Muerte de Julián Figueroa: cómo lidiar con el dolor por la pérdida de un hijo

La tragedia que implica el fallecimiento de un hijo es tan inmensa que ni siquiera tiene un nombre. No obstante, especialistas recomiendan algunos consejos para mitigar, aunque sea un poco, la intensa pena de un padre o madre que enfrenta una pérdida de esta magnitud.

Por:
Univision
Este martes, Maribel Guardia habló con la prensa por primera vez tras la muerte de su único hijo, Julián Figueroa. La actriz y cantante afirmó que “Dios me lo dio y Dios me lo quitó”. Además, reveló por qué decidieron no hacer un velorio público y aseguró que “necesitábamos vivir este dolor en familia con gente que realmente amó a Julián”. Lee aquí más información sobre la muerte de Julián Figueroa.
Video “Ha sido muy duro perderlo”: Maribel Guardia habla sobre la muerte de su hijo Julián Figueroa

La temprana muerte de Julián Figueroa, quien falleció el domingo víctima de un infarto fulminante cuando tenía solo 27 años de edad, ha provocado una ola de empatía hacia su madre, Maribel Guardia, quien a los 63 años ha experimentado la dolorosa pérdida de su único hijo.

El padre de Figueroa, el cantautor Joan Sebastian, falleció en 2015. Antes de su muerte, el intérprete de “Tatuajes” había perdido ya otros dos hijos que había tenido en relaciones anteriores: Trigo, quien murió tiroteado en Hidalgo, Texas, en 2006 y Juan Sebastián, que también fue asesinado en Cuernavaca en 2010.

PUBLICIDAD

El inconmensurable dolor de un padre o madre que se ve obligado a despedir a sus hijos ha sido objeto de estudio por especialistas en psicología y tanatología, que ofrecen algunos consejos que no podrán nunca sanar la pena de aquellos que experimentan una tragedia de esta magnitud, pero pueden ayudar a mitigarla.

¿Cuáles son los síntomas del duelo?

Los síntomas físicos y emocionales del duelo son la manifestacion más obvia del intenso dolor que provoca la pérdida de un hijo. Un estudio de la Universidad de Stanford señala que no hay una sola forma para vivir la pena o el duelo, y este puede expresarse de distintas maneras. No obstante, hay algunas características en común.

La ira, el desconsuelo y el llanto son perfectamente comunes, y no tiene por qué disculparse por sentirlos. Especialmente las reacciones agresivas que se manifiestan, aparentemente, sin motivo, e incluso cuando han pasado semanas o incluso meses de la pérdida. Estas emociones, si bien son completamente naturales, requieren atención profesional, porque pueden llevar a una depresión profunda e incluso a impulsos suicidas.

¿Qué es la “angustia traumática” y cuáles son sus síntomas?

El duelo en circunstancias tan trágicas implica que la persona experimente niveles extremos de los ocho síntomas de lo que algunos especialistas llaman “angustia traumática”: los sentimientos que acompañan a una pérdida súbita.

El estudio When Children Die: Improving Palliative and End-of-Life Care for Children and Their Families, publicado por la National Library of Medicine, identifica estos síntomas como la pérdida de propósitos hacia el futuro, el entumecimiento, el desapego o ausencia de una respuesta emocional, el sentimiento de que la vida no tiene sentido, la sensación de que una parte de uno mismo ha muerto, la irritabilidad excesiva, la amargura, la ira y un cambio en la visión del mundo.

PUBLICIDAD

Estos síntomas duran al menos seis meses y provocan un deterioro funcional significativo. Los especialistas recomiendan el acompañamiento de psicólogos y tanatólogos para comprender y manejar estos sentimientos.

¿Cómo buscar ayuda tras la pérdida de un hijo?

Si ha experimentado una tragedia de este tipo, es important que recuerde que usted no está solo o sola, escribe Marcia Resman Gelnick, una madre que perdió a su hijo por suicidio y quien elaboró un artículo sobre el duelo para la American Foundation of Suicide Prevention. “Hay muchos padres que están caminando el mismo recorrido que usted”, afirma.

Resman Gelnick subraya que no hay ayuda menor. La asistencia profesional es importante, pero también es crucial aceptar la colaboración de amigos. Por ejemplo, si usted acude a una cita con un terapeuta, un amigo puede explicar al médico cuál es su situación y así ahorrarle el doloroso proceso de revivir la tragedia.

“Pedí a un amigo que le dijera al médico lo que me había pasado, pues no podía soportar la idea de responder a la pregunta que me haría… cada quien es distinto, sus amigos quieren ayudarle, deje que lo hagan”, comenta.

La difícil tarea de recuperar la rutina tras la pérdida de un hijo

Resman Gelnick también recomienda que, una vez que comience a ganar fuerzas para hacerlo, comience a retomar sus rutinas. “No siempre fue fácil, pero ayuda”. Cualquier pasatiempo, como ir al gimnasio, coser, tejer, leer, cocinar, hacer crucigramas, ver televisión, puede ayudar. No tome decisiones muy importantes por al menos un año y no limpie o mueva las cosas de su hijo o hija hasta que usted sienta que está listo para hacerlo. No hay una fórmula única ni un plazo “correcto”: sea compasivo con sus propios sentimientos.

PUBLICIDAD

¿Cómo hablar con los hermanos tras la pérdida de un hijo?

Es importante recordar y abordar el impacto de la muerte de un niño con sus hermanos. La mayoría de los pequeños pueden superar el trauma de la muerte de un hermano con el apoyo y el tiempo necesarios. Muchos niños tienen fuertes sentimientos de culpa y reproche cuando muere su hermano.

A menudo se idealiza al niño que ha muerto después de su muerte. Esto deja sentimientos de inferioridad y abandono para los hermanos sobrevivientes, señala la Universidad de Stanford.

Los niños pequeños también pueden experimentar el miedo de morir pronto, y sentir culpa. Hay muchos grupos de apoyo para acompañar a los menores que viven en un hogar donde ocurrió una tragedia de este tipo.

No olvide que usted nunca dejará de ser padre o madre de su hijo, aun cuando haya muerto

Resman Gelnick asegura que, aun cuando haya sufrido la pérdida de un hijo, usted siempre será su padre o madre. “Usted crió a su hijo, y puede mantener su memoria viva de muchas maneras, siempre y cuando usted esté listo para hacerlo. Puede compartir recuerdos felices de su vida con otras personas. Cualquier forma es útil si le ayuda a seguir adelante”.

Mira también:

Muchas personas se preguntan por qué estamos viendo con más frecuencia noticias sobre la muerte de personas jóvenes debido a infartos fulminantes. El Dr. Juan Rivera explica cuáles pueden ser las posibles causas y qué síntomas pueden alertar antes de un infarto. Lee más información sobre la muerte del actor y cantante Julián Figueroa.
Video ¿Por qué alguien tan joven como Julián Figueroa puede morir de un infarto? El Dr. Juan explica
Durante varios años, las investigaciones han señalado que algunos factores relacionados con un estilo de vida más sano, como llevar una buena vida social y mantenerse en forma, pueden retrasar el deterioro de la memoria y la demencia senil. 
<br>
<br>No obstante, pocos estudios han tenido el alcance de uno publicado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/factores-perdida-memoria-alzheimer-demencia" target="_blank">a finales de enero de este año en el <i>British Medical Journal</i> y que fue llevado a cabo en China</a>. Sus investigadores, durante una década, siguieron los hábitos de 29,000 personas para hallar las pistas que llevan a una mejor salud mental con el paso de los años. Te contamos cuáles son.
<h2 class="cms-H2-H2">Ejercicio físico</h2>
<br>
<br>Uno de los hábitos que pueden marcar una diferencia –y no solo para la salud mental, sino integral– es la práctica de ejercicio de manera habitual. Los expertos recomiendan hacer al menos 150 minutos de ejercicio moderado o 75 minutos de actividad intensa por semana.
<h2 class="cms-H2-H2">Dieta saludable</h2>
<br>
<br>Una dieta saludable debe llevar al menos siete de los principales 12 grupos alimenticios: frutas, verduras, huevos, pescado, carne, productos lácteos, sal, aceite, cereales, legumbres, frutos secos y té.
<h2 class="cms-H2-H2">Moderar el consumo del alcohol</h2>
<br>
<br>Los investigadores señalan que otro importante factor es la reducción del consumo del alcohol o, idealmente, evitarlo por completo, como lo recomendó 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/copa-alcohol-canada">un estudio canadiense publicado a principios de este año</a>. 
<br>
<h2 class="cms-H2-H2">Evitar el consumo de tabaco</h2>
<br>
<br>Fumar tabaco también influye en el deterioro de la memoria y el bienestar mental, según el estudio, que señaló que las personas que nunca habían fumado o que ya no lo hacían tenían mejores resultados.
<h2 class="cms-H2-H2">Practicar ejercicios cognitivos</h2>
<br>
<br>Además de ser una herramienta útil para evitar la ansiedad, los ejercicios cognitivos (como armar rompecabezas, jugar cartas o ajedrez o resolver crucigramas, entre otros) pueden ser muy benéficos para el bienestar a largo plazo. Los expertos recomiendan hacer este tipo de ejercicios al menos dos veces por semana.
<h2 class="cms-H2-H2">La vida social</h2>
<br>
<br>Reunirse con amigos o convivir –en general– con otras personas es un factor que también contribuye a una mejor salud mental en la tercera edad, según el estudio. Los investigadores sugieren hacerlo, también, al menos dos veces por cada semana.
Un veterano de Estados Unidos viaja cada 14 de febrero a México en busca de una mujer de la que se enamoró hace más de 30 años. Se ha convertido en un símbolo del amor para los residentes de Nuevo Laredo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Sigue las últimas noticias en Univision. </a>
1 / 8
Durante varios años, las investigaciones han señalado que algunos factores relacionados con un estilo de vida más sano, como llevar una buena vida social y mantenerse en forma, pueden retrasar el deterioro de la memoria y la demencia senil.

No obstante, pocos estudios han tenido el alcance de uno publicado a finales de enero de este año en el British Medical Journal y que fue llevado a cabo en China. Sus investigadores, durante una década, siguieron los hábitos de 29,000 personas para hallar las pistas que llevan a una mejor salud mental con el paso de los años. Te contamos cuáles son.
Imagen DaniloAndjus/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo