Un tratamiento experimental habría eliminado el VIH en un paciente

Hace un año que el hombre no presenta muestras del virus en su organismo. A pesar de que reconocen lo importante que puede ser esta noticia, doctores y científicos piden mesura sobre haber encontrado una cura hasta hacer más estudios.

Por:
Univision y AP
Esta captura de pantalla muestra las manos del paciente brasileño que estaba infectado con el virus del SIDA y no ha mostrado ningún indicio del mismo por más de un año.
Esta captura de pantalla muestra las manos del paciente brasileño que estaba infectado con el virus del SIDA y no ha mostrado ningún indicio del mismo por más de un año.
Imagen Federica Narancio/AP

Un hombre brasileño con SIDA no ha mostrado indicio alguno del virus que causa la enfermedad durante más de un año desde que dejó de tomar medicinas para el VIH, luego de recibir una intensa terapia experimental dirigida a eliminar el virus oculto en su cuerpo, reportaron los médicos el martes.

PUBLICIDAD

El caso necesita ser verificado independientemente y es demasiado pronto para conjeturar sobre una posible cura, dijeron los científicos.

“Estos son resultados emocionantes, pero son preliminares”, afirmó la doctora Monica Gandhi, especialista en SIDA de la Universidad de California en San Francisco (UCSF). “Esto sucedió con una persona, una sola persona” y no con las cuatro otras que recibieron el mismo tratamiento, agregó.

Otro especialista de la UCSF, el doctor Steven Deeks, dijo: “no es una cura”, solo un caso interesante que merece más estudios.

El caso fue descrito en una conferencia sobre SIDA en la que investigadores revelaron además un avance importante en la prevención: una inyección de un medicamento experimental cada dos meses fue más efectivo que las píldoras diarias de Truvada para prevenir que hombres homosexuales no infectados contrajeran el VIH de un compañero sexual infectado. Centenares de miles de personas toman esas píldoras preventivas ahora y la inyección les daría una nueva opción, casi como una vacuna temporal.

Si el caso brasileño se confirma, sería la primera vez que el virus ha sido eliminado en un adulto sin un trasplante de médula o de células madres. Los expertos independientes quieren determinar si la remisión perdura para que la combinación de medicamentos en la terapia que recibió sea usada en más pruebas.

“Estoy muy emocionado porque es algo que quieren millones de personas”, dijo el hombre de 35 años, que habló con AP sin revelar su nombre. “Es un regalo de vida, una segunda oportunidad para vivir”.


Los trasplantes hechos previamente fueron aplicados en otros dos hombres, apodados pacientes “Berlín” y “Londres” por los lugares donde fueron tratados.

PUBLICIDAD

“Soy una prueba viviente de que es posible ser curado”, dijo Adam Castillejo, el paciente “Londres”, durante una conferencia de prensa en el encuentro sobre Sida, que se realiza en internet debido a la pandemia de coronavirus.

Él y el paciente “Berlín”, Timothy Ray Brown, tuvieron donantes con un gen que confiere inmunidad natural contra el VIH. Esos trasplantes son muy riesgosos y poco prácticos para ser intentados a gran escala, por lo que los médicos estudian otros métodos.

El doctor Jonatan Gioia asegura que muchas personas no se hacen el examen para saber si tienen el virus de la inmunodeficiencia humana por miedo a no poder afrontar los resultados. Gioia recomienda no juzgar a los demás, buscar ayuda profesional y compartir historias de vida para que este padecimiento no sea un tema tabú.
Video “El VIH no es una condena de muerte”: cómo borrar los paradigmas sobre esta enfermedad


Es difícil eliminar el VIH porque establece un "reservorio" temprano de células sanguíneas donde permanece latente y no puede ser atacado por medicamentos o el sistema inmunitario. Las infecciones se pueden controlar con medicamentos, pero tan pronto como los pacientes dejan de tomarlos, el virus latente se activa y renueva la enfermedad.

