Ensayo clínico a escala mundial revela eficacia de tratamiento inyectado en la prevención del VIH

Un estudio de los Institutos Nacionales de Salud es el primer gran ensayo que considera el medicamento llamado cabotegravir como “altamente efectivo” contra el VIH.

Por:
Jorge Macías.
La meta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es erradicar el vih/sida antes de 2030.
La meta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es erradicar el vih/sida antes de 2030.
Imagen Getty Images

Un nuevo medicamento para el VIH inyectado cada ocho semanas reduce la tasa de infección “con alta efectividad” y proporciona una protección más larga y fuerte que tomar píldoras, reveló un ensayo global publicado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EEUU.

PUBLICIDAD

El ensayo clínico a gran escala duro cuatro años y fue realizado por científicos del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU (NIAID) y otros seis países, quienes inyectaron el medicamento llamado cabotegravir cada dos meses a 4,570 hombres y mujeres transgénero que tienen sexo con hombres y que corren un alto riesgo de contraer el Virus de la Inmunodeficiencia Humano (VIH).


Entre 50 personas que se infectaron con el VIH durante el ensayo, 12 recibieron el cabotegravir inyectado y 38 recibieron píldoras orales diarias que contienen los medicamentos tenofovir y emtricitabina, como Truvada o Descovy los únicos medicamentos aprobados por la FDA para prevenir el VIH.

“El cabotegravir no es la cura total, pero fundamentalmente ayuda a prevenir que una persona pueda seguir transmitiendo el VIH”, dijo a Univision Noticias el doctor Carl Dieffenbach, director de la División de SIDA del NIAID, que patrocinó y financió el ensayo.

Los participantes fueron asignados aleatoriamente para recibir inyecciones de cabotegravir y tabletas orales de placebo o inyecciones de placebo y tabletas orales diarias de Truvada. Ni los participantes ni el equipo del estudio sabían quién estaba recibiendo qué medicamento.

El informe indica que el hallazgo, “ marca la primera vez que un ensayo clínico a gran escala ha demostrado que una forma sistémica de prevención del VIH de acción prolongada es altamente efectiva”.

Dieffenbach añadió que, desde 2014 miles de hombres y mujeres transgénero de Argentina, Brasil, Perú, Sudáfrica, Tailandia, Vietnam y EEUU recibieron la inyección de cabotegravir, aunque el estudio de NIAID comenzó en 2015. Dos terceras partes de los participantes del estudio fueron personas menores de 30 años y el 12% fueron mujeres transgénero, y la mitad de las personas de EEUU eran afroestadounidenses.


“Particularmente, jóvenes menores de 30 años afroestadounidenes y latinos que tienen sexo con otros hombres tienen tasas de alto riesgo de VIH”, dijo el científico. “Ellos tuvieron voluntad para recibir el medicamento y vieron los grandes resultados; el medicamento es una buena herramienta que nos ayuda a prevenir el VIH; tenemos buenas drogas, pero necesitamos una vacuna y esa todavía no la hay”.

PUBLICIDAD

De acuerdo con datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) los hombres adolescentes y adultos homosexuales, bisexuales y otros que tienen sexo con hombres eran la población más afectada por el VIH en EEUU. En 2017, representaron el 70% (27,000) de los 38,739 nuevos diagnósticos de VIH en el país. De las nuevas infecciones, el 37% correspondió a afroestadounidenses, el 29% a hispanos y el 28% a blancos.

Dos áreas del estudio se localizaron en California. Participaron miembros de Bridge HIV, una organización de investigación en San Francisco afiliada al Departamento de Salud Pública, y el East Bay AIDS Center, afiliado al Centro Médico de Alta Bates Summit de Sutter Health, en la ciudad de Oakland, California.

El doctor Christopher S. Hall, especialista en enfermedades infecciosas de Sutter Health, explicó a Univision Noticias que el fármaco cabotegravir, es un inhibidor de la integrasa y se encuentra en investigación.

“Como inhibidor de la integrasa (una proteína que originalmente se encuentra en el interior del VIH), su trabajo es detener el proceso de replicación viral del VIH en el punto crucial del virus que intenta integrar su ADN con el ADN de una célula sana. Si no tiene impedimentos, el VIH integra su ADN viral con las células sanas, convirtiendo esencialmente la célula en una fábrica de más células VIH, lo que resulta en una infección por VIH”, dijo. “En la óptica de la prevención del VIH, un inhibidor preventivo de la integrasa puede prevenir la transmisión del VIH después de la exposición de una persona al virus del VIH, al frustrar la capacidad de ese virus de replicarse dentro del cuerpo humano e infectar al huésped”.

El especialista en enfermedades infecciosas, Leandro Mena, explica dónde puede recibir atención y pedir ayuda en caso de ser diagnosticado con VIH.
Video Fui diagnosticado con VIH, ¿qué hago?


A nivel global hay 20 millones de personas en tratamiento para prevención de morir por el VIH, pero desde desde 1982 un total de 70 millones de personas se han infectado, la mitad ha muerto, y, entre los 35 millones de sobrevivientes, unos 20 millones se encuentran en terapia de tratamiento.

PUBLICIDAD

"Por ello, tan pronto como la persona comience el tratamiento, se previene daño adicional y mejoran las condiciones de vida”, dijo.

Mientras tanto, el doctor Hall indicó que el fármaco cabotegravir debería estar disponible para pacientes de VIH en Estados Unidos cuando el fabricante presente su solicitud y esta sea aprobada por la FDA.

La cifra de nuevos contagios de VIH anuales en Latinoamérica se sitúa en torno a los 100,000 y 
<b>Brasil se colocó como el país con casi la mitad de esos casos</b>, según datos de la ONU. 
<br>Sin embargo, debe tomarse en cuenta que ese país representa una tercera parte de la población latina del continente, por lo que no se coloca como el que más ha incrementado su tasa porcentualmente. 
<br>En la imagen se puede observar un enorme lazo con los colores de la ciudad de Sao Pablo, Brasil, una de las más pobladas del mundo, en conmemoración del Día Internacional de la Lucha Contra el Sida.
<b>Chile fue el país de Latinoamérica que más aumento su tasa de contagios durante el periodo 2010 – 2018</b>, con un incremento de 34%, seguido de un 22% en Bolivia y un 21% en Brasil y Costa Rica.
<br>La fotografía muestra el Palacio de La Moneda en la capital chilena, Santiago, iluminado con el 'Lazo de la Vida', símbolo de la lucha contra el sida.
También aumentaron las infecciones 
<b>en Uruguay (9%), Honduras (7%), Guatemala (6%)</b>. La imagen muestra la fachada del Ministerio de Salud Pública de Uruguay en Montevideo.
En el caso de 
<b>Argentina la tasa de infectados por VIH creció 2% entre 2010 y 2018</b>. En la fotografía se muestra una pancarta colgada en el obelisco de Buenos Aires con la inscripción "No más chicos con VIH", mientras los acróbatas actúan en el monumento durante la conmemoración del Día Mundial Contra el Sida.
Aunque a nivel mundial, los casos de contagios de VIH se redujeron de 2010 a 2018 en un 16%; en 
<b>México no se reportó una variante de estos, lo que significa que no existió un avance en cuanto a la lucha contra este virus</b>. Recientemente autoridades de salud aseguraron que jóvenes menores de 25 años representan una tercera parte de los nuevos casos de contagio en el país.
<br>La imagen muestra el monumento del Ángel de la Independencia iluminado de color rojo en conmemoración del Día Internacional de la Lucha Contra el Sida.
<br>
<b>El Salvador es la nación que trae buenas noticias a la región ya que reportó un 48% en la reducción de casos</b> de contagios de VIH. En la imagen se observa un símbolo de la lucha contra el sida en San Salvador.
<br>
La reducción de los casos de contagio de VIH se debe en gran parte a las campañas informativas que grupos de diversidad sexual y el gobierno organizan en las comunidades. 
<b>En Nicaragua la ONU reportó una reducción del 29% en la tasa de casos</b>.
Asimismo, la ONU enfatizó en la necesidad de no dar la espalda a comunidades como la de los hombres homosexuales o la de las mujeres transexuales, por su vulnerabilidad a la propagación del VIH en la región latinoamericana. 
<b>En Colombia los resultados han sido positivos ya que han mostrado una reducción de 22% </b>en la tasa de contagios.
1 / 8
La cifra de nuevos contagios de VIH anuales en Latinoamérica se sitúa en torno a los 100,000 y Brasil se colocó como el país con casi la mitad de esos casos, según datos de la ONU.
Sin embargo, debe tomarse en cuenta que ese país representa una tercera parte de la población latina del continente, por lo que no se coloca como el que más ha incrementado su tasa porcentualmente.
En la imagen se puede observar un enorme lazo con los colores de la ciudad de Sao Pablo, Brasil, una de las más pobladas del mundo, en conmemoración del Día Internacional de la Lucha Contra el Sida.
Imagen NurPhoto/NurPhoto via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo