La violencia machista es un "desafío de salud pública mundial".
Una de cada cuatro mujeres ha sufrido violencia de género, denuncia el mayor estudio sobre el problema
Al menos una de cada cuatro mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja por lo menos una vez en su vida, según el mayor estudio sobre el problema elaborado con estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Eso es lo que ponen de manifiesto los datos: hasta el 2018, antes de la pandemia, al menos el 27% de las mujeres de entre 15 y 49 años dijeron haber sido víctimas de este tipo de violencia, de acuerdo con las estadísticas de las bases de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres desde 2000 hasta 2018.
En total, más de 1,000 millones de personas.
“La violencia de pareja afecta a la vida de millones de mujeres, niños, familias y sociedades de todo el mundo", dijo en un comunicado Claudia García-Moreno, investigadora de salud pública de la OMS y una de las autoras del estudio, el más completo elaborado hasta la fecha.
"Aunque este estudio tuvo lugar antes de la pandemia del covid-19, las cifras son alarmantes y las investigaciones han demostrado que la pandemia exacerbó los problemas que conducen a la violencia de pareja, como el aislamiento, la depresión y la ansiedad, y el consumo de alcohol, además de reducir el acceso a los servicios de apoyo", dijo la investigadora, que apuntó a la necesidad "vital y urgente" de encontrar soluciones.
La violencia contra la mujer empieza temprano
Casi una de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 19 años (el 24%) declaró haber experimentado violencia de género en algún momento de su vida, y un 16% en el último año, varios puntos por encima de la media, estima el estudio, publicado el miércoles en la revista médica The Lancet.
"La adolescencia y el inicio de la edad adulta son etapas importantes de la vida en las que se construyen los cimientos de unas relaciones sanas. La violencia que sufren estas jóvenes tiene efectos duraderos en su salud y bienestar", dijo LynnMarie Sardinha, investigadora de salud pública de la OMS.
La punta del iceberg
Esta estimación, no obstante, tan solo muestra la punta del iceberg. A estas cifras habría que sumar el impacto de la violencia psicológica y las discriminaciones estructurales que siguen afectando a mujeres de todo el mundo.
Por otro lado, las cifras proceden de encuestas basadas en la autodeclaración y probablemente existen grandes lagunas referentes a grupos como discapacitados, indígenas o inmigrantes.
"Dada la naturaleza sensible y estigmatizada del tema, es probable que la verdadera prevalencia de la violencia a la que se ven sometidas estas mujeres por parte de su pareja sea aún mayor", señala el estudio.
Estos son lugares con más violencia de género
La situación varía enormemente dependiendo del lugar y el nivel de ingresos, destaca la investigación.
La mayor prevalencia de este tipo de abusos se produce en la región de Oceanía (49%), que abarca Australia, Nueva Zelanda y Fiyi, entre otros países; seguida de África subsahariana central (44%).
Las regiones con las estimaciones más bajas fueron Asia central y Europa central.

En general, concluye la investigación, " los países de ingresos altos tienen tasas más bajas" y se dan "diferencias particularmente pronunciadas en este sentido". Entre los países con tasas más altas se encuentran Fiyi (52%) o Bangladesh (50%), y en el otro lado de la tabla, Georgia y Armenia (10%), Singapur (11%) o Suiza (12%).
Estados Unidos es uno de los países desarrollados con el porcentaje de violencia más alto: el 26% de las mujeres dice haber experimentado violencia a lo largo de su vida, y un 6% en los últimos 12 meses.
El estudio analizó más de 350 encuestas y estudios realizados entre 2000 y 2018 que abarcan 161 países y zonas que representan el 90% de la población mundial de mujeres y niñas. Al frente del trabajo están investigadoras de la OMS, la Universidad McGill de Montreal, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y la Universidad Ludwig Maximilian en el marco de un programa especial ejecutado por la OMS con la participación de otros organismos.
La familia, lugar inseguro
Un informe de Naciones Unidas de 2019 sobre las tendencias globales en el ámbito familiar señalaba que la familia puede ser un lugar de "profunda inseguridad" para ellas. El 17.8% de las mujeres en todo el mundo (cerca de una de cada cinco) denunció haber experimentado una agresión física o sexual por parte de su pareja en el año 2018.
ONU Mujeres calcula que 3,000 millones de mujeres y niñas viven en países en los que la violación en el matrimonio no está tipificada como delito, mientras que en 19 países las mujeres están obligadas por ley a obedecer a sus maridos.
Alrededor de una tercera parte de las mujeres casadas que viven en países en desarrollo reconoce que tiene poca o ninguna capacidad de decisión sobre su propia salud. Esta falta de acceso no solo se refiere a los derechos reproductivos sino también a los medicamentos, por ejemplo.








