una tasa de mortalidad de alrededor del 50%, que puede llegar hasta el 90%, según la OMS. Un brote entre 2014 y 2016 en África fue el mayor de esta enfermedad desde que se descubrió el virus en 1976. La vacuna fue introducida en 2015 y refleja una eficacia del 97.5%.
<b>Fiebre amarilla. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: </b>5,000 en 1793 en Estados Unidos. La fiebre amarilla daña el hígado y otros órganos internos. En 1793, la ciudad de Filadelfia sufrió un brote de esta enfermedad que mató a una décima parte de sus residentes. Aún no tiene cura, se transmite por la picada de un mosquito y puede causar la muerte a entre el 30% y el 60% de los infectados, según los CDC. La vacuna fue introducida en 1935.
<b>Cólera: Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: </b>hasta 143,000 en todo el mundo. Esta enfermedad intestinal grave produce una diarrea intensa que puede provocar deshidratación. Se transmite al ingerir una bacteria que se encuentra en alimentos o agua contaminados, lo que sucede en lugares con malas condiciones sanitarias y con escasez de agua potable. La vacuna fue introducida en 1885.
<b>Haemophilus influenzae tipo b (Hib).</b> 
<b>Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 371,000 al año. </b>Esta enfermedad
<b> </b>puede causar neumonía y meningitis, y afectaba a unos 25,000 niños cada año en Estados Unidos antes de que una vacuna estuviera disponible en la década de 1990.
<b>En Video. </b>Comienza nuevamente el confinamiento en el sur de California para evitar el colapso de hospitales por el covid-19. La capacidad en los hospitales ya está por debajo del 15% y por eso comienzan a regir nuevas restricciones desde las 12:00 am de este lunes. Se contempla cierre de negocios, venta de alimentos solo a domicilio y reuniones únicamente entre personas que vivan en la misma casa, entre otras medidas. Propietarios y trabajadores temen que sus comercios no sobrevivan a las nuevas limitaciones.
1 / 13
Viruela. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 300 millones (en el siglo XX). Aunque hay registros de intentos anteriores de inoculación de esta enfermedad, la primera vacuna formal se obtuvo en 1796. Su masificación salvó por lo menos cinco millones de vidas cada año. Causaba fiebre alta y un severo salpullido en la piel. La Organización Mundial de la Salud declaró erradicada la viruela en 1980. Vea aquí las fotografías de las epidemias más devastadoras de la historia.
Imagen Roman Didkivskyi/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo