"Seria amenaza a la salud pública": alertan sobre infección estomacal que no responde a antibióticos

Una forma prácticamente intratable de shigella, una bacteria bastante común que causa cuadros de diarrea severa, inquieta a las autoridades de salud pública. Explicamos la razón y cómo protegerte.

Por:
Univision
Aunque la Organización Mundial de la Salud ha reconocido la existencia del covid de larga duración o ‘long covid’, en México poco se habla de la enfermedad. Los pacientes con este padecimiento pueden durar semanas, meses y hasta años con síntomas. Zaría lleva desde 2020 con síntomas que relaciona con covid de larga duración y que siente que se agravan. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Casi tres años después de sufrir covid, esta mexicana asegura seguir con síntomas discapacitantes

Aumento de contagios de shigella, un tipo de bacteria que causa síntomas estomacales y que ahora está mostrando resistencia a los antibióticos, preocupa a las autoridades sanitarias.

En una alerta, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) advierten que se trata de “una seria amenaza a la salud pública”, pues medicamentos que antes funcionaban para tratar estos casos ya no surten efecto.

PUBLICIDAD

La shigelosis, como se le conoce a la infección causada por la shigella, es bastante común. Cada año se reportan unos 450,000 contagios. Si bien la mayoría de los pacientes logra recuperarse por su cuenta, algunas personas enferman más severamente, especialmente aquellas con el sistema inmune comprometido. Unas 6,400 son hospitalizadas anualmente por esta causa.

Pero ahora se está viendo que la proporción de aquellos casos que no responden a ningún tratamiento ha aumentado progresivamente en EEUU.

De ninguno registrado en 2015, la cifra ascendió a 0.4% de todos los contagios en 2019 y a 5% en 2021, una señal de la rapidez con la que puede propagarse esta versión de la shigella resistente a los antibióticos.

En febrero, Reino Unido anunció un brote de 200 contagios con alta resistencia a los antibióticos que posiblemente se derivaron de un único caso.

Shigella no es la única bacteria resistente a los antibióticos que está en aumento


Se habla de resistencia a los antibióticos cuando bacterias u hongos evolucionan y desarrollan mecanismos para dejar de responder a los medicamentos, algo que no sólo está ocurriendo con la shigela, sino con otras como la gonorrea y que la Organización Mundial de la Salud incluye entre las diez amenazas a la humanidad.

Los CDC indicaron que no hay suficientes datos para guiar las recomendaciones sobre cómo usar antibióticos para tratar las infecciones de shigelosis resistente a los medicamentos, pues esas cepas también pueden propagar genes de resistencia a los antimicrobianos a otras bacterias en los intestinos.

PUBLICIDAD

Síntomas y transmisión de la shigella o shigelosis


Según los CDC, los síntomas de la shigelosis comienzan 1 o 2 días después del contagio e incluyen diarrea con sangre o prolongada, fiebre, dolor de estómago y necesidad de defecar, aunque no haya heces en los intestinos.

Usualmente duran entre 5 y 7 días, aunque a veces pueden transcurrir meses hasta que las deposiciones se normalicen.

La bacteria causante de la shigelosis (shigella) se encuentra en las heces de las personas enfermas mientras estas tengan diarrea y hasta una o dos semanas después de que pase.

Es sumamente contagiosa y se transmite mediante el contacto fecal-oral, de persona a persona y a través de la actividad sexual.

Cómo protegerte de la shigella o shigelosis


Si bien históricamente los niños pequeños suelen ser los más afectados por esta infección estomacal, en la alerta los CDC indican que se ha observado un aumento de la versión resistente a los antibióticos de esta bacteria en adultos, especialmente en hombres gays, bisexuales y hombres que tienen relaciones con hombres, así como también en viajeros, pacientes con VIH e indigentes.

Entre las recomendaciones de los CDC para evitar el contagio están:

  • Lávate las manos con agua y jabón con frecuencia, especialmente antes de tener relaciones sexuales, preparar comida o comer, así como después de ir al baño, cambiar un pañal o limpiar el inodoro.
  • Ten cuidado al cambiar pañales. Ponlo de inmediato dentro de una bolsa en la basura, limpia cualquier sucio que haya quedado en la superficie. Lávate las manos y las del niño apenas termines.
  • Evita tragar agua de lagos, piscinas o ríos.
  • Al viajar ten cuidado con el agua que bebes y lo que comes y lávate las manos con frecuencia.
  • Si tu pareja tiene diarrea, no tengan relaciones sexuales hasta dos semanas después de que esta termine.
Lavarse las manos es una de las formas más efectivas de prevenir enfermedades. Según los 
<a href="https://www.cdc.gov/handwashing/child-development.html">CDC</a>, es como ponerse una ‘vacuna hecha por uno mismo’.
Cada centímetro cuadrado de la piel contiene un promedio de 1,500 bacterias, según el 
<a href="http://www.health.state.mn.us/handhygiene/why/handsbacteria.html">Departamento de Salud de Minnesota</a>. Teclados de las computadoras, teléfonos celulares, dinero y otros objetos cotidianos están repletos de gérmenes.
Al revisar las manos de 50 transeúntes en las calles de Londres, científicos 
<a href="http://www.medicaldaily.com/why-wash-your-hands-fecal-matter-bacteria-are-most-common-type-found-your-399815">hallaron</a> que hasta 30% de las personas tenía bacteria fecal en sus manos. Un cuarto tuvo una “contaminación intensa” de bacterias. Otro 
<a href="https://www.eurekalert.org/pub_releases/2011-10/lsoh-cou101211.php">estudio</a> de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de la London School que examinó 390 manos, determinó que 16% conteía la peligrosa bacteria 
<i>Escherichia coli.</i>
¿Cuándo hay que lavarse las manos? Al cocinar, comer, cuidar a un enfermo, tratar una herida, después de ir al baño o cambiar al pañal de un bebé, luego de sonarse la nariz o estornudar, y siempre que se esté en contacto con basura o animales.
Lo mejor es usar agua y jabón, pero en su defecto, se puede utilizar gel antibacterial que contenga al menos 60% de alcohol.
La técnica es muy importante. Hay que mojar bien las manos, frotarlas vigorosamente con suficiente jabón durante al menos 20 segundos (o el equivalente a la canción de cumpleaños), enjuagarlas con mucha agua y secarlas con una toalla limpia o al aire.
Un 
<a href="http://msutoday.msu.edu/news/2013/eww-only-5-percent-wash-hands-correctly/">estudio</a> de la Universidad de Michigan concluyó que en promedio la gente se lava las manos durante apenas 7 segundos. Sólo 5% de las personas observadas lo hizo por 15 segundos o más.
Lo que es peor: 33% de las 3,749 personas que participaron en el estudio no usó jabón y 10% ni siquiera se lavó las manos al usar un baño público.
50% de las intoxicaciones alimentarias son consecuencia de un carente o incorrecto lavado de manos, indican los CDC.
1 / 9
Lavarse las manos es una de las formas más efectivas de prevenir enfermedades. Según los CDC, es como ponerse una ‘vacuna hecha por uno mismo’.
Imagen iStock
En alianza con
civicScienceLogo