El Dr. Ricardo Díaz, de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, dirigió un estudio que probó combinaciones de medicamentos fuertes y nuevas para tratar de purgar este depósito.

"Estamos tratando de despertar el virus" y aumentar la capacidad del sistema inmunitario para eliminarlo, explicó Díaz. El hombre de Brasil había estado tomando una combinación estándar de tres drogas para suprimir su virus. En septiembre de 2015, Díaz agregó dos nuevos para intensificar su tratamiento, dolutegravir y maraviroc, más nicotinamida, una forma de vitamina B3 que puede ayudar a exponer el virus latente.

Después de casi un año, el paciente volvió a los tres medicamentos estándar durante dos años más, luego dejó de tomar todos los medicamentos contra el VIH en marzo de 2019. Desde entonces, el virus no ha sido detectable en muchas muestras de sangre y tejidos.

PUBLICIDAD

"No podemos buscar en todo el cuerpo, pero por la mejor evidencia, no tenemos células infectadas", apuntó Díaz.

La evidencia más convincente: las pruebas muestran que el hombre ha perdido casi todos los anticuerpos contra el VIH, sustancias que el sistema inmunitario produce al combatir el virus.

Ansioso por una verificación independiente, el paciente dijo que fue a un centro de asesoramiento para una prueba anónima de VIH en febrero; arrojó negativo.

"Hizo una foto de los resultados" y nos la envió, dijo Díaz.

Los resultados de los anticuerpos son "la parte más fascinante de esta historia", dijo Deeks. “Son sólidos y científicos" y "el equipo puede haber ideado algo que ayude", aunque agregó que se necesitará la verificación de esos resultados y muchas más pruebas para saberlo.

En particular, los médicos querrán ver pruebas de análisis de sangre de que el paciente realmente había dejado de tomar sus medicamentos contra el VIH. Díaz dijo que todos los pacientes con VIH en Brasil obtienen sus medicamentos de un programa de salud del gobierno y que verificó que el hombre había detenido el tratamiento.


"Creo que es muy prometedor. Este paciente podría estar curado", pero llevará más tiempo saberlo, insistió Díaz.

El tratamiento no tuvo éxito en otros cuatro pacientes tratados de la misma manera, o en ninguno de los otros en el estudio de 30 personas que evaluaron enfoques relacionados.

Díaz aseguró que tiene aprobación para un nuevo estudio en 60 pacientes, patrocinado por subvenciones del gobierno en Brasil y por ViiV Healthcare, la compañía británica que fabrica maraviroc.

PUBLICIDAD

El Dr. Anton Pozniak, jefe de la conferencia sobre el SIDA y especialista en VIH en el Hospital Chelsea y Westminster en Londres, señaló que se necesita más tiempo para ver si el virus se recupera.

"Estoy esperando. Soy escéptico sobre todo esto ... hasta que pasen un par de años", dijo.

El estudio separado sobre prevención involucró a casi 4,600 personas en América del Norte y del Sur, Asia y África. Probó inyecciones de la droga experimental Cabotegravir de ViiV contra las píldoras diarias de Truvada, la droga de Gilead Sciences ya aprobada para prevenir la infección por VIH.

El estudio se detuvo en mayo, cuando la inyección parecía al menos tan efectiva como las píldoras. Los resultados finales ahora muestran que la vacuna funciona mejor: hubo 13 nuevas infecciones entre quienes la recibieron contra 39 entre quienes tomaron Truvada, dijo el líder del estudio, el Dr. Raphael Landovitz, de la Universidad de California.

"Las personas pueden mantenerse protegidas sin haber tomado una píldora todos los días", comentó.

Los resultados "podrían revolucionar la prevención del VIH en todo el mundo" y dar una nueva opción para las personas que no quieren tomar una píldora diaria, dijo Gandhi.

