Por qué las enfermedades respiratorias como la Covid-19 son más peligrosas para los diabéticos

Hay indicios para creer que las personas con condiciones crónicas como la diabetes son más vulnerables al nuevo coronavirus y la enfermedad que ocasiona. Se sabe que así ocurre con muchos otros como la influenza, de la que se reportan millones de casos en Estados Unidos. Te contamos las razones.

María Isabel Capiello
Por:
María Isabel Capiello.
.
.
Imagen Getty Images

El informe de los Centros Chinos para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CCDC) publicado esta semana en el Diario Chino de Epidemiología sugiere que las personas con algunas condiciones crónicas de salud como la diabetes son más vulnerables a morir de la Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus que tiene al mundo entero en alerta.

PUBLICIDAD

No es una certeza ya que el nuevo virus aun está bajo estudio, pero -además de la evidencia disponible- hay varias razones para sospecharlo.

En general los diabéticos son más propensos a muchas infecciones y no creo que sea diferente para la Covid-19. La respuesta reducida del sistema inmune en personas con esta condición hará que le cueste más al organismo combatir la infección y recuperarse de ella”, explica a Univision Noticias Matt Friedman, profesor de microbiología e inmunología de la Universidad de Maryland quien ha investigado enfermedades como el SARS y el MERS.


La posibilidad intimida, pero, lo cierto es que ese riesgo mayor ante enfermedades virales respiratorias ya existe con otros virus más predominantes en EEUU como la influenza.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades advierten que la gente con diabetes, sea tipo 1, tipo 2 o gestacional, tienen alto riesgo de sufrir complicaciones de la gripe como neumonía, bronquitis, sinusitis y otras. En las temporadas de influenza recientes, hasta 30% de los adultos hospitalizados por este virus sufre de diabetes.

En vez de alarmarte, lo mejor es que simplemente estés al tanto de esta propensión, de modo que puedas tomar medidas para protegerte.

Fallas en el sistema inmune

Un estudio de la Universidad de Maryland y de la Escuela de Medicina de Johns Hopkins que demostró que la diabetes contribuía a la mortalidad de las infecciones del síndrome respiratorio de oriente medio ( MERS por sus siglas en inglés), una enfermedad respiratoria grave similar a la Covid-19 y causada por otro tipo de nuevo coronavirus hace unos años.

PUBLICIDAD

Tras hacer pruebas en ratones determinaron que, aunque ese virus no se replicaba en mayor medida en los diabéticos, estos pacientes sí presentaron una inflamación más prolongada en los pulmones. Esto los llevó a concluir que la severidad de la infección del MERS en personas con diabetes se debía a una falla en la respuesta del cuerpo a los patógenos.

“Ya hemos sabido por mucho tiempo que los pacientes diabéticos tienen peores resultados cuando contraen una severa enfermedad infecciosa, pero este nuevo estudio sobre la función inmune puede abrir camino a mejores tratamientos”, dijo a propósito de ese estudio Albert Reece, vicepresidente de Asuntos Médicos de la Universidad de Maryland.

Otras investigaciones han llegado a conclusiones similares. “El estado crónico de inflamación de los pacientes con diabetes puede estar involucrado en una falla de la función del sistema inmune y, en consecuencia, una mayor susceptibilidad a la infección”, explica Ji Sun Nam, especialista en enfermedades metabólicas de la Universidad de Yonsei en Seúl, quien participó en otro estudio sobre cómo funciona el sistema inmune de personas con diabetes tipo dos ante virus infecciosos.

La hiperglicemia altera un amplio rango de funciones en los neutrófilos y monocitos. Esto es particularmente importante en limitar la invasión de patógenos y otras bacterias, explica otro paper del Instituto Vuk Vrhovac en Croacia y el Hospital Lotus en India.

Infecciones virales en pacientes diabéticos con frecuencia se complican con neumonía bacteriana, advierte ese estudio resaltando que la predisposición a complicaciones pulmonares se amplía si hay otras condiciones como malnutrición, enfermedad cardiovascular, insuficiencia vascular y enfermedad renal crónica.

PUBLICIDAD

Qué hacer


Además de mantener controlados tus niveles de glucosa en sangre y monitorearlos de cerca si contraes algún virus, lo mejor que puedes hacer es evitar el contagio.

“En general la mejor manera de protegerse de las infecciones respiratorias es mantenerse alejado de personas enfermas, vacunarse contra la influenza y lavarse las manos con frecuencia, algo que aplica a todos, no sólo los diabéticos”, dice Friedman a Univision Noticias.

Si aún no te has puesto la vacuna de la gripe de esta temporada, estás a tiempo de hacerlo ya que los niveles del virus siguen elevados en todo el país y las probabilidades de contraer la influenza son mucho mayores a las de contagiarse del nuevo coronavirus asociado a la Covid-19, de la que todavía se contabilizan muy pocos casos en Estados Unidos.

Como si fuera un grupo de soles con sus respectivas coronas de fuego que se desprenden de la superficie, así lucen los coronavirus, cuya nueva variante de enfermedad ha sido nombrada hace unos días como 
<b>Covid-19</b>. El nombre de los coronavirus deriva de la apariencia que toman bajo el microscopio electrónico: el virus está rodeado de una corona en forma de anillo de estructuras redondeadas, muy similar a la del Sol.
Las imágenes, publicadas por el 
<a href="https://www.niaid.nih.gov/news-events/novel-coronavirus-sarscov2-images" target="_blank">Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU</a> (NIAID, por sus siglas en inglés), se lograron con los microscopios electrónicos de barrido y transmisión que esta institución tiene en sus laboratorios de Hamilton, Montana.
Las fotografías que hasta ahora han descrito la crisis epidémica en China han sido muy humanas: viajeros enmascarados, turistas varados en cruceros y médicos vestidos con protectores. Las nuevas imágenes microscópicas del nuevo coronavirus nos muestran realmente cómo se ve de cerca.
Según un comunicado de NIAID, las imágenes son el resultado de los estudios de Emmie de Wit, investigadora de la institución. La microscopista Elizabeth Fischer produjo las fotos y la oficina de artes visuales médicas las coloreó digitalmente.
“El nuevo coronavirus es similar al MERS-CoV (el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente, que surgió en 2012) y al SARS-CoV original (coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo, que surgió en 2002)”, aclara NIAID en el comunicado.
"Eso no es sorprendente: los picos en la superficie de los coronavirus le dan a esta familia de virus su nombre: corona, y la mayoría de los coronavirus tendrán una apariencia similar a la corona", explica el instituto.
Hasta el momento 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/china-rectifica-sus-cifras-a-la-baja-y-estados-unidos-dice-que-el-pais-debe-ser-mas-honesto-en-el-manejo-de-la-epidemia">China reconoce que más de 60,000 personas han sido infectadas y que los fallecidos superan los 1,300</a>. Las medidas que el país ha tomado para evitar la propagación del virus mantiene varias ciudades aisladas en la provincia de Hubei, el epicentro de la crisis. En Pekín, la capital de China, la temperatura corporal de los residentes se revisa constantemente en los sitios públicos.
1 / 7
Como si fuera un grupo de soles con sus respectivas coronas de fuego que se desprenden de la superficie, así lucen los coronavirus, cuya nueva variante de enfermedad ha sido nombrada hace unos días como Covid-19. El nombre de los coronavirus deriva de la apariencia que toman bajo el microscopio electrónico: el virus está rodeado de una corona en forma de anillo de estructuras redondeadas, muy similar a la del Sol.
Imagen NIAID-RML
En alianza con
civicScienceLogo