¿Te gustan las uñas largas? Quizás cambies de opinión cuando sepas lo que esconden debajo

Las uñas largas están de moda, pero la ciencia indica que son terreno fértil para la acumulación de gran cantidad de peligrosos hongos y bacterias que podrían dejarte hasta en el hospital, un riesgo que no se elimina por completo con el lavado de manos tradicional.

Por:
Univision
Científicos de la Universidad Libre de Ámsterdam detectaron por primera vez rastros de microplásticos en muestras de sangre de seres humanos. Según los investigadores, esto demuestra que hay tanta contaminación de plástico en el planeta que ya se encuentra dentro de nuestro organismo. Te explicamos qué son los microplásticos y por qué es importante este hallazgo. Más información aquí.
Video Hallan por primera vez microplásticos en la sangre de los humanos: qué son y por qué preocupan

Las uñas largas están de moda, pero algo mucho menos glamoroso se esconde debajo de ellas: un gran cúmulo de hongos y bacterias.

“A más larga la uña, mayor superficie para que los microorganismos se adhieran”, explica a USA Today, Jeffrey Kaplan, biólogo de la American University, quien aclara que algunos estudios han encontrado hasta 28 hongos y 32 bacterias distintas debajo de las uñas.

PUBLICIDAD

Algunas potencialmente peligrosas como la staph de la que hay tipos como la llamada ‘MRSA’ que es resistente a los antibióticos.

Ya sean artificiales o naturales, con o sin esmalte, de acrílico o shellac, todos los tipos de uñas pueden albergar patógenos difíciles de remover con un simple lavado de manos.

Y basta con rascarse, llevarse un bocado con las manos a la boca, morderse las uñas o tocarse la nariz para que los microorganismos entren al organismo, o hasta pasen a otros mediante actividades tan simples como cocinar.

Uñas largas han estado asociadas a epidemias hospitalarias

En la década de los 90, epidemiólogos que investigaron una epidemia en el Hospital de Niños de Oklahoma City llegaron a la conclusión de que las uñas largas que llevaban varias enfermeras -y que estaban contaminadas con la bacteria pseudomonas aeruginosa- pudieron incidir en la muerte de 16 bebés, reportó en su momento el New York Times.

Un estudio publicado en la Revista Costarricense de Ciencias Médicas encontró en el reverso de las uñas de trabajadores de salud toda clase de microorganismos como varios tipos de staphylococcus y cepas de cándida.

Los Centros para el Control y prevención de Enfermedades recomiendan que los trabajadores de salud que atienden directamente a pacientes de alto riesgo, como aquellos en unidades de cuidados intensivos neonatales, no usen uñas artificiales, y que el largo de las uñas no exceda un cuarto de pulgada de largo.

PUBLICIDAD

Expertos de salud consideran que todas las personas deberían seguir esa misma recomendación.

¿Incide el tipo de esmalte o material de la uña?

Diversos estudios sobre la carga microbiana de las uñas de los trabajadores de la salud sugieren que hay más hongos y bacterias en las uñas artificiales, que en las uñas naturales (aunque esto no quiere decir que estas últimas estén exentas de riesgos).

Se ha visto que el esmalte astillado presenta un mayor riesgo en comparación con las uñas recién pintadas y sin astillas.

También hay evidencia que indica que el esmalte a base de gel puede estar asociado a un mayor número de patógenos que en estas condiciones son más difíciles de eliminar mediante el lavado de manos.

Cómo las mantener uñas libres de gérmenes

“La forma más fácil y segura de mantener las uñas sanas es mantenerlas cortas, suaves y limpias”, explica al Huffington Post, la dermatóloga Jessica Krant, quien recalca que todas las personas -no sólo los trabajadores médicos- deben seguir estas recomendaciones.

Excederse al cortarlas tampoco está recomendado porque si cortas toda la parte blanca “romperás la protección del dedo y te arriesgarás a sufrir infecciones de uña”.

Si de todas formas decides dejarte las uñas largas, sigue estos consejos:

Cuidado con el esmalte de uñas que escojas: este y otros productos de uñas tienen riesgos asociados

Además del riesgo de contagiarse con hongos y bacterias que supone llevar las uñas largas, el uso de algunos productos de cuidado de uñas, como el esmalte, puede estar asociado a otros problemas salud, incluyendo cáncer.

PUBLICIDAD

La guía para manicuristas y pedicuristas elaborada por el Departamento de Trabajo de EEUU enumera efectos de algunos químicos usados en la industria. Toma nota de cuáles son y procura que los esmaltes y otros productos de uñas que compres estén libres de ellos.

Lavarse las manos es una de las formas más efectivas de prevenir enfermedades. Según los 
<a href="https://www.cdc.gov/handwashing/child-development.html">CDC</a>, es como ponerse una ‘vacuna hecha por uno mismo’.
Cada centímetro cuadrado de la piel contiene un promedio de 1,500 bacterias, según el 
<a href="http://www.health.state.mn.us/handhygiene/why/handsbacteria.html">Departamento de Salud de Minnesota</a>. Teclados de las computadoras, teléfonos celulares, dinero y otros objetos cotidianos están repletos de gérmenes.
Al revisar las manos de 50 transeúntes en las calles de Londres, científicos 
<a href="http://www.medicaldaily.com/why-wash-your-hands-fecal-matter-bacteria-are-most-common-type-found-your-399815">hallaron</a> que hasta 30% de las personas tenía bacteria fecal en sus manos. Un cuarto tuvo una “contaminación intensa” de bacterias. Otro 
<a href="https://www.eurekalert.org/pub_releases/2011-10/lsoh-cou101211.php">estudio</a> de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de la London School que examinó 390 manos, determinó que 16% conteía la peligrosa bacteria 
<i>Escherichia coli.</i>
¿Cuándo hay que lavarse las manos? Al cocinar, comer, cuidar a un enfermo, tratar una herida, después de ir al baño o cambiar al pañal de un bebé, luego de sonarse la nariz o estornudar, y siempre que se esté en contacto con basura o animales.
Lo mejor es usar agua y jabón, pero en su defecto, se puede utilizar gel antibacterial que contenga al menos 60% de alcohol.
La técnica es muy importante. Hay que mojar bien las manos, frotarlas vigorosamente con suficiente jabón durante al menos 20 segundos (o el equivalente a la canción de cumpleaños), enjuagarlas con mucha agua y secarlas con una toalla limpia o al aire.
Un 
<a href="http://msutoday.msu.edu/news/2013/eww-only-5-percent-wash-hands-correctly/">estudio</a> de la Universidad de Michigan concluyó que en promedio la gente se lava las manos durante apenas 7 segundos. Sólo 5% de las personas observadas lo hizo por 15 segundos o más.
Lo que es peor: 33% de las 3,749 personas que participaron en el estudio no usó jabón y 10% ni siquiera se lavó las manos al usar un baño público.
50% de las intoxicaciones alimentarias son consecuencia de un carente o incorrecto lavado de manos, indican los CDC.
1 / 9
Lavarse las manos es una de las formas más efectivas de prevenir enfermedades. Según los CDC, es como ponerse una ‘vacuna hecha por uno mismo’.
Imagen iStock
En alianza con
civicScienceLogo