ViiV ha dicho que buscará la aprobación de los Estados Unidos para cabotegravir; su precio final es desconocido. Truvada cuesta entre 1,600 y 1,800 dólares por mes, pero lo que los pacientes pagan de su bolsillo depende del seguro y otros factores. Con cualquiera de los dos medicamentos, se insta a las personas a usar preservativos para prevenir otras enfermedades de transmisión sexual.

La cifra de nuevos contagios de VIH anuales en Latinoamérica se sitúa en torno a los 100,000 y 
<b>Brasil se colocó como el país con casi la mitad de esos casos</b>, según datos de la ONU. 
<br>Sin embargo, debe tomarse en cuenta que ese país representa una tercera parte de la población latina del continente, por lo que no se coloca como el que más ha incrementado su tasa porcentualmente. 
<br>En la imagen se puede observar un enorme lazo con los colores de la ciudad de Sao Pablo, Brasil, una de las más pobladas del mundo, en conmemoración del Día Internacional de la Lucha Contra el Sida.
<b>Chile fue el país de Latinoamérica que más aumento su tasa de contagios durante el periodo 2010 – 2018</b>, con un incremento de 34%, seguido de un 22% en Bolivia y un 21% en Brasil y Costa Rica.
<br>La fotografía muestra el Palacio de La Moneda en la capital chilena, Santiago, iluminado con el 'Lazo de la Vida', símbolo de la lucha contra el sida.
También aumentaron las infecciones 
<b>en Uruguay (9%), Honduras (7%), Guatemala (6%)</b>. La imagen muestra la fachada del Ministerio de Salud Pública de Uruguay en Montevideo.
En el caso de 
<b>Argentina la tasa de infectados por VIH creció 2% entre 2010 y 2018</b>. En la fotografía se muestra una pancarta colgada en el obelisco de Buenos Aires con la inscripción "No más chicos con VIH", mientras los acróbatas actúan en el monumento durante la conmemoración del Día Mundial Contra el Sida.
Aunque a nivel mundial, los casos de contagios de VIH se redujeron de 2010 a 2018 en un 16%; en 
<b>México no se reportó una variante de estos, lo que significa que no existió un avance en cuanto a la lucha contra este virus</b>. Recientemente autoridades de salud aseguraron que jóvenes menores de 25 años representan una tercera parte de los nuevos casos de contagio en el país.
<br>La imagen muestra el monumento del Ángel de la Independencia iluminado de color rojo en conmemoración del Día Internacional de la Lucha Contra el Sida.
<br>
<b>El Salvador es la nación que trae buenas noticias a la región ya que reportó un 48% en la reducción de casos</b> de contagios de VIH. En la imagen se observa un símbolo de la lucha contra el sida en San Salvador.
<br>
La reducción de los casos de contagio de VIH se debe en gran parte a las campañas informativas que grupos de diversidad sexual y el gobierno organizan en las comunidades. 
<b>En Nicaragua la ONU reportó una reducción del 29% en la tasa de casos</b>.
Asimismo, la ONU enfatizó en la necesidad de no dar la espalda a comunidades como la de los hombres homosexuales o la de las mujeres transexuales, por su vulnerabilidad a la propagación del VIH en la región latinoamericana. 
<b>En Colombia los resultados han sido positivos ya que han mostrado una reducción de 22% </b>en la tasa de contagios.
1 / 8
La cifra de nuevos contagios de VIH anuales en Latinoamérica se sitúa en torno a los 100,000 y Brasil se colocó como el país con casi la mitad de esos casos, según datos de la ONU.
Sin embargo, debe tomarse en cuenta que ese país representa una tercera parte de la población latina del continente, por lo que no se coloca como el que más ha incrementado su tasa porcentualmente.
En la imagen se puede observar un enorme lazo con los colores de la ciudad de Sao Pablo, Brasil, una de las más pobladas del mundo, en conmemoración del Día Internacional de la Lucha Contra el Sida.
Imagen NurPhoto/NurPhoto via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo